EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub escribió:[Pues sí, era una propaganda "de primera" y lo es. pero para ser exactos lo que decía la propaganda era que todos esos problemas no se daban al otro lado del muro y que asumiendo el sistema de libre mercado las cosas mejorarían. Por desgracia para los que se lo creyeron, la frase ya la conoces: "Lo peor no es que lo que nos contaron del socialismo era mentira. Lo peor es que lo que nos contaron del capitalismo era verdad"

En muchos países capitalistas los problemas no son las tiendas vacías, son los bolsillos vacíos.
¿Crees que en socialismo no había bolsillos vacíos y se llegaba fácil al fin del mes? ¿Cuando un par de zapatos te costaba casi todo el salario? Y fruta podías comprar a partir de noviembre solo en el mercado por los precios del mercado.
Pues qué bonito (claro que habría que ver qué alternativa les dejan). ¿No tendrá eso que ver con "la imposibilidad de cambiar algo en el lugar de trabajo"? Inmi, hace un par de siglos la gente de este país acuñó la legendaria frase "vivan las cadenas". Tenemos otra sobre los "obreros de derechas". Si la mentalidad que me describes fuera la mayoritaria entre la clase trabajadora, la seguridad social o las pensiones de jubilación seguirían siendo quimeras.
La mentalidad del trabajador..... Yo no creo en la mentalidad del trabajador o explotador especiales. Todos somos humanos, todos somos egoistas y pensamos siempre que nos conviene en este momento a nosotros.
Causas que ya se han enumerado repetidas veces a lo largo de este hilo: corrupción, falta de transparencia en los asuntos económicos, situación más precaria tras la posguerra que la de los países occidentales, acoso externo, despilfarro en algunos sectores productivos, etc...
Y yo agrego mi punto de vista (sin rebatir lo arriba mencionado): imposibilidad de esperar que una persona va a trabajar bien sin ningún tipo de incentivo, imposibilidad de mantener sin conflictos un país tan grande y diferente sin medidas policiales constantes, etc...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Inmi escribió:¿Crees que en socialismo no había bolsillos vacíos y se llegaba fácil al fin del mes? ¿Cuando un par de zapatos te costaba casi todo el salario? Y fruta podías comprar a partir de noviembre solo en el mercado por los precios del mercado.
Se garantizaba al menos la gratuidad de una serie de servicios básicos, cosa que sucede en algunos países capitalistas, pero no en la mayoría. Es más, desde que la caída del muro eliminó entre nuestras élites el miedo a la "alternativa" los derechos de los trabajadores no han hecho si no retroceder en todo occidente, y el proceso aun no ha terminado (échale un vistazo a los titulares sobre las huelgas en Francia o Alemania, sin ir más lejos). Un profesor de secundaria nos lo explicaba en el 87: "En cuanto el bloque del este caiga vais a ver cómo muchos derechos laborales van a pasar por un severo recorte". Ni más ni menos.

El capitalismo es un sistema de cotrastes más fuertes. Un californiano medio vive mejor que un cubano medio, pero aunque éste puede vivir con estrecheces no va a fallecer por inanición como sucede en otros países de América Latina tan "capitalistas" como California. El desastre económico de la era Yeltsin (durante el que muchos ex-soviéticos volvieron a morir de hambre, como en el periodo zarista o en las décasdas inicales de la Revolución) demostró que los males de la economía soviética no eran directamente imputables al socialismo, sino a un modelo concreto del mismo, y que la solución a éstos no pasaba por la liberalización total de la economía. Sólo el retorno parcial a la gestión estatal en los sectores clave (tolerando a un tiempo un amplio margen de maniobra a la empresa privada) ha permitido remontar el bache. No obstante lo cual, en Rusia sigue habiendo bolsillos vacíos.
Inmi escribió:La mentalidad del trabajador..... Yo no creo en la mentalidad del trabajador o explotador especiales. Todos somos humanos, todos somos egoistas y pensamos siempre que nos conviene en este momento a nosotros.
Tendríamos que volver a explicar lo de "clase en sí" y "clase para sí", yo sí creo en mentalidades "especiales" aunque sea a nivel estadístico. No todos los trabajadores son iguales (lo que muchos buscan es precisamente el puesto del explotador), ni todos los empresarios son explotadores, pero en el momento en el que una persona explota (o pretende explotar) deliberadamente a otra tiene una mentalidad muy determinada y perfectamente censurable. Hablar de "todos somos humanos"... Hay 6000 millones de seres humanos en el mundo (que a su vez han generados centenares de cultos, sistremas sociales y políticos, modelos económicos etc... tremendamente dispares). Decir que somos todos egoistas me parece cuando menos una simplificación, simplificación con demasiadas excepciones como para ser norma.
Inmi escribió:Y yo agrego mi punto de vista (sin rebatir lo arriba mencionado): imposibilidad de esperar que una persona va a trabajar bien sin ningún tipo de incentivo, imposibilidad de mantener sin conflictos un país tan grande y diferente sin medidas policiales constantes, etc...
No todas las categorías laborales percibían idéntico salario en la URSS. En cuanto a incentivos, ése término es bastante vago, pero describes un fenómeno mucho más habitual en el lado capitalista que en el socialista. Hay millones de personas trabajando jornadas de hasta 17 horas diarias sin apenas derechos y a cambio de retribuciones mínimas (y eso incluye a China, no lo voy a negar). Para hacer trabajar, un sistema puese usar la zanahoria, sí, pero con más frecuencia se recurre al látigo. De hecho, un porcentaje apreciable del PIB soviético derivaba del trabajo forzoso de los presos del GULAG, tal vez la paulatina reducción de estos campos contribuyó a ralentizar la economía, como ha sucedido en algunos países occidentales conforme han ido perdiendo, aún de manera leve, el control de sus colonias (auténtica reserva de mano de obra esclava).

En cuanto a las nacionalidades, sin duda que ese problema no se puede obviar, aunque tuvo que ver con la extensión territorial de la URSS, no con su modelo de economía (al que no niego, eso sí, que pudiera afectar a posteriori). También habría que ver hasta qué punto la diversidad racial en EEUU explica que sean el país con mayor porcentaje de población reclusa (junto con Sudáfrica) y con una de las policías más violentas del mundo desarrollado.

Saludos.
Última edición por Kozhedub el 20/11/2007 20:06, editado 1 vez en total.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Inmi escribió:¿Crees que en socialismo no había bolsillos vacíos y se llegaba fácil al fin del mes? ¿Cuando un par de zapatos te costaba casi todo el salario? Y fruta podías comprar a partir de noviembre solo en el mercado por los precios del mercado.
Esto es como el tema de los Tejanos, ya me dirás tú lo bien que te iban a sentar los tejanos a 30 grados bajo cero, más quisieran algunos burgueses tener los abrigos y los gorros que tenían los soviéticos. En cuanto al tema de la Fruta; para empezar estás comparando un sistema económico de hace más de 20 años, en ningún país del mundo hace 20 años tenía la fruta que se tiene ahora, ha cambiado mucho la ingeniería agroalimentaria, ahora tenemos fruta todo el año, pero yo recuerdo de chico que te comías la de temporada y se conoce que en países nórdicos lo mismo o aún peor, dado el clima. Claro aquí 100 gramos de caviar o de salmón nos cuesta mucho más que en países nórdicos, eso es evidente. No pretendas plantar Palmeras en Siberia sería ridículo, bueno quizá Yeltsin lo intentara...

Del mismo modo que en 20 años ha cambiado la agricultura también lo han hecho muchas otras cosas. Gorbatchov hoy anuncia maletas, y se decía que los soviéticos no podían viajar o lo tenían muy limitado, pero es que nadie repara que los vuelos baratos son algo de hoy, mi padre y como él muchos otros en el occidente capitalista no han salido de su país en su vida, ahora me dirás que era típico ver a obreros de Manchester en los años 70, pegarse sus viajecitos a la Riviera Maya, quizá en las películas de los Monty Piton, pero en la vida real ni de coña. Y como esto todo lo demás, ya me dirás como eran los coches en los 80 en Europa, mírate los Mercedes sin ir más lejos, si son iguales que algunos vehículos soviéticos. (además si gran parte de los bienes de consumo de hoy en día, proceden de un país comunista, y si no míra debajo del teclado con el que escribes, y apreciarás Made in China).

Inmi escribió:La mentalidad del trabajador..... Yo no creo en la mentalidad del trabajador o explotador especiales. Todos somos humanos, todos somos egoistas y pensamos siempre que nos conviene en este momento a nosotros.
- Y? no se que nos estás contando¡¡¡ desde luego ese discurso te vale en EEUU pero en Europa ni de broma¡¡¡ aquí la gente tiene muy arraigado el espíritu solidario y el bien común, llevamos siglos con esta lucha para que ahora nos vengan de fuera (individualismo yanquee) a decir como es el espíritu humano y que es lo que mejor nos conviene. En Francia si tienes un problema de salud el estado te amparará y procurará salvarte la vida, en EEUU dejará que tu pudras mientras agonizas, prefiero mil veces este sistema, no Gracias, el egoismo cuanto más lejos mejor.
Última edición por barvarroja el 20/11/2007 19:18, editado 5 veces en total.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Saludos¡¡¡¡
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

cuzmich
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 616
Registrado: 03/12/2006 23:18
Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
Contactar:

Mensaje por cuzmich »

Inmi escribió:Los luzhichane son rusos, no sólo eslavos.
Hola, Inmi:
creo que en este caso puede haber alguna equivocacion: los luzhichane, o luzhitsky serby o sorbas es un pueblo de origen eslavo que habita en el territorio aleman y era el ultimo y quiza unico pueblo europeo que en el siglo XX no tenia el idioma escrito. Creo que los sorbas de Almeria que forman un grupo ethnico especial llevan su origen de los sorbas o luzhichane y inmigraron a Espa;a con Carlos V... De la existencia de los luzhichane en Rumania nunca habia oido, y ademas de origen ruso... Se que en Rumania viven unos 200 000 de rusos de ortodoxia antigua, pero ?de los luzhichane rusos?...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub, sí, había servicios básicos, aunque más interesaba la gente en la edad fértil y laboral. Pero sigue habiendo estos servicios. Asi como el batacazo no fue solo en la época de Eltsin, sino anteriormente. Ya a finales de los 80 la gente a las 5 de la mañana corría a la cola para comprar leche a sus hijos. No hablo de algún capricho (chocolate desapareció más o menos por aquellos años), sino de lo básico. Y ni se les ocurría a ponerse de huelga. En la ex URSS hubo huelgas, y terminaron con sangre, así que ya en los 60 a los soviéticos les quitaron las ganas de ponerse cada dos por tres de huelga como pasa en Francia :)

Sí, en Cuba se vive mejor que en algún pueblo remoto de Colombia. Pero en la parte europea de la ex URSS se vivía mucho mejor que en Asia Central, sin mencionar a la población rural de China o Corea del Norte.

Sí, hay sistemas económicos, culturas, religiones, etc. Pero ni los europeos (incluídos los soviéticos) son angelitos. Mantengo: somos egoístas por naturaleza :)

Claro que los salarios en la URSS no eran idénticos. Los incentivos, como dices, son la zanahoria y el palo. Al principio de la URSS había palo, y mucho palo (además del GULAG había koljoses, y vaya palo que era), como también zanahoria. Pero al final ya ni palo, ni zanahoria. En los años 80 trataron de mantener los mismos incentivos como trapitos rojos que entregaban a los mejores, fotos en los tablones de honor, etc., pero ya no funcionaba.

Sí, admito, las nacionalidades y todos los problemas que podía haber no tenían nada que ver con la situación económica.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

cuzmich, aaaah.... tienes toda la razón. Eran LIPOVANY de los que hablaba.... Mea culpa.....

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

barvarroja, ¿de qué abrigos y gorros hablas? ¿De las pellizas que se puede comprar en España, pero que en la URSS de los años 70 u 80 era casi imposible comprar? ¿O hablas de los abrigos de piel de conejo, todo un lujo para un niño de los 60? ¿O de las pellizas curtidas artesanalmente en los pueblos por los 60? Oye, si conoces algún burgués ansioso de aquellos abrigos, puedo ayudarle, algún que otro abrigo de conejo puedo ofrecer :)

No hablo de la fruta de ahora ni de los mangos en Moscú. Hablo de la fruta de la tierra y de temporada, que sí había en los mercados, pero la que NO había en las tiendas estatales. Puede que los campesinos tenían mejores conocimientos de la ingeniería agroalimentaria, no sé yo, pero por qué carajo el agrónomo del koljoz ese no los tenía y en las tiendas estatales vendían zanahoria podrida, para mí es un misterio.

¿De qué coches y viajes me hablas? Yo comparo la vida DE ENTONCES con la vida DE ENTONCES.

China espabiló, pero el socialismo no tiene nada que ver.

Y no me hables de la sanidad en Europa u otras cosas, que son cosas del Estado. Tú votas por los gobiernos que te proponen más (o menos) y esperas que ellos cumplan con sus promesas (nunca cumplen con todo, pero algo cae). Y yo te hablo del trabajo de cada uno. Si montamos una empresa etre los foreros, sin ser amigos, sin tener obligación a trabajar honradamente, ¿crees que funcionará? No lo creo.... Hubiera que idear algún incentivo para que todos estuvieramos interesados en el resultado: porciento del beneficio, por ejemplo, o conocernos bien y sentirnos como una gran familia, en la cual sería mal visto trabajar menos que otro, etc.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Si tu lo dices¡¡ yo no se como se vivía en la URSS por lo tanto no te voy a replicar, y menos le voy a decir a un Ruso como se vivía, evidentemente, tampoco se como se vive en China, lo que si puedo decir es que;

a) En españa si no trabajas te mueres de hambre y que a los inmigrantes no se les da ningún tipo de ayuda específica.

b) Que cuando se trata de criticar a China, se habla de régimen comunista, y cuando se trata de alabar sus logros, se dice que China no tiene nada que ver con el socialismo.

PD me parece muy triste que una sociedad que está en el espacio, se alimente de zanahorias podridas, realmente lamentable, esperpéntico diría yo.

Saludos¡¡¡¡
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Mensaje por barvarroja »

Inmi escribió: Y no me hables de la sanidad en Europa u otras cosas, que son cosas del Estado. Tú votas por los gobiernos que te proponen más (o menos) y esperas que ellos cumplan con sus promesas (nunca cumplen con todo, pero algo cae).
Los ricos no nos han dado nada, eso tenlo por seguro, si las clases trabajadores tienen derechos y existe la sanidad universal, es porque nosotros nos lo hemos ganado a pulso, no por amor al prójimo de los potentados, es que de lo contrario te rebatirías a ti mismo. Del mismo modo que lo haces cuando postulas que una sociedad no puede funcionar si todos tienen asegurado una renta, y afirmar que en España si no trabajas no te mueres de hambre, hay una contradicción evidente, - si en España no te mueres si no trabajas, el incentivo básico del capitalismo se vendría abajo y con ello tus teorías.
Inmi escribió:Y yo te hablo del trabajo de cada uno. Si montamos una empresa etre los foreros, sin ser amigos, sin tener obligación a trabajar honradamente, ¿crees que funcionará? No lo creo.... Hubiera que idear algún incentivo para que todos estuvieramos interesados en el resultado: porciento del beneficio, por ejemplo, o conocernos bien y sentirnos como una gran familia, en la cual sería mal visto trabajar menos que otro, etc.
Muy bien¡¡ veamos el incentivo existe y ahora bien, los compañeros del foro montamos una empresa, quien es el encargado de decir que uno trabaja y el otro no lo hace. Estamos en las mismas que con el socialismo, es que acaso el que no trabaja no suele ser precisamente el que triunfa en las empresas capitalistas, no son los pelotas y los chivatos quenes ocupan mejores cargos? es que no ocurre con frecuencia que el que más trabaja acaba siendo un problema para los cargos superiores por miedo de ser desbancados? Yo creo Inmi que tienes una visión muy ideal del mundo; además quien es quien para juzgar que uno trabaja o no trabaja? para Vladivostok una persona puede ser una gran trabajadora porque le cae bien, sin embargo para casarusia por algún tipo de prejuicio le puede parecer una persona no apta. El mismo problema que tiene el socialismo lo tiene sin duda el capitalismo. El problema de la URSS era otro¡¡¡

Saludos¡¡
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

barvarroja escribió:Si tu lo dices¡¡ yo no se como se vivía en la URSS por lo tanto no te voy a replicar, y menos le voy a decir a un Ruso como se vivía, evidentemente, tampoco se como se vive en China, lo que si puedo decir es que;

a) En españa si no trabajas te mueres de hambre y que a los inmigrantes no se les da ningún tipo de ayuda específica.
Pasa por los servicios sociales de tu pueblo.
b) Que cuando se trata de criticar a China, se habla de régimen comunista, y cuando se trata de alabar sus logros, se dice que China no tiene nada que ver con el socialismo.
Hablamos de la URSS. Yo no sé qué queda del régimen comunista en la China de hoy.
PD me parece muy triste que una sociedad que está en el espacio, se alimente de zanahorias podridas, realmente lamentable, esperpéntico diría yo.
Y toma nota: eso lo que dices NO es propaganda capitalista.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

barvarroja escribió:[Los ricos no nos han dado nada, eso tenlo por seguro, si las clases trabajadores tienen derechos y existe la sanidad universal, es porque nosotros nos lo hemos ganado a pulso, no por amor al prójimo de los potentados, es que de lo contrario te rebatirías a ti mismo. Del mismo modo que lo haces cuando postulas que una sociedad no puede funcionar si todos tienen asegurado una renta, y afirmar que en España si no trabajas no te mueres de hambre, hay una contradicción evidente, - si en España no te mueres si no trabajas, el incentivo básico del capitalismo se vendría abajo y con ello tus teorías.
Es que la gente no quiere SOLO comer. Y más un europeo. Quiere tener un piso propio (mira que en la URSS una familia obtenía piso estatal, pero antes debía esperar su turno, y según la ciudad podían ser entre unos 8 y 12 años más o menos, y mientras tanto la pareja vivía en el piso de los padres, a veces junto con la abuelita, hermanos, y a veces con las respectivas parejas de los hermanos y los hijos). Quiere tener un coche. Quiere viajar, y no precisamente a Benidorm. Los inmigrantes que recién vienen a España en su mayoría se conforman con tener un techo y comida. Los problemas empezarán más tarde, cuando sus hijos crezcan y quieran lo mismo que tú.
Inmi escribió:Muy bien¡¡ veamos el incentivo existe y ahora bien, los compañeros del foro montamos una empresa, quien es el encargado de decir que uno trabaja y el otro no lo hace. Estamos en las mismas que con el socialismo, es que acaso el que no trabaja no suele ser precisamente el que triunfa en las empresas capitalistas, no son los pelotas y los chivatos quenes ocupan mejores cargos? es que no ocurre con frecuencia que el que más trabaja acaba siendo un problema para los cargos superiores por miedo de ser desbancados? Yo creo Inmi que tienes una visión muy ideal del mundo; además quien es quien para juzgar que uno trabaja o no trabaja? para Vladivostok una persona puede ser una gran trabajadora porque le cae bien, sin embargo para casarusia por algún tipo de prejuicio le puede parecer una persona no apta. El mismo problema que tiene el socialismo lo tiene sin duda el capitalismo. El problema de la URSS era otro¡¡¡
Los lameculos y trepas había en el socialismo y en capitalismo. ¿Cómo saber si uno trabaja bien o no? Pues en una oficina muchas veces es muy difícil decirlo. Pero en una fábrica es facilisimo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:
Cita:
PD me parece muy triste que una sociedad que está en el espacio, se alimente de zanahorias podridas, realmente lamentable, esperpéntico diría yo.


Y toma nota: eso lo que dices NO es propaganda capitalista.
Correcto si eso sucediera sólo en la URSS. ¿Te parece bien que otra sociedad también en el espacio (EEUU) tenga, a fecha de hoy, a 26 millones de personas alimentándose mediante cartillas de racionamiento? Eso por no hablar de la comida basura, porque como empecemos a hablar de los métodos de cultivo y producción de alimentos tenemos que abrir otro hilo (¿alguien se acuerda de las vacas locas británicas o de los pollos belgas? Ya puestos, la zanahoria podrida es menos peligrosa) Puede que aquí los mercados no estén vacíos, pero para garantizar el suministro se hace cada cosa con lo que comemos que... (que lo dejo porque tengo que cenar) :D
Inmi escribió:Es que la gente no quiere SOLO comer. Y más un europeo. Quiere tener un piso propio (mira que en la URSS una familia obtenía piso estatal, pero antes debía esperar su turno, y según la ciudad podían ser entre unos 8 y 12 años más o menos, y mientras tanto la pareja vivía en el piso de los padres, a veces junto con la abuelita, hermanos, y a veces con las respectivas parejas de los hermanos y los hijos).
Vale, Inmi. En España la edad promedio de emancipación de los "jóvenes" es a los 35 años. Vamos, "no tan jóvenes". Tener piso propio a los 8 o 12 años, cuando aquí se conceden hipotecas a 40 años... ¡pues no sé quién está peor!
Inmi escribió:Hablamos de la URSS. Yo no sé qué queda del régimen comunista en la China de hoy.
Ni unos ni otros fueron muy rigurosos con lo del comunismo. Pero en China siguen con un partido único encargdo de la gestión y planificación de la economía y de la supervisión de la inversión extranjera. Decir que son comunistas no es muy exacto (el derecho a la indemnización por despido o a la huelga está siendo debatido por el PC precisamente estos días, ¡ya han tardado!) pero como capitalistas son igual de pintorescos.
Inmi escribió:Kozhedub, sí, había servicios básicos, aunque más interesaba la gente en la edad fértil y laboral. Pero sigue habiendo estos servicios. Asi como el batacazo no fue solo en la época de Eltsin, sino anteriormente. Ya a finales de los 80 la gente a las 5 de la mañana corría a la cola para comprar leche a sus hijos. No hablo de algún capricho (chocolate desapareció más o menos por aquellos años), sino de lo básico. Y ni se les ocurría a ponerse de huelga. En la ex URSS hubo huelgas, y terminaron con sangre, así que ya en los 60 a los soviéticos les quitaron las ganas de ponerse cada dos por tres de huelga como pasa en Francia
Sigo pensando que hay una diferencia entre crisis y batacazo (como la hay entre "malo" y "peor"). Los últimos años de la URSS fueron de crisis (malo), los de Yeltsin fueron el batacazo (peor).

Citar el binomio huelga-represión es arriesgado: porque hablando de Francia y de los años 60, cuando 30 000 muslmanes se manifestaron en París en aquellos años debido a la crisis de Argelia la policía se empleó brutalmente y asesinó a cerca de 200 (muchos fueron arrojados al Sena atados de pies y manos. El estado francés no reconoció oficialmente los hechos hasta 1997). Y ya ves, siguen con huelgas y manifestaciones. Tampoco los zares se quedaban cortos en eso de la represión y la gente seguía manifestándose pese a todo, hasta llegar de hecho a una revolución. Lo de la represión en la URSS no lo discuto, pero con semejantes antecedentes resulta obvio que ante situaciones límite la represión por sí sola no basta para explicar la pasividad popular. Tal vez entre los soviéticos pesaran más el desánimo o el desencanto que el miedo, o tal vez no tuvieran clara la alternativa. Pero lo que es evidente es que en Europa, aún estando bastante mejor que en Rusia o en la antigua URSS, la tendencia no es a mejorar precisamente.

Un cordial saludo.

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

Kozhedub escribió:
Correcto si eso sucediera sólo en la URSS. ¿Te parece bien que otra sociedad también en el espacio (EEUU) tenga, a fecha de hoy, a 26 millones de personas alimentándose mediante cartillas de racionamiento? Eso por no hablar de la comida basura, porque como empecemos a hablar de los métodos de cultivo y producción de alimentos tenemos que abrir otro hilo (¿alguien se acuerda de las vacas locas británicas o de los pollos belgas? Ya puestos, la zanahoria podrida es menos peligrosa) Puede que aquí los mercados no estén vacíos, pero para garantizar el suministro se hace cada cosa con lo que comemos que... (que lo dejo porque tengo que cenar) :D
No, me parece mal. No me parece lógico estimular con las cartillas de racionamiento aparición de miles de niños, siendo la madre soltera y sin recursos. Y no vamos a hablar de la comida basura, ya que vamos a hablar de otro tema. En los países capitalistas así como en la URSS se utilizaban pesticidas que ahora están prohibidísimos, y cada primavera hubo envenenamientos por comer las primeras verduras, que contenían demasiadas pesticidas. Ni el socialismo ni el capitalismo no significan obligatoriamente comida sana.
Vale, Inmi. En España la edad promedio de emancipación de los "jóvenes" es a los 35 años. Vamos, "no tan jóvenes". Tener piso propio a los 8 o 12 años, cuando aquí se conceden hipotecas a 40 años... ¡pues no sé quién está peor!
Es decir, ¿tú estás obligado a vivir no solo tú, sino tu mujer, tus hijos y tus hermanos y sobrinos en el piso de tus padres, para que la familia incumpla las normas de metros por habitante y tenga derecho a inscribirse en solicitantes de una vivienda?
Sigo pensando que hay una diferencia entre crisis y batacazo (como la hay entre "malo" y "peor"). Los últimos años de la URSS fueron de crisis (malo), los de Yeltsin fueron el batacazo (peor).
¿Qué diferencia ves entre la crisis (cuando la gente hacía lo imposible para comer y todos sus ahorros en los bancos se convirtieron en papel mojado) y batacazo (cuando la gente hacía lo imposible para comer y sus ahorros en el banco....)?
Citar el binomio huelga-represión es arriesgado: porque hablando de Francia y de los años 60, cuando 30 000 muslmanes se manifestaron en París en aquellos años debido a la crisis de Argelia la policía se empleó brutalmente y asesinó a cerca de 200 (muchos fueron arrojados al Sena atados de pies y manos.
Je je, poco quedó para Francia como país cristiano :)
Y ya ves, siguen con huelgas y manifestaciones.
Sí, siguen. Había que aprender de la URSS cómo hacer que a la gente ni se le ocurra hacer huelga :)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:
Inmi escribió:Es decir, ¿tú estás obligado a vivir no solo tú, sino tu mujer, tus hijos y tus hermanos y sobrinos en el piso de tus padres, para que la familia incumpla las normas de metros por habitante y tenga derecho a inscribirse en solicitantes de una vivienda?
¡Vaya! Si una legislación así se estableciera en España. créeme, mucha gente lo haría, y no "obligada". La dificultad estaría en los hijos y sobrinos, porque con los sueldos actuales muchísima gente joven tampoco puede tener hijos, o debe esperar a una edad avanzada para tenerlos (ya sabes que si nuestra tasa de crecimiento es positiva se debe a la inmigración). Mi abuelo materno mantenía a once hijos con un sueldo de funcionario (bien es verdad que los mayores ya trabajaban por su cuenta cuando nacieron los pequeños) y ni mi madre ni mis tíos pasaron nunca hambre. Hoy tener no ya once, sino tres o cuatro hijos, es prácticamente insostenible. Eso sí, ordenadores, i-pods, DVD´s, consolas y chorradillas electrónicas, al alcance de cualquiera. No digo que aquello fuera mejor, sino simplemente que lo que hemos ganado en algunos campos lo hemos perdido en otros.
Inmi escribió:¿Qué diferencia ves entre la crisis (cuando la gente hacía lo imposible para comer y todos sus ahorros en los bancos se convirtieron en papel mojado) y batacazo (cuando la gente hacía lo imposible para comer y sus ahorros en el banco....)?
Básicamente, que en la "crisis" las cosas iban francamente mal, pero los varones tenían una esperanza de vida diez años mayor, la tasa de mortandad infantil era más reducida, no había 700 000 huérfanos en la calles, el PIB del país seguía siendo el segundo del mundo y el territorio no se había fragmentado de manera violenta en una espiral de enfrentamientos y guerras, algunas de las cuales aun perduran. Y con el "batacazo" ya sabes, las estadísticas oficiales son elocuentes (si todo sale bien, Rusia recuperará el PIB de finales de los ochenta el año que viene; ha necesitado casi dos décadas para salir del "batacazo" y recuperar los niveles de la "crisis". Espero que la tendencia al alza se mantenga, por el bien de los rusos, y creo que va a ser así.)
Inmi escribió:No, me parece mal. No me parece lógico estimular con las cartillas de racionamiento aparición de miles de niños, siendo la madre soltera y sin recursos. Y no vamos a hablar de la comida basura, ya que vamos a hablar de otro tema. En los países capitalistas así como en la URSS se utilizaban pesticidas que ahora están prohibidísimos, y cada primavera hubo envenenamientos por comer las primeras verduras, que contenían demasiadas pesticidas. Ni el socialismo ni el capitalismo no significan obligatoriamente comida sana.
No creo que estimulen ese factor, primero porque los cupones no garantizan una dieta "óptima", y segundo porque otros diez millones de estadounidenses hambrientos (incluyendo seguramente madres solteras) no tienen acceso a ellos. En lo de la comida basura coincidimos plenamente, se come basura a uno y otro lado, pero no sólo en uno de ellos como dabas a entender con el tema de las zanahorias. Lo que pasa es que en este lado la basura tiene mejor presentación. Y no sigamos con el tema, que quita el apetito. :roll:

Un cordial saludo.

Responder