Hola:
Inmi escribió:Kozhedub, creo que el capitalismo no prometió a nadie nada. ¿Que es utópico? Vamos, yo no veo ninguna utopía.
Inmi, por favor, lo primero es de antología. ¿El capitalismo no ha prometido implantar el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, la prosperidad para todos, el querer es poder, el que trabajando puedes llegar a donde quieras? ¿No ha gastado miles de millones en propaganda televisada, en prensa, en subvenciones a movimientos artísticos afines, en cine...? ¿No entendiste lo de Radio Liberty, prometiendo prosperidad y libertad a los ciudadanos del este si se pasaban al capitalismo? ¿No proclamaron Popper y Fukuyama que con el "final de la Historia" el capitalismo neoliberal iba a acabar con los poblemas del mundo (un poco más y acaban con el mundo, que no es lo mismo?) De verdad, antológico...
Según Adam Smith, padre ideológico del capitalismo, no es necesaria ninguna intervención en la economía porque el ser humano al buscar su propia satisfacción beneficia a la sociedad con ello ("Lo que desde luego se propone es su propio interés, no el de la sociedad en común: pero estos mismos esfuerzos hacia su propia persona le inclinan a preferir, sin premeditación suya, el empleo más util a la sociedad como tal".
La riqueza de las naciones).

¡Y luego dicen que Marx era utópico!
Inmi escribió: La URSS no existió tanto tiempo (porque fue basada en una utopía), contaminó sólo en el país y en los países satélites, no tenía colonias, por tanto no pudo contaminar, matar de hambre, etc. Pero en su propio país sí lo hizo.
La URSS no se basó en una utopía, la traicionó (hay una gran diferencia). Lo de la contaminación, no hablamos sólo de términos absolutos, sino tambien de relativos, en ambos casos gana EEUU (mayor cantidad de emisiones totales y mayor cantidad de contaminación
por habitante y año a nivel mundial; en consumo de recursos por unidad producida están a la cabeza a nivel de paises desarrollados) En lo que la URSS mató en un propio país sabes que estamos de acuerdo: los yanquis mataron dentro (esclavos e indígenas) y fuera (colonias). El coste humano, incluso en términos relativos, fue mucho menor, el problema, insisto, es que la URSS no pudo descargar los costes de sus defectos sobre un imperio colonial.
Inmi escribió:Pues con los zares la gente obtuvo sus tierras, empezó a formarse la burguesía (que salía muchas veces de estos campesinos que pudieron salir gracias a su ingenio), los obreros tenían un salario con el cual vivía toda la familia.
Inmi, acabas de darme una visión de la Rusia zarista que deja como mentirosos a Tolstoi, a Dostoievsky, a Gogol o a Chejov, amen de a media docena de manuales/enciclopedias de Historia, unos cuantos documentales y la lógica histórica misma. De hecho, muchos defectos soviéticos fueron herencia de los zares, a saber, la hipertrofia burocrática (la gran mayoría de la burguesía rusa estaba compuesta por funcionarios de la administración zarista) y el autoritarismo político. El Imperio Ruso no era la segunda potencia mundial. La URSS lo fue. (Rusia anda ahora bastante más abajo, pero concedo que la comparación no es justa porque su territorio es bastante menor que el de sus precedentes históricos). Con los zares se pasaba hambre. Mucha. Por eso había revoluciones. Con la URSS se pasó hambre al principio, y según tú al final. Pero tras su caída se ha vuelto a pasar hambre. Y mucha. Y si no fuera por las mejoras que se han empezado a ver con la administración Putin el país hubiera acabado saliendo a palos (que los hubo con Yeltsin, ¡y cómo!)
Inmi escribió:Según tú los mejores y más boyantes deben ser los países de Africa. Sí, hay una que otra guerra, pero la población crece sin parar.
Me cito (otra vez, y van...) a ver si a fuerza de insistir lo entiendes:
Kozhedub escribió:¿Que hay trabajo? ¿Qué trabajo? A ver, los niños que trabajan 17 horas al día para una multinacional de Corea del Sur en Bangla Desh tienen trabajo. Un montón de trabajo. Pero viven en la más absoluta miseria porque los salarios son de miseria. ¿No te han explicado lo de salario de subsistencia, plusvalía, deslocalización de empresas, ejército de parados, etc? ¿No sabes que muchos de los que se apuntan a los escasos progamas de protección social en EEUU no son vagos y maleantes sino trabajadores de los rangos más bajos? ¿Que una persona que apenas gana para comer, tendrá aun menos para anticonceptivos o para costearse un aborto (que ya no estará cubierto por una seguridad social desmantelada)? ¿Que en los países más pobres no existen prestaciones como "pensiones" o "jubilaciones" (o sea, que nadie te va a mantener si consigues llegar a viejo o caes enfermo, excepto aquéllos de tus hijos que sobrevivan o que consigan trabajo en paíes ricos)? Son principios de economía social básica.
¿Lo asimilas mejor ahora con el subrayado? Añado algo que también había dicho antes: la Historia nos da hechos, y éstos a su vez marcan tendencias, al alza o a la baja. Un país puede estar muy mal, pero si su tendencia es al alza y se mantiene, acabará rebasando a otro mejor situado que él pero que mantenga una tendencia a la baja. España está mejor que Rusia, pero vamos a la baja; Rusia va al alza. Mientras la tendencia española no cambie (que no lo creo) la natalidada autóctona seguirá siendo baja. Si los rusos consolidan su desarrollo volverán a índices positivos de crecimiento. De momento, están empezando a frenar la sangría. En África las cosas están "como siempre", porque más abajo no se puede caer. El resto, en la cita anterior.
Inmi escribió:Pues mira, empezaron a hablar de los derechos humanos en el Occidente. Salieron leyes para defender los derechos humanos en el occidente. Así de curioso. En la URSS no se podía hablar de los derechos humanos, y eso te explicaba la KGB muy, pero que muy rápidamente.
Decías al principio que "el capitalismo no prometió a nadie nada". Pues ahí tienes otra contradicción en tu discurso: los derechos humanos, otra promesa incumplida. Ahora se lo explicas a los campesinos guatemaltecos que se lo tomaron en serio en los 80 y recibieron la visita de unos señores de la CIA (no del KGB) para aclararles ciertas dudas "rápidamente" (puedes añadir varias docenas de países y casos más a la lista).
Inmi escribió:Los jóvenes de hoy sí que están más adaptados a la vida.
Otro baño de realidad: cada vez consumen más drogas y a edades más tempranas (aunque este año la tendencia se ha frenado), y el número de adolescentes con embarazos no deseados se ha disparado en los útlimos años. Ah, si consultas el informe sobre sistemas edcuativos que están comentando los medios estos días, la juventuid española es de las más burras.
Según tú, avecina una vida de "rebuznos etílicos..."
Inmi escribió:Conozco muchos puestos de trabajo donde puedes sindicarte, cobrar más por las horas extra, etc.
Cada vez menos.
Inmi escribió:No se necesita arrastrarse y humillarse.
Cada vez más. Repasar párrafo sobre "tendencias"
Saludos.