EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Pse.... No me imagino a Zapatitos en unas elecciones ANTES de las cuales a la gente les entregaban papelitos donde estaba dicho que su partido HA ganado el día dos. Tampoco me imagino que España vote por un presidente, cuyo nombre no conoce :)

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Yo no se como irán los tiros por rusia, pero desde luego el control mediático que tienen los dos partidos principales es insuperable, poco dice a favor de un democracia la verdad.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Kozhedub, sí, la esperanza de vida no creció en los últimos años. No sé si creció o no el alcoholismo. Pero esto ya existía en la URSS. Sí hay inmigrantes. Pero también de Rusia emigra mucha población. Yo no sé datos, no sé si la inmigración de los países de Asia Central y China pueden alcanzar los niveles de la inmigración a España (9% de la población) y no sé si los emigrantes pueden justificar el descenso.
No estamos hablando de que la esperanza de vida no creciera en los 90, Inmi, estamos hablando de que se redujo de manera abrupta. Sobre el tema de la población, Rusia sí recibió emigración durante ese periodo, y ni siquiera así contuvo el colapso demográfico, lo que evita la comparación con Occidente (puedes argumentar que Rusia tuvo a su vez emigración, pero eso en cualquier caso hubiera quedado compensado por la tasa de inmigrantes; además, la gente emigra de un país cuando las condiciones le empujan a ello). Dices no tener datos, aquí doy algunos:
El ministro de Salud y Desarrollo Social de Rusia, Vladimir Starodubtedv, dijo que la población decreció en unos 9 millones de habitantes en los últimos 10 años. Esta situación afecta virtualmente a toda Rusia. Por año la población desciende en alrededor de unos 700 u 800 mil habitantes (otros hablan de unos 1 millón doscientos mil a nuales). Desde 1992 la tasa de mortalidad supera a la de natalidad.
La tasa de mortalidad entre los hombres es una de las más altas del mundo. Para empeorar las cosas un 30% de los muertos son de hombres en edad de trabajar. El promedio de vida entre los hombres es de 13 años menos que entre las mujeres (las mujeres 72, los hombres 58,8 años). Las principales causas de muerte son el alcoholismo, los cánceres, el stress y envenenamientos. Las muertes por abuso de alcohol se multiplicaron 3.5 veces en los últimos 5 años. La tasa de suicidios supera los promedios de Europa Central en 2.5 veces entre los hombres y 1.5 veces entre las mujeres. En Rusia hay dos veces más muertos por accidentes de tráfico que los promedios europeos.

Los jóvenes rusos entre los 15 y los 19 años comenzaron a morir en un 40% más a menudo. De la generación actual de 16 años, sólo un 54% vivirá ahora hasta que alcanzan la edad para jubilarse.
Said Ibrahayev, Global Research, 2005.

Según el censo de 2002 "el número de chinos viviendo en Rusia llegó casi a 3.5 millones. De tal modo que hoy los chinos son ya la cuarta minoría de la población, después de los rusos (104 millones) de los tártaros, y de los ucranianos (5.1 millones). 15 años atrás los chinos eran solo unas insignificantes 5 mil personas." Como puedes ver, inmigración no falta, y este dato excluye a los inmigrantes procedentes de las repúblicas del Asia Central. El resultado, lógicamente, una reducción porcentual del peso de la etnia rusa en el total de la población del país: "De acuerdo con el censo el número de rusos étnicos es 104 millones sobre una población total de la Federación Rusa de 144.2 millones."

En 2006 la cosa había comenzado a mejorar, pero no lo suficiente: "Rusia perdió en 2006 más de medio millón de habitantes (561.200), con lo que su población se situó en 142,2 millones, según informó hoy el Comité Nacional de Estadísticas de Rusia.

La caída de un 0,39 por ciento de la población rusa se explica por el hecho de que el pasado año murieron 2.165.700 rusos, mientras que únicamente nacieron 1.476.200, informó la agencia Interfax.

El pasado año, por cada nacimiento se produjeron 1,5 defunciones, mientras que en 2005 el porcentaje fue de 1,6, ya que hubo casi 140.000 muertes más y sólo 19.000 natalicios menos.

La población rusa no ha dejado de decrecer desde la caída de la Unión Soviética (1991) debido en gran medida a la crisis que afecta al sistema de pensiones y de atención médica primaria. (...) Según las estadísticas oficiales, desde hace quince años Rusia tiene la mortandad de un país en guerra, mientras los abortos también causan estragos, ya que uno de cada cinco se practica a menores de 18 años.

El índice de mortalidad infantil -niños muertos menores de un año por cada mil nacimientos- es uno de los más altos de Europa.

Debido a la drogadicción, alcoholismo y los accidentes laborales y domésticos, los factores determinantes en la mortalidad del país, la esperanza media de vida actualmente es de 65 años, mientras que en 1988 era de 70 años".
Terra, 23-II-2007 (el subrayado es mío). La cifra de esperanza de vida se refiere a la conjunta hombre-mujer.

Algunas de las causas las tienes aquí:
Cerca de 150 millones de habitantes de la ex-Unión Soviética (es decir, el número de habitantes de Francia, Gran Bretaña, los Países Bajos y los países escandinavos reunidos) fueron sumidos en la pobreza a principios de los años '90. Tienen menos de 4 dólares por día [8]. El número de pobres que viven con menos de un dólar por día se multiplicó por veinte. En Bulgaria, Rumania, Rusia, Kasajstán, Ucrania, Kirguizistán, Turkmenistán, Uzbekistán y Moldavia, el número de pobres alcanza del 50 al 90% de la población [9].

Según un estudio reciente de la Unicef, uno de cada tres niños de los antiguos países del Este vive hoy en la pobreza [10]. Un millón y medio de niños viven en orfelinatos. En Rusia, el número de niños abandonados se ha duplicado, a pesar de la fuerte disminución de nacimientos. En Bucarest, la capital de Rumania, centenares de niños viven en la calle, 100 mil niños han sido abandonados. Más de 100 mil niños del antiguo bloque del Este son empujados a la prostitución. La acogida de la infancia ha sido casi desmantelada.
Y las consecuencias:
Consecuencia: ciertos países se despoblan dramáticamente. En Ucrania, la población ha disminuído en 1.2 millones desde 1991. En Rusia, entre 1992 y 1997, la población ha disminuído por 5.7 millones, a pesar de la llegada de 3.7 millones de inmigrantes de países vecinos. Lo que quiere decir que hay 3500 rusos menos por día. Las Naciones Unidas estiman que si la tendencia no se invierte, la población de los antiguos países del Este habrá disminuído en 20% de aquí al 2050: de 307 a 250 millones [16].
Marc Vandepitte, Solidaire, I-2005. Las fuentes citadas son PNUD (8 y 9), Unicef (10) y New York Times (16).
Vinculado a ello, la profundización de las diferencias en el nivel de vida se generalizó, y hay un escaso número de ganadores, donde los trabajadores reciben la peor parte, en los casos en que reciben algo. El nuevo código laboral de Rusia es un compendio radical de la lógica universal neoliberal, que se expande con una globalización capitalista que ya no teme al comunismo: destrucción de la protección social, contrato individual, flexibilidad laboral, cuestionamiento de los derechos básicos.
En la salud pública el elemento característico ha sido la aparición de enfermedades antes no existentes o existentes a muy baja escala. El tema de las drogas es crítico pues 4 millones, de los 145 millones de ciudadanos rusos, consumen drogas y la mitad son considerados adictos. La crudeza de la situación de la niñez revela que más 600 mil niños han sido abandonados por sus padres y el 40 por ciento de los huérfanos están registrados como delincuentes. (...) En Rusia se ha producido una acentuada polarización de los ingresos, absorbiendo el 10% de la población más rica casi un tercio de las riquezas del país, mientras el 10% de la población más pobre recibe únicamente el 2,4%.
Ariel Dacal Díaz, Rebelión, 2-XII-2003, según estimaciones de Valeri Yanvariov, Primer Vice Ministro de Trabajo y Política Social, en declaraciones ante la Duma estatal rusa. Periódico Segodnia, Moscú, 22 de enero del 2002

Todos estos informes se refieren pricnipalmente a los años inmediatamente posteriores a la caida de la URSS, con una reducción alarmante del PIB: En 1991, el PIB ruso fue una novena parte del de EE.UU., y el mismo se redujo a una trigésima parte en 2001, ocupando el puesto número 44 entre los 200 países que conforman el mundo. Sólo en los últimos años, gracias a la gestión de Putin, la tendencia ha conseguido revertirse.

En cuanto al pretexto que aduces para justificar que de repente las tiendas aparecieran llenas, no es creíble. Si miles de personas cruzan la fronteras con baúles, a lo sumo podrán llevar para sí y sus allegados, difícilmente podrán abastecer mercados y tiendas de un país con decenas de millones de habitantes y una extensión territorial de las dimensiones de un continete. ¿Cruzaban las fronteras en camiones? Porque harían falta decenas de miles de ellos...

Hasta Putin reconoce que hubo un plan deliberado para dinamitar el sistema desde dentro, pasando por encima de bienintencionados como Gorbachov, y arramblar con las ganacias de las privatizaciones. Eso es lo que ganaban los funcionarios, mucho más de lo que les concedía un (a mi entender también injusto) sistema de privilegios como el soviético. Simplemente, quisieron ganar más en menos tiempo. A costa de destrozar el país, claro. Así que volvemos a lo de antes, a Rusia le fue peor con las tiendas llenas que con ellas semivacías, y han necesitado más de una década para salir del bache.

Un cordial saludo.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, pues sigo sin entender cómo en un país que no estaba tan colapsado como en los años veinte hay tantos niños huérfanos. ¿Porque sus padres murieron? ¿Y las madres? ¿Y los niños a los que los dejan desde su nacimiento en las maternidades? ¿Que en el año 98 Rusia sufrió un colapso? Desde luego. Pero ni comparar con las guerras anteriores.

En Rusia existe inmigración y emigración. No sé si la inmigración cubre lo que se pierde por la emigración. Y esta no siempre se produce porque el país es muy pobre, sino porque en otros el nivel de vida es más aceptable y puede proponer más para la gente que emigra.

Si omitir lo que aporta o quita la inmigración o emigración, ¿dónde está la diferencia con España? Los españoles no quieren tener hijos, y mucho me temo los niveles de natalidad de los españoles (sin contar los inmigrantes de los últimos años) son muchísimo peores que de los rusos. Y mucho me temo que el peso de la etnia, si así se puede expresarse, de los españoles cada año es menor. Viendo el crecimiento de los inmigrantes, es decir, sumando la inmigración reciente y los hijos de los inmigrantes, en unos 50 años igual no se podrá encontrar fácilmente a un "español de pura cepa". ¿Pues quién tiene la culpa? Y eso que las españolas no corren en masa a internet a buscarse un marido estadounidense, canadiense, holandés o español :)

En el caso de crecimiento de la población si nos acordamos de India (donde, mucho me temo, la atención médica es absolutamente incomparable con Rusia) y no creo que las penciones son maravillosas, menos en el campo, la población crece constántemente.

Sí, la mortalidad infantil es alta (y fue más alta que en Europa en la URSS). No suelen sacar adelante niños prematurísimos (que después tienen un montón de problemas). Eso puede parecer malo, o no tanto (si lees en ruso, te busco un artículo de los médicos rusos).

Sí, la tasa de mortalidad entre los hombres es una de las más altas del mundo. Pero ¿no se debe la mayoría al abuso de alcohol y el envenenamiento por otros productos que emplean para emborracharse? ¿Entonces? ¿Que hay más muertos por tráfico? ¿Esto depende de la economía? Lo que es cierto es que no había tantos anteriormente, ya que el coche era un lujo mucho menos accecible que ahora. En el pueblo donde vivo no hubo ningun muerto años durante la época de Franco. Como no había coches.... :twisted:


Y no me digas que el alcoholismo lo causa el dólar al día. Menos explica el abandono de niños. Repito: durante las guerras la población tenía menos, pero si los padres vivían, no abandonaban a sus hijos. ¿Por qué ahora? ¿Por qué tantos abortos? ¿También por un dólar al día?

Cualquier cambio brusco de la composición de países lleva un bache en economía. Si el país es económicamente construido de la manera de la exURSS, mayor todavía. Espero que las cosas cambien con el tiempo (y me consta que están cambiando en todos los países).


De las tiendas: en los años 90 la gente iba y venía a Turquía no para abastecer a sí y a sus familias. Si viste alguna vez lo que pasa en la frontera de Melilla con los marroquíes que portan CADA DIA enormes bultos con todo tipo de mercancía, entenderías que no porta todo esto a sus familares más cercanos, sino abastece un negocio en su país. En los años 90 los países de la exURSS estaban llenos de la producción turca, hasta los chupa chupses. Millones vivían de ello, de cruzar la frontera y traer cosas.

Desde luego Putín va a decir que alguien debilitó el país. Pero no me va a explicar cómo existiendo vacas no había leche para todos, por qué despoblaron el campo ruso, mandando la mano de obra a los países del Báltico, Ucrania, Asia Central. Por qué llevaban la materia prima de un lado del país a otro, donde trabajaban los que no procedían de este lado. Y eso no es algo que apareció en los años 80 ó 90, sino fue realizado desde el principios de la existencia de la URSS. ¿O Stalin tiene la culpa de destruirlo desde dentro? :) Pues ¿dónde estaban los de la KGB, la cuna de Putin?

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Kozhedub, pues sigo sin entender cómo en un país que no estaba tan colapsado como en los años veinte hay tantos niños huérfanos. ¿Porque sus padres murieron? ¿Y las madres? ¿Y los niños a los que los dejan desde su nacimiento en las maternidades? ¿Que en el año 98 Rusia sufrió un colapso? Desde luego. Pero ni comparar con las guerras anteriores.
Pues simplemente porque es imposible mantener a un niño si no se tienen ni trabajo ni recursos. Por ejemplo, muchos de los soldados que combatieron en la Guerra de Chechenia eran precisamente parados o alcoholicos, gente que carecía de recursos. ¿Se puede mantener a un niño en Rusia con un dólar diario? Ni con uno ni con dos. ¿Cómo no va a haber abortos o niños abandonados? ¿Y cómo no va a creer la mortandad infantil si además el sistema asistencial queda desmantelado? Es de lógica elemental.
Inmi escribió:Si omitir lo que aporta o quita la inmigración o emigración, ¿dónde está la diferencia con España? Los españoles no quieren tener hijos, y mucho me temo los niveles de natalidad de los españoles (sin contar los inmigrantes de los últimos años) son muchísimo peores que de los rusos.
Por lo que me consta, las tasas de natalidad no son "mucho peores". Lo que sí te puedo decir es que el porcentaje de inmigración es mayor, y el resultado es que España tiene cada vez más habitantes, no menos. Aún descontando esa entrada de inmigración, la población española hubiera sufrido una reducción proporcionalmente menor que la rusa, entre otras cosas porque vivimos más ahora que hace diez o veinte años. Y en Rusia pasa lo opuesto.
Inmi escribió:En el caso de crecimiento de la población si nos acordamos de India (donde, mucho me temo, la atención médica es absolutamente incomparable con Rusia) y no creo que las penciones son maravillosas, menos en el campo, la población crece constántemente.
Pero por eso las cifras de mortandad infantil y esperanza de vida son bastante peores (aunque un par de años más en el cargo y Yeltsin las deja a la par...), y hablas del país con más pobres del mundo. Hay otra diferencia clave: la India, dentro de lo malo, ha ido experimentando una mejoría progresiva. Sigue muy mal, pero "menos mal" que durante el periodo colonial británico, por ejemplo. Rusia, en cambio, involucionó durante los 90, experimentó un deterioro notable de las condiciones de vida. Si un español medio tuviera que vivir como un indio medio moderno no sé lo que duraría. Y eso que para el indio, como ya decía, las cosas están "mejor" ahora que hace treinta años.
Inmi escribió:Sí, la tasa de mortalidad entre los hombres es una de las más altas del mundo. Pero ¿no se debe la mayoría al abuso de alcohol y el envenenamiento por otros productos que emplean para emborracharse? ¿Entonces? ¿Que hay más muertos por tráfico?
Omites otras causas citadas, como el colapso del sistema sanitario (con el consiguiente incremento de mortandad por enfermedades y accidentes) o el empeoramiento de las condiciones laborales, lo que incluye las medidas de seguridad en el trabajo. Lo primero también repercute en los muertos por accidentes: si en España tuviéramos un sistema de atención sanitaria como el de la era Yeltsin, los muertos en accidentes también serían muchos más al carecer de la debida atención de urgencias. Y el incremento del alcoholismo repercute, obviamente, en la siniestralidad, tanto automovilístaica como laboral. Suma a eso el incremento de la actividad delictiva o los muertos y mutilados en las diferentes guerras que estallan al disolverse la URSS e irás completando el cuadro (mutilados que, por cierto, muchas veces van a quedar literalmente en la calle).
Inmi escribió:Cualquier cambio brusco de la composición de países lleva un bache en economía. Si el país es económicamente construido de la manera de la exURSS, mayor todavía. Espero que las cosas cambien con el tiempo (y me consta que están cambiando en todos los países).
Generalmente la disculpa del "cambio brusco" no se le concede a los bolcheviques. Es más, se ha salido del atolladero (al menos en parte) nacionalizando industrias clave y recuperando parte del patrimonio privatizado en la era Yeltsin, es decir, aplicando las recetas opuestas al predecesor de Putin. Si se hubiera seguido en la vía neoliberal el país iría cada vez peor por muy lejos que fueran quedando los ajustes.
Inmi escribió:De las tiendas: en los años 90 la gente iba y venía a Turquía no para abastecer a sí y a sus familias. Si viste alguna vez lo que pasa en la frontera de Melilla con los marroquíes que portan CADA DIA enormes bultos con todo tipo de mercancía, entenderías que no porta todo esto a sus familares más cercanos, sino abastece un negocio en su país.
Si en España (más de 40 millones de personas) tuviéramos que alimentarnos sobre la base del volumen de mercancías manejado por los marroquíes en Ceuta y Melilla nos moriríamos de hambre.
Inmi escribió:Pues ¿dónde estaban los de la KGB, la cuna de Putin?
Algunos apoyando a Yeltsin, incluso durante el golpe del 93. Otros, esperando su momento. Como en el PCUS, en el KGB no hubo unidad de criterio sobre el proceso de reformas, igual que no había concordancia entre Gorbachov y Yeltsin, siendo ambos del Partido.
Desde luego Putín va a decir que alguien debilitó el país. Pero no me va a explicar cómo existiendo vacas no había leche para todos, por qué despoblaron el campo ruso, mandando la mano de obra a los países del Báltico, Ucrania, Asia Central. Por qué llevaban la materia prima de un lado del país a otro, donde trabajaban los que no procedían de este lado. Y eso no es algo que apareció en los años 80 ó 90, sino fue realizado desde el principios de la existencia de la URSS.
Pues ya se ha explicado varias veces, por la obstrucción de elementos corruptos del sistema y por los fallos organizativos de una burocracia anquilosada. En cuanto a lo de la materia prima y demás, una de la intenciones de esas medidas que citas era la de procurar evitar una centralización excesiva de la producción, en parte por factores estratégicos, y en parte para garantizar un desarrollo más homogéneo de las diferentes repúblicas de la URSS, suavizando las tensiones secesionistas al garantizar un desarrollo común (y a pesar de todo sabes que entre unas repúblicas y otras siguieron existiendo enormes diferencias). Un ejemplo similar lo tienes en la UE: aquí en España entrar nos costó la eliminación de viñedos y de producción láctea, cuotas a la pesca, reconversión industrial en los 80... Se intenta buscar un equilibrio entre los socios, pero ese equlibrio casi siempre provoca descompensaciones locales y productivas serias. ¿Por qué España importaba carbón de la lejana Sudáfdrica en los 80 (a pesar del embargo)? Porque un minero surafricano cobraba menos de la vigésima parte que uno español. El producto estaba a miles de kilómetros, pero así y todo era rentable. Lo mismo que pasa ahora con la minería polaca y por eso se importa carbón desde allí.

Saludos.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Kozhedub escribió:Suma a eso el incremento de la actividad delictiva o los muertos y mutilados en las diferentes guerras que estallan al disolverse la URSS e irás completando el cuadro (mutilados que, por cierto, muchas veces van a quedar literalmente en la calle).
Eso si que es algo que me dejó perplejo de San Petersburgo, en las puertas de la Catedral de Kazán, había unas cuantas personas mutiladas pidiendo bajo la lluvia. La verdad es que la estampa era auténticamente prerevolucionaria.

PD bueno inmi¡¡¡¡ si en españa no tenemos hijos, es porque no hay dinero para tenerlos, ten encuenta que aquí para poder tirar adelante es necesario que trabajen los dos, y en la mayoría de las empresas en cuanto una mujer se queda embarazada la echan a la calle, y en otros casos en cuanto descubren que tienes hijos también vas a la calle. Por otro lado mantener un crío, pagar pañales, libros, el colegio etc etc etc, supone un gasto que pocos jóvenes se pueden permitir. La hipoteca o el alquiler se lleva gran parte de nuestros recursos, por eso no hay tanta natalidad, porque el sistema no nos lo permite.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, ¿por qué entonces era posible mantener esos hijos en las condiciones tan terribles como de Leningrado durante la guerra? ¿Por qué las mujeres que perdieron a sus maridos en la II guerra mundial no abandonaban a sus hijos en su mayoría? ¿Por qué durante la URSS, donde todos tenían trabajo y más o menos sueldo para alimentarse el aborto se convirtió en el principal medio de prevención de partos no deseados (embarazos no se puede decir), y según las estadísticas cada mujer soviética los tuvo un montón (desde luego, algunas no los hacían, otras una cantidad horrible)?

Ya no te pregunto el por qué en la URSS no había estadísticas de las mortandad infantil.

Pues si no son mucho peores, son peores. A secas. Y sí, España crece, porque hay inmigración. Pero no es Rusia y nadie se preocupa que los chinos sustituyen a los nativos.
Sí, en Rusia pasa lo opuesto. Porque no hay una inmigración irrefrenable y sigue habiendo emigración.

No creo que un español no duraría en las condiciones indias. Como un estadounidense en las condiciones rusas. Todo depende si quiere o no vivir. Sí, Rusia sufrió un deterioro en los 90, pero ahora no hay tal deterioro, hay trabajo. Y siguen abandonando niños en las maternidades. ¿Por qué?

Ningún sistema sanitario puede lidiar con el deterioro causado por alcohol. Y no es problema nuevo, existía en la URSS.

De las guerras después de la disolución de la URSS (que no todas estallaron después, algunas fueron ANTES) ya dí mi opinión. Si no se disolviera la URSS en su tiempo, ahora sería un grandísimo campo de batalla.

Yo no echo la culpa a los bolcheviques por el bache de la economía en los 20. Sí de las muertes innecesarias, de un régimen horrible, y de otras muchas cosas, como el cambio brusco después de la política que permitía el resurgir de los pequeños propietarios (lo que hacía que los países satélites no estaban tan mal como la exURSS).

Pero hombre, no llevan cosas a España, además no se puede, hay aranceles, lo que hacen es abastecer Marruecos :)

¿Durante la época de Stalin apoyaban a YEltsin? Fíjate que previsores son algunos.

¿Que las intenciones de las medidas de mandar la materia prima a un sitio, donde no había mano de obra era procurar evitar una centralización excesiva de la producción y el desarrollo más homogéneo de las diferentes repúblicas de la URSS? Si mal no me acuerdo, en Uzbekistán hubo problemas con los niños que nacían con malformaciones por la culpa de monocultivo, algodón, que se sembraba año tras año en el mismo campo, y necesitaba cada vez más productos químicos, por la malnutrición de las madres. Vaya desarrollo homogéneo. Lo de suavizar (más bien acabar con ellas) con las tensiones secesionistas ahí creo que das al clavo. No lo suavizó mucho que digamos.


Barvarroja, los latinoamericanos (y te hablo de ellos o puedo hablar de chinos, porque las mujeres de estos inmigrantes en su mayoría trabajan) sí tienen hijos. En las mismas condiciones. El colegio en España existe gratuito. Los libros cuestan, y bastante. Pero te aseguro que cuestan menos que un par de zapatos en la URSS (comparando con los salarios). ¿Qué pasa con los jóvenes que conviven años sin pensar en casarse y tener hijos? Tienen sus respectivos trabajos, tienen una casa, pero no tienen hijos. ¿Por el coste de pañales? Pues si la mujer no trabaja (porque la echan), puede usar los pañales de toda la vida. Las latinas permitieron que las españolas dejen a sus hijos con una mujer mientras la madre trabaja. ¿Cómo es que los jóvenes pueden permitirse cenas, viajes al extranjero, coches y cambio de ropa cada temporada, pero no pueden permitirse niños? ¿No será el tema de prioridades?

PD. Me interesaría saber la natalidad en los suburbios de París....

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Sí, soviéticos muriendo en Argelia
No me consta que la URSS mandara tropas a Argelia a luchar contra los franceses. De verdad.
Kozhedub, ¿por qué entonces era posible mantener esos hijos en las condiciones tan terribles como de Leningrado durante la guerra? ¿Por qué las mujeres que perdieron a sus maridos en la II guerra mundial no abandonaban a sus hijos en su mayoría?
¿De dónde sacas que era posible mantener a los hijos en el cerco de Leningrado? Primero, miles de ellos fueron evacuados al inicio de la batalla. Segundo, en el cerco perdireron la vida más de un millón de soviéticos, en su mayoría civiles, y de éstos muchos niños. Ahí tienes los diarios, las fotos, los registros y los testimonios de los supervivientes (incluyendo los casos de canibalismo, como el de la madre de 18 años que devoró a su hijo recién nacido). No digas que se les pudo mantener, porque no es cierto. ¿Por qué las viudas de la posguerra no abandonaron a sus hijos? Porque por mucho que hablemos de pleno estalinismo, el estado se hacía cargo de sus responsabilidades, había desarrollado una red asistencial, y garantizaba unos mínimos vitales para su ciudadanía. Había trabajo, la gente estaba concienciada y habían pasado lo peor. En los noventa, todo eso se esfumó, e incluso gente trabajadora tardaba tres o cuatro meses en percibir sus salarios. Así de fácil. Otra vez, lógica elemental.
Inmi escribió:Ya no te pregunto el por qué en la URSS no había estadísticas de las mortandad infantil.
Si no las había, a ver cómo supieron que la mortandad se incrementó tras su caida... :roll:
Inmi escribió:Sí, Rusia sufrió un deterioro en los 90, pero ahora no hay tal deterioro, hay trabajo. Y siguen abandonando niños en las maternidades. ¿Por qué?
Porque sigue habiendo una masa considerable de población en la miseria, menor que en los 90, pero ahí está.
Inmi escribió:Pero no es Rusia y nadie se preocupa que los chinos sustituyen a los nativos.
Al contrario, el gobierno ruso es muy restrictivo con la inmigración; de hecho, la normativa que prohibía a los comerciantes chinos regentar tiendas en algunas regiones suscitó bastante polémica.
Inmi escribió:Ningún sistema sanitario puede lidiar con el deterioro causado por alcohol. Y no es problema nuevo, existía en la URSS.
El alcoholismo tiene cura (si se tienen medios) El problema existía en la URSS; pero como te indica la estadística que te citaba, se disparó tras su caida.
¿Durante la época de Stalin apoyaban a YEltsin? Fíjate que previsores son algunos.
No, durante la época de Gorbachov algunos de ellos apoyaron a Yeltsin. Qué pasa, ¿que el KGB se disolvió al llegar Kruschev al poder y reapareció al subir Yeltsin? Mira que lo haces complicado...

Aquí tienes las cifras:
La KGB jugó un papel crucial en las reformas económicas iniciadas por Gorbachov, asumiendo sus oficiales cargos de dirección en buena parte de las empresas. La mayoría de joint ventures emprendidos en 1989 y 1990 fueron organizados por el quinto directorio de la agencia. Se estima que para 1992 el 80% de los joint ventures incluían a oficiales suyos. La KGB también participó en la mayor fuga de capitales desde la caída del zar Nicolás II, depositando en el exterior miles de millones de dólares del Partido y de las arcas estatales. De 1989 a 1991 el primer directorio de la agencia expatrió por lo menos 60 toneladas métricas de oro, 150 toneladas métricas de plata, 8 toneladas métricas de platino y entre US$ 15 mil millones y US$ 50 mil millones en moneda dura. Para esconder la fortuna del Partido, entre 1990 y 91 los funcionarios de la KGB fundaron alrededor de cien bancos y empresas en Moscú, 600 en las regiones y todavía más en el exterior. Los nuevos bancos obtuvieron ganancias exorbitantes, gracias a los créditos «regalados» que les otorgó el Banco Central: en 1992, cuando la inflación ascendía al 2.500%, les concedió préstamos equivalentes al 32% del PIB, con intereses del 10 al 25% anual. Unos pocos bancos privilegiados también concentraron el manejo de las cuentas parlamentarias y de los gobiernos central y regionales.
Michel Chossudovski, 1997.

Más claro, agua.
Si mal no me acuerdo, en Uzbekistán hubo problemas con los niños que nacían con malformaciones por la culpa de monocultivo, algodón, que se sembraba año tras año en el mismo campo, y necesitaba cada vez más productos químicos, por la malnutrición de las madres. Vaya desarrollo homogéneo. Lo de suavizar (más bien acabar con ellas) con las tensiones secesionistas ahí creo que das al clavo. No lo suavizó mucho que digamos.
Pues algo suavizaría, cuando todos los niveles de desarrollo humano y socio económico del Asia Central se han derumbado tras la disolución de la URSS, y en grado aun mayor que en Rusia. Lo del monocultivo es ya un mal en todo el mundo. Habla con un ingeniero agrónomo, que te explique lo que pasa con los abonos nitrogenados (cancerígenos) que se usan para enriquecer el suelo tras "quemarlo" por la siembra continuada de cereales sin alternarla con la de legumbres...

Saludos.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, a mí me consta que había soviéticos. No te dije de tropas. Pero sí de atentados.

La mayoría de las madres de Leningrado hicieron lo imposible para mantener a sus hijos con vida. Después de la guerra hubo hambre en muchos sitios, que es normal después de una guerra tan grande y destructora. Lo pasaron mal, pero no hubo tantos abandonos en las maternidades. Lógica elemental me dice que si me dice que una madre normal es capaz de todo, con tal de que sus hijos coman. Pero no abandonarlos a su suerte. Y no en un orfanato, sino en la calle.

Yo no sé cómo se supo que la mortandad infantil se incrementó. Lo que sé a ciencia cierta que nadie debía saber estos datos. Nos explicaban entonces que era porque en el Occidente como nacidos vivos contaban hasta los prematuros, que igual se morían después y no me acuerdo que parafernalia más. Pero las cifras eran absolutamente secretas.

¿Por qué siguen en la miseria habiendo trabajo? ¿Por qué tienen hijos si no los pueden mantener?

Yo te hablo de España. En España la población autóctona desaparecerá muchísimo más rápido que en Rusia. Pero NADIE se lleva las manos a la cabeza ni piensa en que hay que hacer algo.

El alcoholismo sí tiene cura. Si el alcohólico quiere y si nunca bebe una gota de alcohol. No sé porque me parece que no lo quieren muchos.

No, te hablaba de problemas de distribución al principio de la URSS. Yeltsin, Gorby y otros eran simplemente la lógica del desarrollo de la situación.

No suavizó, sino unió un país económicamente, para que a nadie se le ocurriera escapar como a Finlandia. Sí es malo el monocultivo, y peor es que no había mano de obra, así que los niños de campo más tiempo lo pasaban en campo, y no estudiando. El derrumbe de los niveles de lo que llamas desarrollo humano demuestran que nunca eran algo natural en aquellas tierras, pero importaba poco. Y el batacazo de los países de la exURSS cuando hubo montones de gente que trabajaban en los sitios de que no eran naturales, cuando la materia prima se producía en un país, y las fábricas estaban en otros, creó problemas, económicos y humanos. Todos hablan de los malos malísimos pueblos bálticos, de los pasaportes de los no ciudadanos (aunque no hablan nada de Suiza donde no te otorgan la nacionalidad por nacer en el país), pero no oí hablar mucho del mismo Uzbekistán. Ni de sus problemas, ni de porque las fábricas se quedaron sin materia prima.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:Yo no sé cómo se supo que la mortandad infantil se incrementó. Lo que sé a ciencia cierta que nadie debía saber estos datos. Nos explicaban entonces que era porque en el Occidente como nacidos vivos contaban hasta los prematuros, que igual se morían después y no me acuerdo que parafernalia más. Pero las cifras eran absolutamente secretas.
Los datos que se consideraban clasificados eran los relativos al censo oficial por cuestiones de seguridad nacional, no los de mortandad infantil. Teniendo en cuenta que todos los archivos de la URSS se desclasifican tras su derrumbre, es bastante fácil establecer la comparativa (como hizo el experto de la segunda entrevista citada en "Sobre los muertos del comunismo soviético") Sobre esa bases trabaja la ONU.
Inmi escribió:La mayoría de las madres de Leningrado hicieron lo imposible para mantener a sus hijos con vida. Después de la guerra hubo hambre en muchos sitios, que es normal después de una guerra tan grande y destructora. Lo pasaron mal, pero no hubo tantos abandonos en las maternidades. Lógica elemental me dice que si me dice que una madre normal es capaz de todo, con tal de que sus hijos coman. Pero no abandonarlos a su suerte. Y no en un orfanato, sino en la calle.
Después de la guerra la gente se encontraba con el acicate de un país que reconstruir y con la política de fomento de la natalidad de Stalin (que condecoraba como "Madre Heroica" a aquélla que tenía diez o más hijos) Había una sanidad pública y gratuidad en los servicios básios, y la situación tendía a mejorar (los rusos tuvieron mejor nivel de vida con Breznev que con Stalin). Tras la caida del muro, ni servicios asistenciales ni trabajo, empeoramiento de la situacióin socioeconómica, e imposición de la mentalidad capitalista-consumista (que no se caracteriza por su solidaridad precisamente). Si una madre no puede mantener a su hijo ni alimentarlo, y no se le ofrecen ayudas ni esperanzas de futuro ¿qué hace? ¿Matarlo? Algunas familias (pocas, por suerte) los prostituyen, pero menuda alternativa...
Inmi escribió:¿Por qué siguen en la miseria habiendo trabajo? ¿Por qué tienen hijos si no los pueden mantener?
¿Que hay trabajo? ¿Qué trabajo? A ver, los niños que trabajan 17 horas al día para una multinacional de Corea del Sur en Bangla Desh tienen trabajo. Un montón de trabajo. Pero viven en la más absoluta miseria porque los salarios son de miseria. ¿No te han explicado lo de salario de subsistencia, plusvalía, deslocalización de empresas, ejército de parados, etc? ¿No sabes que muchos de los que se apuntan a los escasos progamas de protección social en EEUU no son vagos y maleantes sino trabajadores de los rangos más bajos? ¿Que una persona que apenas gana para comer, tendrá aun menos para anticonceptivos o para costearse un aborto (que ya no estará cubierto por una seguridad social desmantelada)? ¿Que en los países más pobres no existen prestaciones como "pensiones" o "jubilaciones" (o sea, que nadie te va a mantener si consigues llegar a viejo o caes enfermo, excepto aquéllos de tus hijos que sobrevivan o que consigan trabajo en paíes ricos)? Son principios de economía social básica.
Inmi escribió:Yo te hablo de España. En España la población autóctona desaparecerá muchísimo más rápido que en Rusia. Pero NADIE se lleva las manos a la cabeza ni piensa en que hay que hacer algo.
Te equivocas, hay mucha gente que se lleva las manos a la cabeza, las pruebas van desde las (ridículas) medidas del gobierno para fomentar la natalidad hasta la proliferación de movimientos xenófobos de extrema derecha (Democracia Nacional, etc.) o la proliferación del sentimiento racista entre sectores cada vez más amplios de la población.
Inmi escribió:El alcoholismo sí tiene cura. Si el alcohólico quiere y si nunca bebe una gota de alcohol. No sé porque me parece que no lo quieren muchos.
Porque ya no existen centros que se hagan cargo de suministrarles los fármacos para evitar los síndromes de la abstinencia, ni de prestarles apoyo sicológico.
No, te hablaba de problemas de distribución al principio de la URSS. Yeltsin, Gorby y otros eran simplemente la lógica del desarrollo de la situación.
Hablaste de problemas de distribución en los años 80, no "al principio de la URSS", a tus mensajes anteriores te remito. Preguntaste por la implicación del KGB y te la expliqué con pelos y señales. La "lógica del desarrollo de la situación" (eso suena a Popper) la tienes descrita de fábula en el artículo puesto al inicio de este hilo.
No suavizó, sino unió un país económicamente, para que a nadie se le ocurriera escapar como a Finlandia. Sí es malo el monocultivo, y peor es que no había mano de obra, así que los niños de campo más tiempo lo pasaban en campo, y no estudiando. El derrumbe de los niveles de lo que llamas desarrollo humano demuestran que nunca eran algo natural en aquellas tierras, pero importaba poco. Y el batacazo de los países de la exURSS cuando hubo montones de gente que trabajaban en los sitios de que no eran naturales, cuando la materia prima se producía en un país, y las fábricas estaban en otros, creó problemas, económicos y humanos.
Bien por lo primero. A partir de ahí: los yanquis importan a su mano de obra barata de América Latina: braceros, empleados de limpieza... Si ves algunas pelis yanquis en versión orginal, los basureros hablan en español, no en inglés. ¿La URSS? ¿De dónde podía importar esa mano de obra, cuando se supone que tenía que homogeneizar las escalas laborales con independencia de la república de procedencia? No creo que el derrumbe de los índices socioeconómicos importe poco, y menos a las víctimas. ¿Que no era natural? La economía moderna nunca lo es: los soviéticos intentaron desarrollar la zonas más pobres de la URSS (que ahora están tan mal como en éopca presoviética), no veo nada malo en las intenciones, otra cosa son los medios. Que las materias primas estén en un país y las fábricas en otro... ¿Qué parte de "el carbón estaba en Sudfáfrica y Polonia pero las térmicas en España" no quedó clara en mi anterior respuesta? ¿Por qué los yanquis importan petróleo para su consumo? Ya que los yacimientos no pueden moverse, ¿crees que estarían dispuestos a trasladar sus refinerías y plantas químicas a los países productores? Ni borrachos...

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Inmi escribió: Barvarroja, los latinoamericanos (y te hablo de ellos o puedo hablar de chinos, porque las mujeres de estos inmigrantes en su mayoría trabajan) sí tienen hijos. En las mismas condiciones. El colegio en España existe gratuito. Los libros cuestan, y bastante. Pero te aseguro que cuestan menos que un par de zapatos en la URSS (comparando con los salarios). ¿Qué pasa con los jóvenes que conviven años sin pensar en casarse y tener hijos? Tienen sus respectivos trabajos, tienen una casa, pero no tienen hijos. ¿Por el coste de pañales? Pues si la mujer no trabaja (porque la echan), puede usar los pañales de toda la vida. Las latinas permitieron que las españolas dejen a sus hijos con una mujer mientras la madre trabaja. ¿Cómo es que los jóvenes pueden permitirse cenas, viajes al extranjero, coches y cambio de ropa cada temporada, pero no pueden permitirse niños? ¿No será el tema de prioridades?
Inmi, cada vez te pareces más a mi abuela¡¡

a) El colegio en España existe grutuito, bien¡¡¡ no me toméis por racista ni xenófobo ni nada por el estilo, todo lo contrario y no pienso como esa gente que te voy a citar; pero deberías saber amiga Inmi que muchos ciudadanos españoles de origen se niegan a enviar a su hijo a un colegio gratuito, estos estan reservados a los gitanos y a los inmigrantes en su gran mayoría, por norma general se llevan a colegios concertados y privados; otra cosa es que la generalitat como gobierno socialista y comunista que es, intente en la manera de lo posible evitar que se creen gettos de este tipo. Deberías saber que hay colegios públicos donde muchas veces los alumnos apenas superan la secundaria, y pocos o ninguno acaban la carrera; es famoso el caso de un colegio del Buen Pastor donde el otro día celebraron que un exalumno suyo finalizara la carrera. No te engañes esto es el capitalismo y los inmigrantes están aquí para hacer las tareas que los de aquí no quieren hacer.

b) Si los zapatos en URSS eran más caros que los libros en España realmente teníais un problema, no obstante no me lo creo, porque miran que son caros.

c) Tienen sus respectivos trabajos¡¡¡ por favor, deberías saber de nuevo Inmi que en España la precariedad laboral está a la orden del día, pregúntales a tus amigos marxistas de CCOO como está el tema.

d) Tienen su casa¡¡ Vaya Inmi, estoy empezando a pensar que no vives en españa y menos en Barcelona, - sabes lo que es un miliurista? una persona que cobra 1,000 euros al mes, es decir el 90 % de los jóvenes, - sabes cuanto vale el alquiler de un piso en Barcelona? 1000 euros, - sabes cuanto vale un piso de propiedad en Barcelona? de 200.000 euros no baja, como mínimo a 6.000 euros el m cuadrado así que haz cuentas y eso un piso que amenace ruina.

e) El tema de prioridades¡¡ creo que confundes la gente que ya tiene el piso pagado y que suele rondar los 40 años para arriba con el resto del personal, te aseguro yo que la persona que tenga ahora una hipoteca abierta, no se pega esos viajecitos que dices, y si lo hacen es porque viven con sus papas, y el motivo de vivir con sus papas me remito al punto d).

PD lo siento si me he ido del tema, pido mil disculpas¡¡¡

Un saludo a tod@s
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola.

Pues sí, lo del punto "d" que citas, barbvarroja, va a misa, ya lo dije en la página siete de la "enciclopedia":
Mucha gente, sobre todo joven, cobra menos de mil euros mensuales. Si vives en Barcelona, Madrid o Valencia (por ejemplo) un sueldo así te pemite pagar el alquiler de una vivienda media. Así que puedes: A: pagar un alquiler medio y pastar en el parque a la hora de la comida, o B: vivir en un piso de 30 metros cuadrados y no permitirte demasiadas alegrías con lo que te sobra. Vamos, la ilusión de todo español medio...
Recuerdo que uno de mis alumnos no podía "romper" con la novia porque el sueldo de cada uno de ellos por separado no llegaba para cubrir los gastos de vivienda y alimentación. Él trabajaba en un taller, y ella en una conservera en la que le renovaban el contrato... semanalmente. Ahora diles que tengan hijos o que se vayan de viaje a París.

Y los dos son españoles.

Saudos.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, lo que explicaban los instructores de la GB era que la mortandad infantil era más alta, pero se debía a los factores... después iba la enumeración de ellos.

La Madre Heroica y todo lo demás apareció después, cuando ya tenían que comer. Yo hablo de las zonas ocupadas y arrasadas por los nazis, donde la gente sobrevivía a duras penas. Y lo primero era alimentar a los niños, no echarlos a la calle.

Tú me hablas de la caída del muro y los servicios asistenciales. Primero no desaparecieron tras la caída del muro, sino sufrieron atraso en Rusia en los 90. Pero lo que yo me pregunto, y a ver si me ayudas a resolver el misterio es el por que en una situación incomparable con la de después de la II Guerra Mundial hay tantos abandonados. Por qué en la URSS había tantísimos abortos y partos artificiales. Y si me dices que todo es por pobreza de las pobres madres, puedo preguntar otra cosa: por qué en Georgia, que sufrió situaciones mucho más graves, prácticamente no hay niños abandonados.

No me imagino que miseria puede empujar a una madre a abandonar a sus hijos a su suerte.

En India sí que no creo que hay jubilaciones, y los hijos deben mantener a los padres. Así como en China. Y sí, esto les empuja a tener más hijos. Pues no explica el por qué del descenso de la natalidad de Rusia. O sí. En Rusia sí existen jubilaciones, ahora aparecen planes de pensiones.

No oí hablar a ningún político nada sobre la preocupación por la pérdida del español autóctono y, lo que me parece más grave, la cultura autóctona y su rápida sustitución por culturas de los inmigrantes. Sí, el gobierno trata de tomar medidas para fomentar la natalidad, pero no la fomenta solo para las españolas autóctonas, así que las más beneficiadas son las inmigrantes.

¿Cómo que no existen? Apoyo psicológico, dices. ¿Eso era algo con psicólogos? ¿Eso existía en la URSS?! :) Fármacos sí. Pero no vi ningún alcohólico salvado de su enfermedad. NI UNO.

Hablé de la materia prima en la URSS, de las fábricas en la URSS, de la mano de obra ahí mismo. Precisamente cuando hablaba del inicio de la economía soviética y por qué tal catástrofe al disolverse el país.

A mí me parece que dejar un pueblo sólo como mano de obra de una materia prima (sin muchas fábricas ahí para utilizarla) es bastante cruel. Así como mandar un montón de trabajadores de Rusia (despoblando el campo) a los países del Báltico para trabajar en las fábricas construidas ahí (y de paso aligerar el porcentaje de la población autóctona) no era desde el punto de vista económico una buena política. ¿No ves nada malo en estas intenciones? Yo sí. Y el ejemplo de Polonia no me vale. Al capitalista de aquí le interesan los precios, y nada más. Pero a los soviéticos ¿qué les interesaba? ¿Los precios? Aumentaban llevando la mercancía de aquí para allá, y los precios de esta eran estables en todo el territorio. ¿La mano de obra? Excepto el Norte en todo el territorio los salarios eran más o menos iguales. ¿Que los norteamericanos no quieren trasladar sus refinerías a los países pobres, y les compran su petróleo? Es decir, Uzbekistán era un país pobre. ¿Y cuál era el rico? :)

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

barvarroja, saludos a tu abuela de mi parte.

a) eso son problemas de los padres. Si el niño quiere aprender, aprende. En la pública, concertada o privada. Y no es la culpa del colegio que los gitanos y muchos inmigrantes (que tampoco todos) estudien mal en la pública.

A propósito, en los EEUU los inmigrantes que más prosperan son los coreanos. Sin tener muchos medios.

b) Vamos a comparar. Un sueldo medio en la URSS era de unos 120 rublos. Un obrero cobraba más, un ingeniero o profesor más o menos esto, una señora de limpieza unos 60 rublos. Un libro te podía costar unos 2 ó 3 rublos, los álbumes de arte unos 20 y hasta 50. Un par de zapatos que cariñosamente los llamaban "pisamierdas" por incómodísimos que eran (ya no hablo de que parecían del siglo pasado) costaba a partir de 25 rublos. Un par de zapatos de importación (húngaros, finlandeses, a veces alemanes) costaban 60-80 rublos. Las botas finlandesas se encontraban en el mercado negro, a unos 120-150 rublos. Calcula. A mí me sale que un ingeniero o maestro soviético podía comprarse menos de 5 pares de zapatos incomodísimos (no pasa nada, con tiritas se aguanta), y un mileurista 10 (aunque estos no son de los más baratos que existen en el mercado).

c) Sé más que nadie de la precariedad laboral, porque la sufro, así que no necesito ir al CCOO. No me impidió tener hijos. Desde luego me gustaría mandarlos a un colegio mejor. Como darles todos los lujos en la vida. Pero entre no tenerlos porque no puedo permiritme un colegio bueno y tenerlos y que estudien en la pública pues opté por lo segundo.

d) Perdona, ¿con qué vamos a comparar? Si con otros países, podemos comparar con el norte de Europa donde el alquiler es accecible y los jóvenes se van de casa de los padres a los 18 años, es una cosa. Si comparamos con la URSS (sobre la cual hablamos) nadie de los jóvenes tenía un piso propio (sin contar a los afortunados y escasísimos casos excepcionales). Se casaban y tenían hijos en la casa de sus padres (así como haría tu abuela, puede ser). Para poder optar por estar en la cola para recibir un piso debía haber menos de 6 metros por persona. Es decir, debían tener cantidad de hijos adecuada y no divorciarse, y después de lograr su sitio en la cola esperar unos 13 añitos. Si se moría uno de los abuelos... se siente :twisted:

e) Sí es tema de prioridades. No conozco NINGUNA familia de españoles donde en la misma casa de unos 60 metros cuadrados convivan abuelos, y una o inclusive dos parejas con sus respectivos niños. Y si no estás de acuerdo, te remito al punto d).

No pasa nada, me acuerdo del tema en que estamos: problemas económicos de la URSS. Con tu aportación pues podemos comparar.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:

Sobre el descenso de la natalidad, ahí han quedado los enlaces, las cifras, los datos... Insistir me parece dar vueltas en círculo a la misma cuestión.
Inmi escribió:Tú me hablas de la caída del muro y los servicios asistenciales. Primero no desaparecieron tras la caída del muro, sino sufrieron atraso en Rusia en los 90. Pero lo que yo me pregunto, y a ver si me ayudas a resolver el misterio es el por que en una situación incomparable con la de después de la II Guerra Mundial hay tantos abandonados. Por qué en la URSS había tantísimos abortos y partos artificiales. Y si me dices que todo es por pobreza de las pobres madres, puedo preguntar otra cosa: por qué en Georgia, que sufrió situaciones mucho más graves, prácticamente no hay niños abandonados.
Pues no es eso lo que dicen los opositores georgianos:
Abandona las aldeas principalmente la gente de la montaña, se cierran escuelas, ambulatorios. Se ha reducido drásticamente la natalidad (en tres veces en relación a 1990), aumenta la mortalidad en la misma proporción.
Durante el 2004 se contabilizó el hallazgo de 20 recién nacidos en contenedores de basura. Oficialmente 300 niños se vendieron a EE.UU. No para de crecer el número de niños de la calle, especialmente en Tbilisi.

La “nueva” dirigencia ha acelerado los tiempos de privatización de lo poco que quedaba de titularidad pública. Los entes públicos que quedan no pasan de 400. En la lista de espera quedan los puertos marítimos de Batumi y Poti…, los ferrocarriles, la fábrica de vagones, el edificio de la filarmónica estatal…, hasta la antigua residencia del gobierno. Como declaró el ministro de economía georgiano:”…en Georgia todo está en venta, excepto el honor y la conciencia”. Lo cierto es que hace tiempo que el gobierno vendió el honor y la dignidad.
P. Georgazde, secretario general del PCUG. 1-II-2005 (el subrayado es mío)

Hasta las fuentes más moderadas reconocen una reducción de la población georgiana, incluso omitiendo del balance inicial la perteneciente a las regiones segregadas, como es el caso de Abjasia. Ya ves, no es como lo pintabas...

Hay un motivo en el que insisto y que tal vez pasé por alto entre los demás: una cosa es un pais en guerra que lucha por su supervivencia y que vuelca todos sus esfuerzos en repeler a un invasor, y otra un país que asiste atónito a su propio derrumbe y saqueo a manos de quienes en teoría debían defenderlo. Con todo lo brutal que pudiera ser Stalin, éste dio a los soviéticos una meta y unos objetivos, un mañana (hipócrita si quieres, pero no conozco sistema que no lo sea). ¿Yeltsin? De mal a peor. No es ya sólo una cuestión sicológica (que lo es), sino de comparativas. La mayoría de mis conciudadanos no aceptaría retroceder al nivel de vida de hace treinta o cuarenta años, no hablemos ya de tener hijos en semejante situación, y si le añades un desamparo absoluto ante la pasividad estatal tienes un panorama bastante claro. Incluso una mujer rusa de 1942 tenía cierta confianza en la mejoría de la situación en que se hallaba, pero la sociedad rusa de los noventa era una sociedad huérfana de ideales y de futuro, amén de hambrienta. Mal acicate para fomentar la natalidad.
Inmi escribió:No oí hablar a ningún político nada sobre la preocupación por la pérdida del español autóctono y, lo que me parece más grave, la cultura autóctona y su rápida sustitución por culturas de los inmigrantes. Sí, el gobierno trata de tomar medidas para fomentar la natalidad, pero no la fomenta solo para las españolas autóctonas, así que las más beneficiadas son las inmigrantes.
Tenemos campaña a las generales en cien días, aguza los oidos y oirás (recuerda sin ir más lejos las denuncias de "efecto llamada" de ciertas formaciones políticas y ciertos medios ante la legalización masiva que se aprobó en este país). No hay que rascar mucho...
Inmi escribió:¿Cómo que no existen? Apoyo psicológico, dices. ¿Eso era algo con psicólogos? ¿Eso existía en la URSS?! Fármacos sí. Pero no vi ningún alcohólico salvado de su enfermedad. NI UNO.
Mi tío más joven era alcohólico terminal, y te lo dice alguien que vivió el caso muy de cerca: lleva doce años sin probar una gota de alcohol (ya conoces un caso, y él a su vez a otros). Claro que tuvo que acudir a una clínica, recibir apoyo sicológico profesional y, por supuesto, medicarse. Nuestro sistema asistencial tiene infinidad de carencias, pero a veces funciona.

Para mañana más.

Un cordial saludo.

Responder