EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub, yo no discuto que hay un descenso, pero no lo veo claro el que ese descenso tiene causas meramente económicas. Hay diferencias entre distintos pueblos, lo de Georgia voy a ver con mis propios ojos este verano, así que te cuento más adelante. Ahí te doy la razón: la gente no quiere vivir peor cuando ya pudo vivir mejor. Y te doy mi opinión: también influye, y mucho, la pérdida de valores total durante la existencia de la URSS. No los últimos años, sino durante toda su existencia. ¿Cómo crees que influyeron los años de hambruna artificial, el 37, los años que siguieron la guerra? ¿Las ideas comunistas, que resultaron una utopía total, y ya en los 70 eso se veía claramente? ¿La destrucción de los pueblos para la "formación del ciudadano soviético? En el ejemplo de la URSS se ve perfectamente la diferencia entre un pueblo que conserva sus valores nacionales y otro que los pierde.
Pues en España la lucha por su cultura, ya no hablo del "español étnico y autóctono" está perdida. Voy a ver que dicen los políticos, ya que no creo que violen lo políticamente correcto.
Repito: no VI a ningún alcohólico que se curara. Los conocí bastante, entre estos los que periódicamente estaban en el hospital para luchar con la adicción.
Pues en España la lucha por su cultura, ya no hablo del "español étnico y autóctono" está perdida. Voy a ver que dicen los políticos, ya que no creo que violen lo políticamente correcto.
Repito: no VI a ningún alcohólico que se curara. Los conocí bastante, entre estos los que periódicamente estaban en el hospital para luchar con la adicción.
Pues te aquivocas, la mayoria de los electores españoles votan a su partido por sistema, los estudios demoscopicos refelajan que en la sociedad española hay muy poco trasbase de votos entre un partido y otro, lo mas que puede pasar es que conforme la situación del pais aumente o disminuya la participación, a menos participación mas posibilidades para la "derecha", a mas participación gana la "izquierda"Pse.... No me imagino a Zapatitos en unas elecciones ANTES de las cuales a la gente les entregaban papelitos donde estaba dicho que su partido HA ganado el día dos. Tampoco me imagino que España vote por un presidente, cuyo nombre no conoce
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Hola:
Por cierto, la natalidad "autóctona" decrece en los países de Europa Occidental. ¿Son comunistas? No. Luego, 2+2=...
"Un pueblo que conserva sus valores nacionales". Espero que eso no lo digas por secuestrar teatros, degollar prisioneros, volar aviones de pasajeros y masacrar críos en una escuela gracias a los dólares del Tío Sam, porque menudos valores...
En cuanto a lo de los alcohólicos, tendrías mala suerte con los que conociste, yo ya te he dado mis ejemplos. Y del racismo en España, unos cuantos foreros te podrían poner más ejemplos que El Ejido, los incidentes de Alcorcón, Democracia Nacional o las manifestaciones fascistas de Madrid. Yo ya he recibido tres mensajes racistas en mi correo en un mes, menudo panorama.
Saludos.
Las causas son principalmente económicas. Y sobre las causas sicológicas te he hablado en los cuatro últimos mensajes, ¿los has leido? Te repito uno, subrayando por si acaso:Inmi escribió:Kozhedub, yo no discuto que hay un descenso, pero no lo veo claro el que ese descenso tiene causas meramente económicas. (...) Y te doy mi opinión: también influye, y mucho, la pérdida de valores total durante la existencia de la URSS. No los últimos años, sino durante toda su existencia.
La URSS tuvo valores: la solidaridad, la Revolución, la idea de un sistema más justo que eliminara la explotación de un ser humano por otro y que acabara con las desigualdades de clase. Se quedaron en ideales, pero muchos los creyeron. Y de hecho la URSS no perdió población en ese periodo. Pero tras la imposición del capitalismo más salvaje... ¿Cuáles son los ideales del capitalismo? ¿Hacerse rico a costa de quien sea y de lo que sea? Hay sí que tienes un sistema sin ideales, y ahí si tienes un descenso acusado de la natalidad y la población. Vamos, es obvio. Tanto por factores económicos como por sociales o sicológicos la URSS estuvo por encima de la Rusia yeltsiniana. La lógica de tu argumento es inversa.Kozhedub escribió:Con todo lo brutal que pudiera ser Stalin, éste dio a los soviéticos una meta y unos objetivos, un mañana (hipócrita si quieres, pero no conozco sistema que no lo sea). ¿Yeltsin? De mal a peor. No es ya sólo una cuestión sicológica (que lo es) (...) Incluso una mujer rusa de 1942 tenía cierta confianza en la mejoría de la situación en que se hallaba, pero la sociedad rusa de los noventa era una sociedad huérfana de ideales y de futuro, amén de hambrienta. Mal acicate para fomentar la natalidad.
Por cierto, la natalidad "autóctona" decrece en los países de Europa Occidental. ¿Son comunistas? No. Luego, 2+2=...
La destrucción de los pueblos ha sido mucho más atroz en América (ya se ha hablado de ello en otro hilo), en África o en regiones de Asia, áreas bajo control capitalista. La URSS financiaba programas de ayuda a pueblos autoctonos de las regiones más remotas y mantenía más de cien idiomas cooficiales sólo en el sistema de enseñanza. ¿Me vas a comparar la situación de los kirguises con la de los sioux? ¿Sabes que la televisión de Daguestán (integrada en Rusia) emite en siete idiomas difrentes? ¿Qué valores tienen los jóvenes que queman coches en París? ¿Qué identidad? ¿Vaqueros y coca-cola? Pues vale...Inmi escribió:¿La destrucción de los pueblos para la "formación del ciudadano soviético? En el ejemplo de la URSS se ve perfectamente la diferencia entre un pueblo que conserva sus valores nacionales y otro que los pierde.
"Un pueblo que conserva sus valores nacionales". Espero que eso no lo digas por secuestrar teatros, degollar prisioneros, volar aviones de pasajeros y masacrar críos en una escuela gracias a los dólares del Tío Sam, porque menudos valores...
En cuanto a lo de los alcohólicos, tendrías mala suerte con los que conociste, yo ya te he dado mis ejemplos. Y del racismo en España, unos cuantos foreros te podrían poner más ejemplos que El Ejido, los incidentes de Alcorcón, Democracia Nacional o las manifestaciones fascistas de Madrid. Yo ya he recibido tres mensajes racistas en mi correo en un mes, menudo panorama.
Saludos.
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Si claro¡¡ y un mileurista que tiene que pagar 1000 euros al mes de alquiler, cuanto le queda para unos zapatos?Inmi escribió: b) Vamos a comparar. Un sueldo medio en la URSS era de unos 120 rublos. Un obrero cobraba más, un ingeniero o profesor más o menos esto, una señora de limpieza unos 60 rublos. Un libro te podía costar unos 2 ó 3 rublos, los álbumes de arte unos 20 y hasta 50. Un par de zapatos que cariñosamente los llamaban "pisamierdas" por incómodísimos que eran (ya no hablo de que parecían del siglo pasado) costaba a partir de 25 rublos. Un par de zapatos de importación (húngaros, finlandeses, a veces alemanes) costaban 60-80 rublos. Las botas finlandesas se encontraban en el mercado negro, a unos 120-150 rublos. Calcula. A mí me sale que un ingeniero o maestro soviético podía comprarse menos de 5 pares de zapatos incomodísimos (no pasa nada, con tiritas se aguanta), y un mileurista 10 (aunque estos no son de los más baratos que existen en el mercado).
Independientemente de ello, no acabo de entender que tiene que ver la calidad de los zapatos con un sistema económico. Tan difícil es diseñar unos buenos zapatos? yo no creo que sea tan complicado, me parece difícil organizar una nación, tener un sistema de justicia, tener agua potable, gas, electricidad, sanidad universal, metro, carreteras, educación, - pero diseñar un zapato? que razonamiento me puede inducir a creer que con el comunismo los zapatos son una mierda, quizá deberían tomar nota los teóricos del comunismo, y fijar como priaridades de una sociedad el diseño de zapatos. Quizá Hugo Chávez en su reforma constitucional debería haber hecho incapié en el diseño de zapatos. Y no digo que no fueran de mala calidad¡¡¡ yo una vez me topé con un ruso que volvía a su país y se quería llevar una escalera de aluminio; yo es que me quedé perplejo; ostia tan difícil es hacer una fábrica en Magnetogorsk dedicada exclusivamente a fabricar las mejores escaleras de aluminio del mundo. Si se fabricaban los mejores barcos rompehielos del mundo, - como no podrían fabricarse simple escaleras de aluminio¿? y ya no te digo unos buenos zapatos de diseño que fueran la envidia del mundo capitalista, y encima con la etiqueta de la CCCP, vamos seguro que tirunfaban más que la coca-cola. Además si los mejores atletas del mundo eran soviéticos, como es que iban con pisamierdas como dice Inmi.



O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Por cierto, en los años 80, en España no es que hubiera muchos mileuristas...recuerdo a una profesora mía que echaba pestes del comunismo porque por ejemplo a mediados-finales de los ochenta muy pocos privilegiados tenían cierto tipo de artículos electrónicos (deportistas de élite, miembros del partido, etc)... desde el punto de vista de la igualdad me parece mal... pero hombre, es que esos mismos productos en mi barrio (barriada pobre al sur de Madrid) no los tenía por esa misma época NADIE.
Por otro lado me da que el tema de la calidad de los productos es una cuestión un poco propagandística, al menos en parte (vale, no viví en la URSS, quizás lo que diga es una estupidez)... pero cuando empecé a conocer a gente de Europa del Este en mis primeros viajes, estaban como locos por conseguir productos occidentales y no hacían más que repetir el mismo discurso de la calidad (o mala calidad de los productos digamos "socialistas"), etc ,etc.... ahora en muchos de estos países se recuerda con nostalgia los productos comunistas (no sé en Rusia), y no lo digo por la peli de GoodBye Lenin, por que lo he visto en Hungría, Eslovaquia y Chequia...por otro lado, aquí se oye habitualmente que la calidad de los productos (por ejemplo cárnicos) es cada vez más baja... con lo que me imagino que antes sería mejor... digo por lógica (sin contar los escándalos periódicos que tenemos de envío de carne en mal estado desde Alemania y otros lugares de Europa Occidental, para vender aquí, o los productos contaminantes que en cuanto pueden, de una forma u otra las empresas occidentales dejan por aquí en cualquier lugar)....
En cuanto a los zapatos, pues no sé, pero yo suelo comprarme zapatos en un centro comercial multinacional cuyo nombre no voy a mencionar, simplemente me salen más baratos, como hace la mayoría de la gente de este país, luego me duran dos meses... pero no oigo a nadie decir que el capitalismo sea tal o cual porque son incapaces de hacer unos zapatos por un precio razonable y que duren un poco... (sí he oído críticas al uso que les damos... pero claro, yo me compro los zapatos para andar, no para estar sentado en casa)...eso en cuanto a productos digamos, de primera necesidad...
En Budapest sigue habiendo transporte público de la época comunista y no muestra precisamente falta de calidad. Todavía funcionan los trolebuses soviéticos, o los tranvías de los años 60 (tienen más vida útil y le dan menos quebraderos de cabeza a la compañía de transporte público que los autobuses occidentales más nuevos)...Hace unos cuantos años los vecinos de un barrio se quejaron porque los tranvías nuevos (alemanes, en realidad eran de segunda mano, años 80) hacían más ruido que los viejos tranvías de esa línea (años 50-60)...
Por otro lado me da que el tema de la calidad de los productos es una cuestión un poco propagandística, al menos en parte (vale, no viví en la URSS, quizás lo que diga es una estupidez)... pero cuando empecé a conocer a gente de Europa del Este en mis primeros viajes, estaban como locos por conseguir productos occidentales y no hacían más que repetir el mismo discurso de la calidad (o mala calidad de los productos digamos "socialistas"), etc ,etc.... ahora en muchos de estos países se recuerda con nostalgia los productos comunistas (no sé en Rusia), y no lo digo por la peli de GoodBye Lenin, por que lo he visto en Hungría, Eslovaquia y Chequia...por otro lado, aquí se oye habitualmente que la calidad de los productos (por ejemplo cárnicos) es cada vez más baja... con lo que me imagino que antes sería mejor... digo por lógica (sin contar los escándalos periódicos que tenemos de envío de carne en mal estado desde Alemania y otros lugares de Europa Occidental, para vender aquí, o los productos contaminantes que en cuanto pueden, de una forma u otra las empresas occidentales dejan por aquí en cualquier lugar)....
En cuanto a los zapatos, pues no sé, pero yo suelo comprarme zapatos en un centro comercial multinacional cuyo nombre no voy a mencionar, simplemente me salen más baratos, como hace la mayoría de la gente de este país, luego me duran dos meses... pero no oigo a nadie decir que el capitalismo sea tal o cual porque son incapaces de hacer unos zapatos por un precio razonable y que duren un poco... (sí he oído críticas al uso que les damos... pero claro, yo me compro los zapatos para andar, no para estar sentado en casa)...eso en cuanto a productos digamos, de primera necesidad...
En Budapest sigue habiendo transporte público de la época comunista y no muestra precisamente falta de calidad. Todavía funcionan los trolebuses soviéticos, o los tranvías de los años 60 (tienen más vida útil y le dan menos quebraderos de cabeza a la compañía de transporte público que los autobuses occidentales más nuevos)...Hace unos cuantos años los vecinos de un barrio se quejaron porque los tranvías nuevos (alemanes, en realidad eran de segunda mano, años 80) hacían más ruido que los viejos tranvías de esa línea (años 50-60)...
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Tienes razón Jozsi, hay mucha propaganda al respecto, desde luego los transportes lo que es en Barcelona dejan mucho que desear, si serán muy bonitos último modelo, pero poca cantidad y mal gestionados. Yo recuerdo en San Petersburgo ver auténtica anticuallas en medios de transportes público, pero ostia, por lo menos había¡¡¡ y el metro pasaba con una frecuencia que más quisieran los de aquí, y eso lo he visto con mis propios ojos. Aquí me parece que mucho Merchandising de TMB (transportes metropolitanos de Barcelona) pero vaya ineficacia, y ya no te diga las comunicaciones para entrar en Barcelona, alquien que vive a 15 km de aquí tarda dos hora en llegar. En Sant Petersburgo recuerdo que había unos minibuses chinos que te llevaban a todos los sitios con bastante eficacia.
Y ya me gustaría ver que ocurre en ciudades como Barcelona o Madrid si algún día nos ponemos a 20 grados bajo cero, aquí caen cuatro gotas y dejan de funcionar los semáforos, los metros, los trenes....
Y ya me gustaría ver que ocurre en ciudades como Barcelona o Madrid si algún día nos ponemos a 20 grados bajo cero, aquí caen cuatro gotas y dejan de funcionar los semáforos, los metros, los trenes....
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Hola:
Sin extenderme demasiado en el Offtopic, en efecto, lo de los productos es bastante llamativo. Mercedes abrió varias plantas en EEUU a mediados de los 90 porque los costes de producción eran más bajos y ahora se plantea cerrarlas porque el acabado de los vehículos fabricados en EEUU es bastante peor que el de los facturados en Alemania. Yun Hirata, nuestro alumno japonés del taller de forja, volvió a su país con una mochila cargada de útiles para trabajar metales porque en Japón no existían (tuvo que llevarlos "usados" para no pagar tasas en aduana...por importación de tecnología, y eso que la mayor parte de las herramientas eran manuales). Y cuando se trató de construir la estación espacial internacional, occidente tuvo que pedir ayuda a los rusos para solventar problemas que sus técnicos no eran capaces de afrontar.
Cada país tiene sus especialidades y sus puntos fuertes y débiles, no se puede extrapolar de un caso concreto al total de su producción.
Saludos.
Sin extenderme demasiado en el Offtopic, en efecto, lo de los productos es bastante llamativo. Mercedes abrió varias plantas en EEUU a mediados de los 90 porque los costes de producción eran más bajos y ahora se plantea cerrarlas porque el acabado de los vehículos fabricados en EEUU es bastante peor que el de los facturados en Alemania. Yun Hirata, nuestro alumno japonés del taller de forja, volvió a su país con una mochila cargada de útiles para trabajar metales porque en Japón no existían (tuvo que llevarlos "usados" para no pagar tasas en aduana...por importación de tecnología, y eso que la mayor parte de las herramientas eran manuales). Y cuando se trató de construir la estación espacial internacional, occidente tuvo que pedir ayuda a los rusos para solventar problemas que sus técnicos no eran capaces de afrontar.
Cada país tiene sus especialidades y sus puntos fuertes y débiles, no se puede extrapolar de un caso concreto al total de su producción.
Saludos.
Pero es tan extraño, capaces de crear aleaciones de acero y titanio capaces de soportar tensiones extremas en aviones de combate, o la tecnologia laser mas desarrollada del mundo, o tantas cosas que superaban a la tecnologia occidental y luego se fabricaban articulos de 1ª necesidad como poco "chapuceros" mal acabados.
Capaces de producir las aviones mas grandes y potentes del mundo como el "Ruslan" y ahora tiene que comprar aviones a Boing o a Airbus.
Capaces de producir las aviones mas grandes y potentes del mundo como el "Ruslan" y ahora tiene que comprar aviones a Boing o a Airbus.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
¿Y no saben quién será su futuro presidente?Nurgle escribió:[Pues te aquivocas, la mayoria de los electores españoles votan a su partido por sistema, los estudios demoscopicos refelajan que en la sociedad española hay muy poco trasbase de votos entre un partido y otro, lo mas que puede pasar es que conforme la situación del pais aumente o disminuya la participación, a menos participación mas posibilidades para la "derecha", a mas participación gana la "izquierda"
Kozhedub, sí los he leído, gracias. Creo (y se percibía) que los ideales se perdieron mucho más antes. Para prolongar su existencia se debería cerrar la URSS a cal y canto, hacer algo tipo Corea del Norte. No se puede prolongar una utopía tiempo indefinido. Primero a la gente despojaron de todo, diciendo que la vida sería más justa, después le demostraron que la vida humana no vale un pepino, demostraron que el más fuerte siempre tiene razón, que hay que adaptarse y decir siempre lo que espera el que manda en este momento. El ciudadano ordinario debía pedir, rogar, humillarse, para que le den una característica buena, para que le den posibilidad de ir a un balneario, para que le pongan en la cola para recibir un piso... ¿Cuándo no perdió población URSS? ¿En el 33 ó 37?
Pero hombre, no me dirás que la natalidad autóctona en Europa decrece por problemas económicos, o por pérdida de esperanzas. O que en EEUU crece más la población latina porque sus economías son mucho mejores que las de los hogares de los blancos.
Yo no te hablo de dónde la destrucción de los pueblos era más o menos atroz. Pero ahí donde se destruye el idioma, la cultura, el pueblo se pierde. Muchas veces pese a todas las buenas intenciones de salvarlo, simplemente por chocar con otro, más desarrollado. Los pueblos que mantienen su orgullo nacional, van a seguir existiendo, los que lo pierden, se van apagándose. Pese a mantenimiento de los idiomas nacionales la política de la URSS fue cláramente para "formar al ciudadano soviético", cada año había más colegios en ruso, cada año más facultades de las universidades pasaban al ruso.
¿Identidad de los jóvenes que queman coches en París? La mayoría te contestará que son musulmanes, y esto les une. Y tú, así como los parisienses, kafires.
Pues cada pueblo tiene SUS valores nacionales. En Nueva Zelanda, puede ser, es comerse al adversario. Y estos son SUS valores. Así como los paisanos de Kaloev entienden que él hizo un acto de justicia (aunque omiten algunas cosas que la familia del asesinado no sabe y no pondrá en práctica
). Otros pueblos tienen OTROS valores.
En cuanto a lo de los aclohólicos, me trae sin cuidado lo que pasa en España, aquí no conozco ninguno. Más me preocupa la gente que he conocido en la URSS.
Del racismo NO HABLO de los asesinatos y palizas a la gente de distintas facciones y color en Rusia. Sí, los hay, y más que en España. Pero en todas partes se cuecen habas. Te hablo de otro: de que directamente en un periódico central puedes leer eso de que hay que hacer algo, porque el ruso étnico puede perder sus posiciones en el país. ¿Dónde debo buscar lo mismo en España? ¿En qué periódico? Puede que en ABC, no lo sé, no lo leo, pero si tienes tal información, estaré agradecida.
Pero hombre, no me dirás que la natalidad autóctona en Europa decrece por problemas económicos, o por pérdida de esperanzas. O que en EEUU crece más la población latina porque sus economías son mucho mejores que las de los hogares de los blancos.
Yo no te hablo de dónde la destrucción de los pueblos era más o menos atroz. Pero ahí donde se destruye el idioma, la cultura, el pueblo se pierde. Muchas veces pese a todas las buenas intenciones de salvarlo, simplemente por chocar con otro, más desarrollado. Los pueblos que mantienen su orgullo nacional, van a seguir existiendo, los que lo pierden, se van apagándose. Pese a mantenimiento de los idiomas nacionales la política de la URSS fue cláramente para "formar al ciudadano soviético", cada año había más colegios en ruso, cada año más facultades de las universidades pasaban al ruso.
¿Identidad de los jóvenes que queman coches en París? La mayoría te contestará que son musulmanes, y esto les une. Y tú, así como los parisienses, kafires.
Pues cada pueblo tiene SUS valores nacionales. En Nueva Zelanda, puede ser, es comerse al adversario. Y estos son SUS valores. Así como los paisanos de Kaloev entienden que él hizo un acto de justicia (aunque omiten algunas cosas que la familia del asesinado no sabe y no pondrá en práctica

En cuanto a lo de los aclohólicos, me trae sin cuidado lo que pasa en España, aquí no conozco ninguno. Más me preocupa la gente que he conocido en la URSS.
Del racismo NO HABLO de los asesinatos y palizas a la gente de distintas facciones y color en Rusia. Sí, los hay, y más que en España. Pero en todas partes se cuecen habas. Te hablo de otro: de que directamente en un periódico central puedes leer eso de que hay que hacer algo, porque el ruso étnico puede perder sus posiciones en el país. ¿Dónde debo buscar lo mismo en España? ¿En qué periódico? Puede que en ABC, no lo sé, no lo leo, pero si tienes tal información, estaré agradecida.
barvarroja, hay, no, claro, como los soviéticos vivían de aire, no necesitaban para nada su salario, así que podían comprarse un montón de zapatos.
La calidad de zapatos, la calidad de ropa, la calidad de televisores, radios, calculadoras y un largo etc. sí que tiene algo que ver con la economía. Si los zapatos son incomodísimos, y para usarlos había que ser mazoka, pues la gente trataba de ahorrar para comprarse un calzado decente (a propósito en colas que podían durar todo un día, por consiguiente los que tenían suerte de topar con una faltaban al trabajo, que también tiene algo que ver con la economía), y la producción de las fábricas de zapatos (ropa, bolsos, etc.) debía estar destruida. Materia prima, energía, mano de obra... En la materia de la industria ligera la URSS iba de puta pena. Bueno, las carreteras es un mal tradicional en Rusia
¿Un sistema de justicia? ¿Y era justo? Mira que en Iran también tienen un sistema de justicia. ¿Agua potable? Sí, las ciudades la tenían. Los pueblos no tanto. Lo mismo con gas, muchos pueblos obtienen gas ahora. Por otra parte las dimenciones de la URSS no son moco de pavo. Así que eso nunca irritaba a los soviéticos.
Los atletas y los jefes del partido tenían OTROS sistemas de distribución, que el pueblo no podía alcanzar. Y te digo el porque no había buenos zapatos, o buenos trajes, o vestidos, o bragas, tampones y un largo etcétera, incluyendo los preservativos y otros medios de anticoncepción (por eso el alarmante nivel de abortos en la URSS). Porque no era prioridad para el gobierno. Porque había plan. Que había que cumplir, por muy estúpido que fuese (así muchas veces, hablando de otra cosa, sembraban cuando la tierra aún estaba congelada, porque EL PLAN, y el jefe del koljoz podía perder el puesto por violarlo). Porque cualquier cambio en el modelo debía pasar un montón en la escalera burocrática, y cuando llegaba a su fin estaba ya bastante distorcionado. Porque no era lo mismo que los atletas, que debían demostrar al mundo el liderazgo de la URSS, que empezaba en las escuelas y en los clubs. Aquí te admiten sin problemas a estudiar balet, por ejemplo, si puedes pagar (y muchas cosas la paga el ayuntamiento del pueblo para los habitantes del pueblo). Ahí te hacían unas pruebas y si no valías para destacar, pues fuera. A los atletas como Korbut los escogían entre los mejores desde niños y los entrenaban duramente. Depués podían estar obligadas a embarazarse, doparse y abortar para no dar positivo. O no llegabas, luego no valías. El atleta recibía un dinero bastante bueno durante su vida útil, pero nada de millonada de aquí, esto iba para el Estado. Después de la vida útil dejaban de ser privilegiados.
La calidad de zapatos, la calidad de ropa, la calidad de televisores, radios, calculadoras y un largo etc. sí que tiene algo que ver con la economía. Si los zapatos son incomodísimos, y para usarlos había que ser mazoka, pues la gente trataba de ahorrar para comprarse un calzado decente (a propósito en colas que podían durar todo un día, por consiguiente los que tenían suerte de topar con una faltaban al trabajo, que también tiene algo que ver con la economía), y la producción de las fábricas de zapatos (ropa, bolsos, etc.) debía estar destruida. Materia prima, energía, mano de obra... En la materia de la industria ligera la URSS iba de puta pena. Bueno, las carreteras es un mal tradicional en Rusia

Los atletas y los jefes del partido tenían OTROS sistemas de distribución, que el pueblo no podía alcanzar. Y te digo el porque no había buenos zapatos, o buenos trajes, o vestidos, o bragas, tampones y un largo etcétera, incluyendo los preservativos y otros medios de anticoncepción (por eso el alarmante nivel de abortos en la URSS). Porque no era prioridad para el gobierno. Porque había plan. Que había que cumplir, por muy estúpido que fuese (así muchas veces, hablando de otra cosa, sembraban cuando la tierra aún estaba congelada, porque EL PLAN, y el jefe del koljoz podía perder el puesto por violarlo). Porque cualquier cambio en el modelo debía pasar un montón en la escalera burocrática, y cuando llegaba a su fin estaba ya bastante distorcionado. Porque no era lo mismo que los atletas, que debían demostrar al mundo el liderazgo de la URSS, que empezaba en las escuelas y en los clubs. Aquí te admiten sin problemas a estudiar balet, por ejemplo, si puedes pagar (y muchas cosas la paga el ayuntamiento del pueblo para los habitantes del pueblo). Ahí te hacían unas pruebas y si no valías para destacar, pues fuera. A los atletas como Korbut los escogían entre los mejores desde niños y los entrenaban duramente. Depués podían estar obligadas a embarazarse, doparse y abortar para no dar positivo. O no llegabas, luego no valías. El atleta recibía un dinero bastante bueno durante su vida útil, pero nada de millonada de aquí, esto iba para el Estado. Después de la vida útil dejaban de ser privilegiados.
-
- Rusófilo avanzado
- Mensajes: 616
- Registrado: 03/12/2006 23:18
- Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
- Contactar:
Creo que en esta discusion Inmi tiene mucha razon. IMHO que el papel esencial en el fracaso economico desempe;o la FALTA TOTAL DE RESPETO a un ciudadano, a un humano, a una persona, a un proximo... El hombre fue un medio, un recurso humano para conseguir unas metas indicadas por el partido de una manera voluntarista. Esto se materializaba en el retraso de la industria ligera, en fabricacion de objetos feos y de pesima calidad - ?para que hacer un esfuerzo si no tienen otra opcion y tragaran lo que les dan? Las metas del partido, de un plan, eran unas metas agenas y muchas veces se cumplian no por una conviccion sino por el temor de sanciones, de castigo...
Un ciudadano no era una persona, era tan solo un instrumento o una funcion y cuando se quebraba o se agotaba simplemente se apartaba, se tiraba, se abandonaba porque ya no valia nada y para nada...
Y esta ideologia desde arriba se ha difindido entre la gente, en la sociedad. Y creo que es una de las razones porque entre los rusos se aprecia muchisimo la amistad - una amistad verdadera...
Un ciudadano no era una persona, era tan solo un instrumento o una funcion y cuando se quebraba o se agotaba simplemente se apartaba, se tiraba, se abandonaba porque ya no valia nada y para nada...
Y esta ideologia desde arriba se ha difindido entre la gente, en la sociedad. Y creo que es una de las razones porque entre los rusos se aprecia muchisimo la amistad - una amistad verdadera...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos
Si sabes algo de la ciencia demoscopica, sabras que normalmente hay muy poco margen para las sorpresas, con independencia de las intenciones de voto, hay otros parametros que se pueden medir e indican por donde van los tiros, por ejemplo la pregunta "¿Quien cree que sera el proximo presidente?" o "¿Quien le gustaria que fuese el proximo presidente?" cuando estas a preguntas se les dan respuestas de mas del 60% en una dirección, el margen de sorpresa es muy limitado, lo diga Kasparov, la OTAN, la OSCE o San Apapurcio Bendito, aqui, en Rusia, los EEUU o Senegambia.¿Y no saben quién será su futuro presidente?
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Hola:
Vete a la India o a África y ahí verás lo que es despojar a alguien de todo.
En la URSS había que cumplir unos planes quinquenales totalmente desvinculados de la realidad, y sobre eso no vamos a debatir porque yo mismo lo había citado como causa varios mensajes antes; pero en el sistema capitalista los planes (no necesariamente quinquenales) apuntan a una reducción de los costes y una maximalización de los beneficios a cualquier precio. Así que si Nike o Reebok (por citar dos casos) tienen que producir sus espléndidas deportivas de estupendo diseño utilizando mano de obra infantil semiesclava en Bangla Desh o Pakistán, (coste de la mano de obra=cuatro perras, precio de las deportivas=de sesenta euros para arriba, ahí queda la tajada), pues se hace. Y por mucho que se arrastre, al crío no le van a dar vacaciones. Te recuerdo que en occidente, cuando al final del ejercicio una empresa no ha ganado lo que tenía previsto, habla de "pérdidas". Menuda desfachatez. El problema es que nuevamente se citan problemas que, existiendo, se dan en grado mayor en el sistema rival.
El recorte fiscal aprobado por Bush en 2003 favoreció principalmente a las grandes fortunas, pero excluyó a 12 millones de niños cuyos padres ganaban entre 10 000 y 26 000 dólares al año, incluyendo al millón de niños de familias de militares. Como para tener prole están las cosas...
Yo sí. Pero claro, "no es económicamente rentable".
Saludos.
Si no se cumple con lo que se promete, no, eso es evidente (aunque los egipcios mantuvieron una teocracia durante miles de años). Y en cuanto al capitalismo, ha demostrado ser más utópico que el modelo defendido por la URSS (desencadena más guerras, contamina más, mata a más gente de hambre, aniquila a más pueblos, etc), y ahí sigue, aunque a trancas y barrancas.Inmi escribió:No se puede prolongar una utopía tiempo indefinido.
A ver si lo he entendido bien, "A la gente la despojaron". Qué me estás diciendo, ¿que con los zares tenían algo? O sea, que la Revolución del 17 fue para correrse unas juergas. Supongo que estarás de broma, Inmi...Inmi escribió:Primero a la gente despojaron de todo, diciendo que la vida sería más justa,

Vete a la India o a África y ahí verás lo que es despojar a alguien de todo.
Ah, y en Occidente no. Ésa también ha sido muy buena, de antología. Vamos, que lo del colonialismo, el nazismo o los millones de muertos de hambre que la ONU cuenta pacientemente cada año son demostraciones de amor, fraternidad y solidaridad entre los hombres. Otra vez con la paja en el ojo ajeno.Inmi escribió:después le demostraron que la vida humana no vale un pepino, demostraron que el más fuerte siempre tiene razón,
Hace unas páginas alababas a los "jóvenes de hoy" precisamente porque eran más adaptables ¿Otra vez flirteando con el bolchevismo? Menos contradicciones, Inmi: aquí, gracias a los contratos basura que nuestro gobierno aprobó (coincidiendo con la crisis y caída de la URSS) cada vez tenemos más empresas que siguen el siguiente modelo: si te sindicas, a la calle, si eres mujer y te quedas embarazada, a la calle, si no tragas con las horas extra sin cobrarlas, a la calle, y aunque te arrastres, humillles e implores, como "el que manda" se entere de que el trabajador del Tercer Mundo le sale más rentable, a la calle. A los jerifaltes de una multinacional no les vota el pueblo.Inmi escribió:que hay que adaptarse y decir siempre lo que espera el que manda en este momento.
Supongo que es una pregunta retórica o un (otro) despiste: "Los muertos del comunismo soviético", primer artículo, lee y comprueba. Sólo hubo dos baches, coincidiendo con la Guerra Civil y con la SGM. El tercero, ya sabes, con el humano, bondadoso e idealista capitalismo de los 90. Por cierto, aun no se ha superado. Échale la culpa a la URSS también, pero me temo que ya lleva quince años fundida, llegas un poco tarde.Inmi escribió:¿Cuándo no perdió población URSS? ¿En el 33 ó 37?
Mira, en eso estamos de acuerdo. Los yanquis, como ya la tienen casi toda en China...Inmi escribió:En la materia de la industria ligera la URSS iba de puta pena.

Estamos de acuerdo en el diagnóstico, Cuzmich, pero si cambias "Partido" por "Empresa" la situación la vas a encontar también otros lares, y cada vez más aguda conforme el "estado del bienestar" retrocede ante el neoliberalismo. Nuestra industria ligera produce artículos la mar de bonitos, eso no lo voy a poner en tela de juicio, pero con una sospechosa tendencia a averiarse cada vez más facilmente. Lógica de mercado: si no se renueva el muestrario cada poco tiempo no se cumplen la cuotas de ventas y los beneficios se reducen. Lo tienes en la telefonía, la informática o los automóviles. Parece que sólo los coreanos y los japoneses se toman en serio lo de producir vehículos fiables que aguantan un periodo de tiempo razonable sin averías.Cuzmich escribió:El hombre fue un medio, un recurso humano para conseguir unas metas indicadas por el partido de una manera voluntarista. Esto se materializaba en el retraso de la industria ligera, en fabricacion de objetos feos y de pesima calidad
En la URSS había que cumplir unos planes quinquenales totalmente desvinculados de la realidad, y sobre eso no vamos a debatir porque yo mismo lo había citado como causa varios mensajes antes; pero en el sistema capitalista los planes (no necesariamente quinquenales) apuntan a una reducción de los costes y una maximalización de los beneficios a cualquier precio. Así que si Nike o Reebok (por citar dos casos) tienen que producir sus espléndidas deportivas de estupendo diseño utilizando mano de obra infantil semiesclava en Bangla Desh o Pakistán, (coste de la mano de obra=cuatro perras, precio de las deportivas=de sesenta euros para arriba, ahí queda la tajada), pues se hace. Y por mucho que se arrastre, al crío no le van a dar vacaciones. Te recuerdo que en occidente, cuando al final del ejercicio una empresa no ha ganado lo que tenía previsto, habla de "pérdidas". Menuda desfachatez. El problema es que nuevamente se citan problemas que, existiendo, se dan en grado mayor en el sistema rival.
Un poco confuso el enunciado inicial. Lo que Barvarroja te decía era muy simple: si cobro mil euros y el alquiler del piso cuesta mil euros... ¿Quién tiene que vivir del aire?Inmi escribió:barvarroja, hay, no, claro, como los soviéticos vivían de aire, no necesitaban para nada su salario, así que podían comprarse un montón de zapatos.
Sobre lo primero ya te han explicado la situación. Sobre lo de EEUU, ironizando sobre el particular, a lo mejor es que los norteamericanos están empezando a darse cuenta de que su sistema (también) es una estafa.Inmi escribió:Pero hombre, no me dirás que la natalidad autóctona en Europa decrece por problemas económicos, o por pérdida de esperanzas. O que en EEUU crece más la población latina porque sus economías son mucho mejores que las de los hogares de los blancos.

El recorte fiscal aprobado por Bush en 2003 favoreció principalmente a las grandes fortunas, pero excluyó a 12 millones de niños cuyos padres ganaban entre 10 000 y 26 000 dólares al año, incluyendo al millón de niños de familias de militares. Como para tener prole están las cosas...
A mí me importan los de aquí, los de allí y los que no conczco. Si allí les dieran los mismos tratamientos que aquí, ¿no crees que algunos saldrían adelante?Inmi escribió:En cuanto a lo de los aclohólicos, me trae sin cuidado lo que pasa en España, aquí no conozco ninguno. Más me preocupa la gente que he conocido en la URSS.
Yo sí. Pero claro, "no es económicamente rentable".
Saludos.