EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Mensaje por santi »

Gracias por la información Onib, lo que pasa es que entre precuelas y secuelas ya me veo leyendo una enciclopedia.


No se trata de ninguna "enciclopedia" son las obras más divertidas que he leido en mi vida, absolutamente imprescindibles por cierto que existen varias versiones para cine y televisión e incluso se han hecho como juego para pc. me viene ahora mismo a la cabeza otra novela muy divertida con este mismo tema "los Malversadores" «Растратчики» escrita por Valentin Petrovich Kataiev ( es el hermano de Yevgueny Petrov )

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Santi escribió:No se trata de ninguna "enciclopedia" son las obras más divertidas que he leido en mi vida, absolutamente imprescindibles por cierto que existen varias versiones para cine y televisión e incluso se han hecho como juego para pc. me viene ahora mismo a la cabeza otra novela muy divertida con este mismo tema "los Malversadores" «Растратчики» escrita por Valentin Petrovich Kataiev ( es el hermano de Yevgueny Petrov )
Muy bien Santi, reconócelo, estáis todos en una conspiración judeo-bolchevique para ponerme la cuesta de enero más difícil todavía... :D

(Vais a hacer ricos a los de la librería de al lado a mi costa, ¡vaya lista!)

Gracias por la recomendación pasiano, y un saludo...

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Mensaje por santi »

oye! si prometes que me los devuelves :D .......... yo te los presto.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Yo también he leido "Las 12 sillas" y estoy de acuerdo al 100% con Santi, son imprescindibles, pocas veces me lo he pasado tan bien leyendo un libro...son obligadas para un rusófilo :D

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Algunas cosas de las que habla Cuzmich ni los sabía. La cosa era más negra de lo que pensaba yo... :shock:

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Santi escribió:oye! si prometes que me los devuelves .......... yo te los presto.
¡Por hablar! :twisted:

Ya que Jozsi es el tercero en unirse a la conjura acabaré picando. :D No hay prisa, que antes tengo un ladrillo de tesis de 600 páginas y el de "El maestro y Margarita" del Bulgakov que me trajeron los reyes (te mandaré un privado, gracias por la oferta).

Un cordial saludo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Cuzmich escribió:- conoci uno a quien en Turkmenistan le expulsaban dos veces del partido aunque nunca estuvo afiliado )
No, si aquí tuvimos a un Director General de la Guardia Civil que presumía de títulos universitarios a mansalva hasta que se destaparon ciertas "cuestiones" y se comprobó que ni estudios ni nada (bueno sí, algunos milloncetes de desfalcos varios).

Si es que no hay nada más internacional que los caraduras...

Saludos.

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Tal vez otra vez me exprese mal - la cosa no iba por que uno fingiria que estaria en el partido. Es que este era una figura bastante visible en la sociedad y los del Comite Central del PC de Turkmenistan que querian castigarle no entendian que uno podia subirse a estas alturas sin ser miembro del Partido. El mismo nunca ocultaba que no era el hombre del partido. Es que los jefes no podian ni imaginar que podia destacarse por sus propios meritos y facultades... :) No fue una estafa sino cierto tipo de la hipnosis social...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Cuzmich escribió:Tal vez otra vez me exprese mal - la cosa no iba por que uno fingiria que estaria en el partido. Es que este era una figura bastante visible en la sociedad y los del Comite Central del PC de Turkmenistan que querian castigarle no entendian que uno podia subirse a estas alturas sin ser miembro del Partido.
Tranquilo Cuzmich, sí lo había entendido (y volvemos a los de antes, está claro que ser "del partido" era una bicoca). La comparación la establecí porque el caso es muy semejante, aquí la gente dio por sentado que si Roldan era Director General se debía a su vasta preparación, ni siquiera sus compañeros de partido ("partido", otra vez...) se preocuparon de verificar su currículum.

Eso de la "hipnosis" también cruza fronteras... :D

Saludos.

Koba
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 35
Registrado: 21/01/2008 11:59

Mensaje por Koba »

A finales de los años '80 la URSS estaba muy mermada por la cantidad ingente de dinero invertida en programas espacial-militares, descuidando total y absolutamente el bienestar del pueblo, que en un principio era el motor de la Revolcuión que dio a luz a la Unión Soviética.

Un país que se consideraba a sí mismo una superpotencia, y así lo era a ojos del mundo, no puede tener en los años 80 los medios de producción agricola ni la maquinaria de hace 20 o 30 como era el caso, no puede tener cortes de luz o apagones como los que sufrían en los '80 por tener unas líneas e infraestructuras obsoletas, pero lo que es aun peor, no puede ser que ni siquiera tenga la capacidad de renovarlas o sustituirlas... La URSS estaba estancada desde hace años antes de su desmembramiento, y lo que hizo el mandato de Gorbachov fue abrir los ojos de la clase dirigente y acelerar unas reformas si es que querían alargar la vida de la Unión. Desgraciadamente la gente llevaba demasiados años viviendo muy por debajo del nivel que habían tenido años atrás, y no tenía más paciencia.

Sinceramente, creo que el gasto militar fue desproporcionado sobre todo a sabiendas de que las condiciones de vida de los trabajadores se estaba desatendiendo gravemente. Puede que ese sea un factor decisivo, aunque no el único desde luego.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Estoy de acuerdo contigo...

en algún lugar leí que el gasto militar de la URSS era tan alto como el de un país en guerra. No sé hasta que punto es verdad. También creo que esa era la estrategia occidental, por lo menos de los EEUU. Asfixiar económicamente a la URSS (véase por ejemplo el programa de la Guerra de las Galaxias).

Algunos historiadores de antiguos países comunistas ponen el énfasis en esto cuando analizan el cambio de régimen o caída del comunismo.

Saludos !

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Mensaje por Nurgle »

Creo que estaba sobre el 60% del PIB, que es una barbaridad, es totalmente insostenible para cualquier país, son los EEUU y gastando mas que todos los países del mundo juntos, gastan un equivalente al 3% de su PIB (unos 500.000 millones de dolares)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Decían por ahí que era alrededor del 30% del PIB, con épocas incluso un poco por encima, pero siempre por debajo del 40%. De todas maneras esto es muy difícil cuantificar, porque el a priori inofensivo Ministerio de Maquinaria Media era el encargado por ejemplo de la creación y fabricación de los todos los misiles balísticos. Gran parte de las tareas del VPK (Complejo Militar Industrial) estaban planificadas para ministerios "civiles", por lo que la evaluación de la cifra real es compleja. Tampoco me creo las cifras ofrecidas por la CIA en los 80, artificialmente hinchadas para estimular la aprobación de partidas presupuestarias para el complejo norteamericano, bajo pretexto de una amenaza no tan fiera como la pintaban. En lo que sí hay más o menos acuerdo es que la URSS gastaba la décima parte de presupuesto en defensa que los EEUU, lo cual me llena de satisfacción porque los resultados eran más productivos.
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Aquí se ofrece un compendio de fuentes sobre gasto armamentístico. Como dice Lazareto, las cifras varían considerablemente.
Rápidamente las relaciones internacionales entraron en el periodo de la guerra fría, que a su vez llevó a la carrera de armamentos, dejando pequeño incluso el programa de rearme masivo de Hitler en 1933-39. Pero la carrera de armamentos se anulaba a sí misma. El intento de una superpotencia de conseguir ventaja en un terreno u otro era inmediatamente igualado por la otra. A la guerra fría le siguió un periodo de cierta détente, pero de carácter muy inestable. La carrera de armamentos también servía, a Occidente y a la Unión Soviética, para distraer la atención de la gente hacia un enemigo exterior fuera de las fronteras de su país.(...)

Durante todo el periodo de la guerra fría, el gasto militar fue un lastre enorme para la Unión Soviética. Dada la intensificación de la carrera de armamentos y el conflicto criminal entre las dos burocracias rivales en Moscú y Pekín, el gasto militar aumentó rápidamente, devorando una parte cada vez mayor de la riqueza producida por la clase obrera soviética.

Esto tuvo como consecuencia la creación de un poderoso complejo militar-industrial en la URSS, con sus propios intereses. Un asombroso 60% de la producción industrial se dedicaba, directa o indirectamente, al sector militar, un incubo monstruoso en la economía soviética. Al igual que en EEUU, el complejo militar-industrial gastaba cantidades colosales de dinero en mantener los intereses creados y el prestigio del ala militar de la burocracia.

(...)

Tan sólo en 1961, la URSS aumentó bruscamente sus gastos militares un 30%. Temerosos de la proliferación de misiles estratégicos bajo la administración Kennedy, a mediados de los años 60 los soviéticos cuadriplicaron su producción de misiles interbalísticos. Se encargaron más submarinos portamisiles. La flota de superficie se empezó a preparar para competir con las fuerzas de los EEUU. Con la intensificación de la guerra fría, la carrera de armamentos absorbía una cantidad cada vez mayor de recurso, causándole una importante sangría a la economía.

En Europa, la URSS siempre había tenido una superioridad militar en armas convencionales, número de hombres y tanques. Occidente consideraba la producción y el desarrollo de armamento nuclear como un medio para superar ese desequilibrio. Aunque las estimaciones sobre el gasto militar varían enormemente tanto para la URSS como para los EEUU, en 1980 el gasto militar soviético era de unos 26.000 millones de dólares, según ellos mismos, y de unos 185.000, según EEUU. La cifra de la URSS es demasiado baja, pero las estimaciones estadounidenses están infladas. Según el Instituto Internacional de Investigaciones por la Paz de Estocolmo, una fuente de información independiente más fiable, la URSS gastó ese año 107.000 millones de dólares y EEUU 111.000 millones en armamento.
Para la defensa de la URSS, Lenin y Trotsky confiaban principalmente en la propaganda revolucionaria y en un llamamiento internacionalista a la clase obrera mundial. Pero la burocracia no podía utilizar estos métodos, ya que un movimiento revolucionario de los obreros en Occidente amenazaría su propio dominio. (...)
A medida que pasaba el tiempo, el gasto de defensa se convirtió en una carga aplastante para las economías de Occidente y de la Unión Soviética y sus satélites. Sin embargo, las potencias imperialistas no estaban dispuestas a recortar demasiado la producción de armamentos a través de un acuerdo con la Unión Soviética. Un recorte masivo hubiera afectado al complejo militar-industrial en los países de la OTAN. Hubiera reducido un mercado vital para aquellas empresas capitalistas a las que se pagaba para producir chatarra mediante el desarrollo de nuevo armamento según el existente se quedaba obsoleto. Bajo el capitalismo, cualquier recorte sustancial hubiera agravado seriamente la crisis económica; bajo el estalinismo, hubiera entrado en contradicción con los intereses y el prestigio de la burocracia militar.

(...) En la Unión Soviética, especialmente en la era Breznev, la inversión en defensa alcanzaba el 15% del PIB, lo que reducía el gasto en otros sectores y ralentizaba el crecimiento. El intento de alcanzar una détente con el imperialismo estadounidense a través del SALT y otros acuerdos tenía también la intención de recortar el gasto militar inútil, y parcialmente era un intento vano de llegar a una estabilidad global. (...)

El consejero de Seguridad del presidente Carter, Zbigniew Brzezinski [¡¡otra vez ÉL!!], declaró en una asombrosa entrevista al The New Yorker, evocando la película sobre un físico nuclear loco Doctor Strangelove: "Es incorrecto decir que la utilización de armas nucleares podría ser el fin de la raza humana. Es un pensamiento egocéntrico. Por supuesto que es horrendo contemplarlo, pero en términos puramente estadísticos, si EEUU utilizase todo su arsenal contra la Unión Soviética, y la Unión Soviética utilizara todo su arsenal contra Estados Unidos, no sería el fin de la humanidad. Eso es egocéntrico. Hay otros pueblos en el planeta"(1).
Incluso en la administración Reagan hubo discusiones entre el ejército y el gobierno acerca de la capacidad de EEUU para destruir la URSS en caso de guerra nuclear. Según Colin Gray y Keith Payne, que más tarde se convirtieron en empleados del gobierno estadounidense: "Washington debería identificar objetivos de guerra que en última instancia contemplarían la destrucción de la autoridad política soviética y el surgimiento de un orden mundial de posguerra compatible con los valores occidentales (...) La URSS, con su superconcentración exagerada de autoridad, caracterizada por su enorme burocracia en Moscú, sería altamente vulnerable a un ataque de este tipo"(2).

Reconociendo que el desarrollo de las fuerzas productivas es la clave para la estabilidad de cualquier sociedad, Gorbachov quería reducir el gasto armamentista, para poder producir más bienes de consumo y mejorar los niveles de vida de la población soviética, cada vez más descontenta. Por este motivo estaba dispuesto a hacer más concesiones en las negociaciones con el imperialismo que lo que se le ofrecía a cambio. Otra razón para la détente temporal entre el imperialismo y las burocracias estalinistas en los años 80 eran las peligrosas consecuencias sociales de la superexplotación de los países ex-coloniales.
Ted Grant, Op. Cit, Cap. VIII.

Hay otro factor a destacar: los EEUU podían amortizar su gasto en armamento, pues éste les garantizaba el control de espacios coloniales que podían ser explotados en beneficio propio (América Latina es el ejemplo más obvio), mientras la URSS no obtenía tales beneficios de los estados satélite bajo su órbita de control. Por otra parte, la economía nortamericana podía "reconvertir" en bienes de consumo muchos de sus productos inicialmente concebidos para el complejo militar. Intenet o los ordenadores son buenos ejemplos de tecnología ideada en un principio con fines militares que puede reconvertirse en una poderosa industria de consumo y generar beneficios empresariales a gran escala.

Por tanto, se da la circunstancia de que mientras para la URSS su gasto en armamento era un lastre, para los EEUU era a un tiempo lastre y fuente de beneficios. Lo que contribuyó a la caida de los primeros no tuvo el mismo efecto en los segundos.

Saludos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Lazareto escribió:En lo que sí hay más o menos acuerdo es que la URSS gastaba la décima parte de presupuesto en defensa que los EEUU, lo cual me llena de satisfacción porque los resultados eran más productivos.
Y parece que lo siguen siendo. No tengo las fuentes a mano, pero creo recordar que en la actualidad el presupuesto en I+D en aviación es apenas una vigésima parte del norteamericano, y aun así sus avances en esta rama no tienen nada que envidiar al los de sus contrapartidas.

Eso es eficacia.

Saludos.

Responder