Inmi escribió:¿Crees que en socialismo no había bolsillos vacíos y se llegaba fácil al fin del mes? ¿Cuando un par de zapatos te costaba casi todo el salario? Y fruta podías comprar a partir de noviembre solo en el mercado por los precios del mercado.
Se garantizaba al menos la gratuidad de una serie de servicios básicos, cosa que sucede en algunos países capitalistas, pero no en la mayoría. Es más, desde que la caída del muro eliminó entre nuestras élites el miedo a la "alternativa" los derechos de los trabajadores no han hecho si no retroceder en todo occidente, y el proceso aun no ha terminado (échale un vistazo a los titulares sobre las huelgas en Francia o Alemania, sin ir más lejos). Un profesor de secundaria nos lo explicaba en el 87: "En cuanto el bloque del este caiga vais a ver cómo muchos derechos laborales van a pasar por un severo recorte". Ni más ni menos.
El capitalismo es un sistema de cotrastes más fuertes. Un californiano medio vive mejor que un cubano medio, pero aunque éste puede vivir con estrecheces no va a fallecer por inanición como sucede en otros países de América Latina tan "capitalistas" como California. El desastre económico de la era Yeltsin (durante el que muchos ex-soviéticos volvieron a morir de hambre, como en el periodo zarista o en las décasdas inicales de la Revolución) demostró que los males de la economía soviética no eran directamente imputables al socialismo, sino a un modelo concreto del mismo, y que la solución a éstos no pasaba por la liberalización total de la economía. Sólo el retorno parcial a la gestión estatal en los sectores clave (tolerando a un tiempo un amplio margen de maniobra a la empresa privada) ha permitido remontar el bache. No obstante lo cual, en Rusia sigue habiendo bolsillos vacíos.
Inmi escribió:La mentalidad del trabajador..... Yo no creo en la mentalidad del trabajador o explotador especiales. Todos somos humanos, todos somos egoistas y pensamos siempre que nos conviene en este momento a nosotros.
Tendríamos que volver a explicar lo de "clase en sí" y "clase para sí", yo sí creo en mentalidades "especiales" aunque sea a nivel estadístico. No todos los trabajadores son iguales (lo que muchos buscan es precisamente el puesto del explotador), ni todos los empresarios son explotadores, pero en el momento en el que una persona explota (o pretende explotar) deliberadamente a otra tiene una mentalidad muy determinada y perfectamente censurable. Hablar de "todos somos humanos"... Hay 6000 millones de seres humanos en el mundo (que a su vez han generados centenares de cultos, sistremas sociales y políticos, modelos económicos etc... tremendamente dispares). Decir que somos todos egoistas me parece cuando menos una simplificación, simplificación con demasiadas excepciones como para ser norma.
Inmi escribió:Y yo agrego mi punto de vista (sin rebatir lo arriba mencionado): imposibilidad de esperar que una persona va a trabajar bien sin ningún tipo de incentivo, imposibilidad de mantener sin conflictos un país tan grande y diferente sin medidas policiales constantes, etc...
No todas las categorías laborales percibían idéntico salario en la URSS. En cuanto a incentivos, ése término es bastante vago, pero describes un fenómeno mucho más habitual en el lado capitalista que en el socialista. Hay millones de personas trabajando jornadas de hasta 17 horas diarias sin apenas derechos y a cambio de retribuciones mínimas (y eso incluye a China, no lo voy a negar). Para hacer trabajar, un sistema puese usar la zanahoria, sí, pero con más frecuencia se recurre al látigo. De hecho, un porcentaje apreciable del PIB soviético derivaba del trabajo forzoso de los presos del GULAG, tal vez la paulatina reducción de estos campos contribuyó a ralentizar la economía, como ha sucedido en algunos países occidentales conforme han ido perdiendo, aún de manera leve, el control de sus colonias (auténtica reserva de mano de obra esclava).
En cuanto a las nacionalidades, sin duda que ese problema no se puede obviar, aunque tuvo que ver con la extensión territorial de la URSS, no con su modelo de economía (al que no niego, eso sí, que pudiera afectar a posteriori). También habría que ver hasta qué punto la diversidad racial en EEUU explica que sean el país con mayor porcentaje de población reclusa (junto con Sudáfrica) y con una de las policías más violentas del mundo desarrollado.
Saludos.