Reglas del Foro Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Putin hace un duro discurso en Munich, parece que el tema del sistema antimisiles que se piensa desplegar en Europa del este, esta crispando el ambiente:
Putin arremetió contra EU
Aseguró que alienta carrera armamentista
The Associated Press
El presidente ruso Vladimir Putin responsabilizó a Estados Unidos de alentar a otros países a desarrollar armas nucleares.
The Associated Press
10 de Febrero de 2007
Opina en los Foros de Univision
MUNICH - El presidente ruso Vladimir Putin responsabilizó a Estados Unidos de alentar a otros países a desarrollar armas nucleares para defenderse de un "uso casi incontrolado de la fuerza militar".
Crecientes tensiones bilaterales
Las declaraciones de Putin dejaron en evidencia las crecientes tensiones entre Washington y Moscú.
"Las acciones unilaterales, ilegítimas, no han resuelto ni un solo problema, se han convertido en un caldo de cultivo para otros conflictos", expresó Putin en un foro de seguridad en el que participaron destacados representantes de todo el mundo.
"Un estado, Estados Unidos, ha traspasado sus fronteras nacionales en todas las formas", añadió el presidente ruso ante los 250 funcionarios, incluidos más de 40 ministros de defensa y de asuntos exteriores.
“Nadie se siente seguro”
En lo que su portavoz admitió fueron las críticas más fuertes de Putin a Estados Unidos, el líder ruso arremetió también contra el gobierno de su colega George W. Bush por alentar una nueva carrera armamentista con sus planes de poner en funcionamiento un sistema de defensa misilístico en el este de Europa, y apoyando un plan de las Naciones Unidas que le daría la independencia virtual a la provincia separatista serbia de Kosovo.
"Esto es muy peligroso, nadie se siente ya seguro, porque nadie puede protegerse en el derecho internacional... Esto está alimentando una carrera armamentista, con el deseo de los países por obtener armas nucleares", sostuvo Putin.
Uno de los aspirantes estadounidenses a la presidencia, el senador John McCain, dijo que las declaraciones de Putin representaban el "discurso más agresivo del líder ruso desde la finalización de la Guerra Fría".
Intimidación y chantaje
Estados Unidos y Rusia han incrementado sus acusaciones mutuas en el último año. El vicepresidente norteamericano Dick Cheney, por ejemplo, acusó a Moscú de utilizar sus recursos energéticos como "herramientas de intimidación o chantaje".
Washington también se ha sentido molesto por la reticencia rusa a imponer sanciones severas a Irán, sobre quien recaen sospechas de que busca fabricar armas nucleares de manera encubierta.
Pero Putin dijo que era el "uso exagerado y casi incontrolado de la fuerza en las relaciones internacionales" lo que estaba forzando a países opuestos a Washington a forjar sus propios arsenales nucleares.
El mandatario ruso no mencionó las guerras en Irak o Afganistán, pero expresó su preocupación sobre los planes de expansión de la OTAN como un posible desafío para Rusia.
La responsabilidad de la OTAN
"El proceso de expansión de la OTAN no tiene nada que ver con la modernización de la alianza o con garantizar la seguridad en Europa", dijo. "Por el contrario, es un factor grave que reduce la confianza mutua".
El nuevo secretario estadounidense de Defensa Robert Gates no se refirió directamente a las acusaciones y sólo manifestó que Putin "fue muy sincero".
El secretario general de la OTAN Jaap de Hoop Scheffer, en cambio, dijo que estaba decepcionado con las críticas de Putin a la expansión de la alianza.
Pero el portavoz de Putin Dmitry Peskov expresó que el discurso del presidente no fue "contencioso" y atribuyó sus palabras directas a la sensación de que la cantidad de conflictos alentados por Washington "estaba creciendo constantemente" y las leyes internacionales han sido socavadas por esas acciones.
La relación UE y Rusia
Minutos antes, la canciller alemana Angela Merkel -cuyo país mantiene la presidencia rotativa de la Unión Europea- elogió a Rusia y dijo que será un abastecedor confiable de energía para Europa.
Pidió asimismo lazos más estrechos entre la UE y Moscú para fortalecer la estabilidad en el continente.
"La forma en que evolucionen las relaciones entre la UE y Rusia tendrá un impacto fundamental sobre la manera en que se desarrollará la seguridad en la región", manifestó Merkel en la Conferencia Anual sobre Seguridad realizada en Munich.
A las márgenes de la conferencia, el negociador nuclear iraní Alí Larijani defendió el programa nuclear de su país y dijo que era pacífico. "No somos una amenaza para nuestra región ni otros países", sostuvo, y señaló la disposición de Teherán a volver a negociar.
La respuesta americana:
CRÍTICAS LANZADAS EN LA CONFERENCIA DE SEGURIDAD
EEUU, 'sorprendido' y 'decepcionado' por las acusaciones lanzadas por Putin en Múnich
El presidente ruso acusó a EEUU de llevar a cabo peligrosas acciones "unilaterales"
Putin, durante la Conferencia de Seguridad de Múnich. (Foto: EFE)
Actualizado sábado 10/02/2007 21:15 (CET)
AGENCIAS
WASHINGTON.- Washington ha recibido con gran desagrado las críticas de Vladimir Putin, quien aprovechó su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich para arremeter contra EEUU por actuar al margen de la legalidad internacional y emprender "acciones unilaterales".
"Estamos sorprendidos y decepcionados con los comentarios de Putin. Sus acusaciones son erróneas", advirtió Gordon Johndroe, secretario de prensa del Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca.
No obstante, Johndroe aseguró que esperan "continuar la cooperación con Rusia en áreas importantes en la comunidad internacional como la lucha antiterrorista y la extensión y amenaza de las armas de destrucción masivas.
El presidente ruso, Vladímir Putin, lanzó duras críticas contra EEUU por llevar a cabo acciones "unilaterales" y contra la OTAN por su ampliación al este de Europa. En su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich también ha reclamado paciencia y sensatez en el conflicto nuclear con Irán.
El acto arrancó esta mañana con la presencia de 250 personalidades de 40 países, entre ellos la canciller Angela Merkel, el secretario general de la OTAN, Jaap de Hoop Scheffer, y el Alto Representante de la UE para Política Exterior y de Seguridad, Javier Solana.
Putin aprovechó el lema elegido este año por la conferencia, 'Crisis global, seguridad global', para criticar lo que calificó de "peligrosos" intentos de EEUU de hacer un "mundo unipolar" mediante acciones unilaterales al margen de la legalidad internacional. El presidente no sólo se refirió a Irak, donde recordó que "mueren más periodistas que en Rusia", sino también a los supuestos planes de Washington de avanzar en "su guerra de las galaxias".
"El uso del espacio con fines militares tendría consecuencias no deseadas y desde luego violaría los acuerdos de no proliferación", declaró Putin, quien también criticó la ampliación de la OTAN al Este de Europa con el estacionamiento de fuerzas en las fronteras con Rusia.
Destacó que "nadie me ha explicado ante qué amenaza se prepara la OTAN con ese despliegue en nuestras fronteras", recordó que la Alianza no es una organización universal" y constató que "esa actuación de la OTAN no refuerza el nivel de confianza mutua".
"La OTAN es una organización político-militar con unos fines muy determinados", agregó Putin, igualmente directo en sus respuestas a las críticas que recibió por su gestión en materia energética. Argumentó en su favor que los precios de la energía deben ser regulados por el mercado e hizo un alegato en favor de la transparencia y apertura del sector empresarial ruso.
A pesar de todo lo que se puede leer por la prensa del mundo, EEUU es la mayor amenaza para la paz, no te lleves mal con ellos, porque te invaden, y una vez invadidos, ya veremos como lo arreglamos.
Por supuesto, sin necesidad de resoluciones de la ONU ni nada, ¡eso es para países que no sean los abanderados de la libertad! Ellos son la ONU, y los que en ella le llevan la contraria, que se atengan a las consecuencias.
Y no hay que ser muy avispao para darse cuenta que la política de atraer a países ex-soviéticos hacia la OTAN es por darle en los morros a Rusia, porque, ¿qué sentido tiene hoy día la OTAN?
Es simplemente el brazo armado de la ONU (es decir, de EEUU), donde no llegan los cascos azules llegan las bombas de la OTAN.
Totalmente de acuerdo con el presidente ruso y con Angel74. Los estrategas estadounidenses primeron laznzan la piedra y ahora esconden la mano.
Putin recordó que en 1990, cuando las negociaciones de reunificación alemana, se acordó no desplegar bases militares occidentales más allá de este país y ¿qué están haciendo los estadounidenses?
Una vez más incumpliendo, es decir, haciéndo lo que quieren.
Después de la Guerra Fría, como bien dice Angel, hacían turismo invadiendo países, luego hablaron del escudo antimisiles, hasta que Al Qaeda les mandó unos misiles desde su propio territorio hacía su propio territorio. Esto sin duda les ha dolido, estaban acostumbrados a jugar fuera de casa, a llevar a sus niños a jugar con las pistolitas a casa de los vecinos, asi en la suya no se rompería nada.
Primera reacción: Afganistán.
Segunda reacción: intentar meter a cuantos más países mejor en su saco con la convincente razón que el terrorismo es un mal internacional, con esto y con alguna mentirijilla se consiguió invadir Irak. Reconstrucción, claro primero lo destruyen y ahora van sus empresas a reconstruir, interesante y repugnante negocio. Ya pasó en los balcanes, que se maten y se saquen la piel a tiras esos bastardos que luego iran las empresas estadounidenses a realizar una buena reconstrucción, además con mano de obra local, a muy buen precio.
Ahora están intentado sacudirle a Irán, pero se están viendo un poco solos y no me extraña ya no engañan a nadie.
muy interesante la pagina con la que nos as obsequiado Rostov,me ha gustado mucho.pienso que europa y usa siguen temiendo al gigante ruso,la enorme riqueza del pais es ambicionada por todos y la politica de putin muy molesta para todos menos para los rusos a los que ha dado de nuevo esperanzas en su futuro y en su fuerza.esta claro que los paises que salieron de la urss se comportan estupidamente con rusia,por un lado sólo quieren tener buenas relaciones con europa y estados unidos pero por la otra no quieren pagar el gas a precio de mercado,por dios!es que piensan que los rusos son estupidos,o que tienen que poner la otra mejilla cuando les golpean.me parece fenomenal que a estos paises que ahora reniegan de rusia se les cobre como al resto y desaparezcan sus privilegios,que les ayuden los estados unidos o la union europea.para mi visto desde fuera me parece totalmente normal lo que hacen desde el gobierno ruso,si no quieren nada con ellos tampoco querran su gas más barato ni su petroleo o es que estan obligados como las hermanitas de la caridad a regalarles su riqueza en esas circustancias.por cierto en muchos casos se trata de politicos corruptos que sólo piensan en enriquecerse y actuan como meros titeres sin pensar en el bienestar de sus pueblos,los ejemplos abundan.
Ese libro lo vi hace unos meses en su edición original rusa, es muy muy muy muy interesante, sobre todo por la información aportada "desde dentro", hay revelaciones inéditas hasta la fecha de ciertos detalles del despliegue y conflicto posterior. De editarse en español, con total seguridad será el bombazo editorial de este año 2007 para nosotros rusófilos.
Muy interesnte articulo de Noam Chomsky sobre el escudo antimisiles, a mi entender da en el clavo, se trata de eliminar la capacidad de respuesta, para asegurarse el predominio mundial:
Rusia, los misiles y EEUU
Por Noam Chomsky
Fecha: junio 4, 2007
La instalación de un sistema de defensa de misiles en Europa oriental es prácticamente una declaración de guerra.
Tratad de imaginar cómo reaccionaría Norteamérica si Rusia, China, Irán o cualquier potencia extranjera osara sólo pensar en colocar un sistema de defensa de misiles en las fronteras de los EEUU o en sus aledaños, y no digamos si empezara a llevar a cabo ese plan. En tales circunstancias, de todo punto inimaginables, no sólo habría que esperar con certeza una violenta reacción norteamericana, sino que esa reacción resultaría también comprensible, por razones simples y claras.
Es de todos conocido que la defensa con misiles es un arma de primer golpe. Reconocidos analistas militares norteamericanos la describen así: "No sólo es un escudo, sino una capacitación para la acción". Ella "facilitará una aplicación más eficiente de la potencia militar de EEUU en el extranjero".
"Aislando al país de las represalias, la defensa con misiles garantizará la capacidad y la disposición de los EEUU para ‘modelar’ el contexto en otras partes del mundo". "La defensa con misiles no sirve para proteger a Norteamérica. Es un instrumento de dominación global".
"La defensa con misiles sirve para conservar la capacidad norteamericana de ejercer el poder en el extranjero. No tiene que ver con la defensa; es un arma ofensiva, por eso tenemos necesidad de ella".
Todas estas citas proceden de reconocidas fuentes liberales pertenecientes a la tendencia dominante, que querrían desarrollar el sistema y ponerlo en los límites extremos de la dominación global de los EEUU.
La lógica es simple y fácil de comprender: un sistema de defensa con misiles, a pleno funcionamiento, informa a los potenciales objetivos de que "os atacaremos si nos place, y no estaréis en condiciones de responder, por lo tanto, no podréis impedírnoslo".
Están vendiendo el sistema a los europeos como una defensa contra los misiles iraníes. Aun si Irán tuviera armas nucleares y misiles de largo alcance, la probabilidad de que los usara para atacar a Europa es inferior a la probabilidad de que Europa reciba el impacto de un asteroide. Si, pues, se tratase verdaderamente de defensa, la República Checa debería instalar un sistema para defenderse de los asteroides.
Si Irán diera aunque fuera el más mínimo signo de querer hacer algo semejante, el país se evaporaría. El sistema apunta, en efecto, contra Irán, pero como arma de primer golpe. Forma parte de las crecientes amenazas contra Irán, amenazas que constituyen ya por sí mismas una grave violación de la Carta de las Naciones Unidas, aunque esto no salga nunca a la luz. Cuando Mijáil Gorbachov permitió a Alemania que formara parte de una alianza militar hostil, aceptó una grave amenaza a la seguridad de Rusia, por razones demasiado notorias como para volver sobre ellas. A trueque, el gobierno de EEUU se comprometió a no ampliar la OTAN hacia el Este. Ese compromiso ha sido violado una años más tarde, lo que ha suscitado pocos comentarios en Occidente, pero ha incrementado el riesgo de un enfrentamiento militar.
La llamada defensa con misiles aumenta el riesgo de que estalle una guerra. La "defensa" consiste en incrementar las amenazas de agresión en Oriente Medio, con consecuencias incalculables, y el peligro de una guerra nuclear definitiva.
Hace más de medio siglo, Bertrand Russell y Albert Einstein lanzaron un llamamiento a los pueblos del mundo, a fin de que se enfrentaran al hecho de que nos hallamos ante una elección "clara, terrible e inevitable. ¿Tenemos que poner fin a la especie humana, o está la humanidad dispuesta a renunciar a la guerra?".
Aceptar el llamado "sistema de defensa con misiles" decanta la elección del lado del fin de la especie humana en un futuro no demasiado lejano.
Uno parece ser el comienzo de una corriente política dominante ; al otro, hasta su partido lo está abandonando. ¿El fin de la unipolaridad de EU o el camino a una nueva guerra fría?.
Bush y Putin, en una visita del presidente de EU a Rusia en noviembre pasado. Foto: Dmitry Astakhov/AP
6-Junio-07
Ambos líderes van de salida y están retándose a un duelo. Uno de ellos parece ser el comienzo de una corriente política dominante nacida de las ruinas de un sistema. Tiene 70 por ciento de apoyo popular en su país. El otro tiene 70 por ciento en contra después de haber lanzado una guerra para conquistar el mundo; hasta su partido lo está abandonando. ¿El fin de la unipolaridad estadunidense o el comienzo de una nueva guerra fría bipolar?
Recientemente el presidente ruso, Vladimir Putin, criticó la política exterior de Estados Unidos con términos, según analistas occidentales, anticipatorios de una “nueva guerra fría”, olvidando que meses antes la Casa Blanca, a través del vicepresidente, Dick Cheney, utilizó la misma terminología para atacar a Putin, y que los círculos de poder en EU se refieren a Putin —cuya mención casi siempre va precedida de que fue un agente de la KGB— como un dirigente “totalitario” que busca restablecer una especie de “poder soviético”.
Hace una semana, Putin alertó que el emplazamiento de sistemas antimisiles estadunidenses en países de Europa Central —Hungría y Polonia— provocaría una nueva “carrera armamentista” entre su país y EU, y confirmó que una nueva generación de misiles rusos serían capaces de penetrar ese “escudo antimisiles”.
En esa ocasión, refiriéndose al unilateralismo que EU implantó en las relaciones internacionales, Putin dijo a la prensa en Moscú que “algunos miembros de la comunidad internacional están nutriendo el deseo de dictar su voluntad a todos y a cada uno en todos los asuntos, sin coordinar sus acciones con las normas comunes de la ley internacional”. Recalcó que esta actitud es peligrosa y dañina, que las normas de las leyes internacionales han sido reemplazadas con el oportunismo político y que Moscú veía esto como un “diktat [imposición] e imperialismo”. En febrero pasado, en Munich, Putin enfatizó que EU “ha ensanchado sus fronteras nacionales de todas las maneras posibles”, imponiendo a otras naciones “sus políticas en economía, política, cultura y educación”.
Parte del resentimiento que Putin expresa se debe a la política de la Administración Bush de “expandir la libertad” con sus “revoluciones naranja”, de establecer bases militares en las ex repúblicas soviéticas y de tratar de sacar el petróleo y gas natural de esos países sin el concurso de Rusia.
En su entrevista previa a la reunión del G8 en Alemania con corresponsales de diarios de los países del G7, Putin retornó al escudo antimisiles, que él no lo ve dirigido a frenar un ataque iraní o norcoreano. Si EU pone ese “potencial nuclear estratégico […] en Europa y, según nuestros especialistas, representa una amenaza, pues tendremos que adoptar medidas de respuesta”. Y aunque “no queremos una confrontación”, dijo Putin, para “reinstaurar el equilibrio estratégico en el mundo tendremos que crear un sistema para superar ese escudo antimisiles, y eso es lo que estamos haciendo ahora”.
Calificando estas declaraciones de una “nueva guerra fría”, los entrevistadores olvidaron que mientras Rusia respetó los términos de los acuerdos con EU para poner fin a la carrera armamentista nuclear, incluyendo los sistemas antimisiles y con base en el espacio, Washington los ignoró.
La respuesta de Bush, en el marco de una reunión en el Instituto de Estudios sobre Seguridad de Praga, organizada por los ex primeros ministros de España y la Republica Checa, José Maria Aznar y Vaclav Havel, y el político israelí y ex disidente soviético Natan Sharansky, confirma las aprensiones de Putin sobre el papel intervencionista de Washington en los asuntos políticos de los demás países, especialmente cuando dijo que había ordenado a la Secretaria de Estado, Condoleezza Rice, que dirigiera a todos los embajadores de EU la directiva de reunirse con los “activistas pro democracia y derechos humanos, porque la gente que vive bajo tiranías necesitan saber que no los olvidamos”.
En ese discurso, calificado de “reto para la inteligencia” por Simon Sefarty, experto en seguridad global del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, Bush comparó las condiciones en la Europa poscomunista con Irak cuando esta visión nacida de la guerra contra el terror “está siendo desafiada por la realidad en otros países considerados como importantes para EU”, como Líbano, Palestina, Pakistán y Afganistán, sin contar a Irak.
Bush también atacó a los gobiernos que “persiguen la estabilidad a expensas de la libertad” y que amenazan con desestabilizar el periodo de paz de la post guerra fría, porque, agregó, se puede resistir y hasta demorar la libertad, pero la libertad no puede ser negada.
Al referirse a la relación de su país con Rusia y China, las calificó como “complejas”, con áreas de “fuertes desacuerdos”. En el caso de China porque los líderes de ese país “creen que pueden continuar abriendo su economía nacional sin abrir al mismo tiempo su sistema político”, y con Rusia, porque en ese país “han sido descarriladas las reformas que una vez prometieron hacer participar a sus ciudadanos en el poder, con preocupantes implicaciones para el desenvolvimiento democrático”. En Venezuela, la libertad “está bajo el asalto” de un populismo que busca desmantelar las instituciones democráticas y aumentar su control sobre el poder, porque el gobierno acaba de retirar la licencia de frecuencia de transmisión de RCTV.
Este discurso de Bush confirma que aun frente a la debacle iraquí y a la impopularidad doméstica e internacional de su gobierno, el presidente de EU sigue negándose a adoptar una política realista en materia de política exterior, y que persiste en implantar un sistema unipolar, fundamento de la doctrina Bush, según la cual después del derrumbe de la URSS, jamás EU admitiría la emergencia de una potencial rival, incluso entre países amigos y aliados.
Después de haber reconstruido ramas estratégicas de la economía rusa, fortalecido y orientado el Estado con una política nacional y creado una base política para dar continuidad a este proyecto, usando en buena parte los recursos de la exportación de energéticos, Putin dice ahora que Rusia dejó de ser, como en la época de Boris Yeltsin, un país subordinado a Washington, y que si fuera necesario restablecerá la bipolaridad nuclear para terminar con el mundo unipolar de George W. Bush.
Como ha declarado V. V. Putin esta semana, las relaciones de posguerra en el mundo se han basado en el equilibrio, y la postura de EEUU en relación con sus sistemas ABM en Euopa está rompiendo de hecho este equilibrio que nos ha garantizado la paz hasta ahora. Sin embargo, hay algo de realidad y algo de mito en el despliegue de los sistemas antimisil de EEUU:
- La efectividad de un sistema antimisil es muy limitada, hasta ahora no se ha desarrollado ningún sistema realmente capaz. Durante la Guerra del Golfo los Patriot demostraron tener una eficacia más que mediocre, incluso frente a misiles de corto alcance como los Scud, más aún, con prestaciones mermadas (más vulnerabilidad frente a un sistema antimisil) para incrementar el alcance. Incluso versiones posteriores como la PAC-3 no aportan la solución definitiva contra objetos de corto-medio alcance. Ningún país del mundo posee un sistema antimisil eficaz, ni están en vías de desarrollo productos viables.
- Irán no cuenta en su arsenal con sistemas balísticos de largo alcance. Tan solo se han desplegado operacionalmente 250-300 Shahab-1 (Scud C) y 200-450 Shahab-2 (Scud-D) con alcances de 330 y 700 km respectivamente. Se han ensayado en vuelo varios misiles de alcance medio hasta 1500 kilómetros, Shahab-3, Shahab-3D, Zelzal-3D y Shahab-4 (todavía en pruebas). Ninguno de estos misiles ha pasado de la fase de pruebas. Los misiles de las clases Shahab-5 y -6, con alcances de 4300 y 6700 km respectivamente están basados en tecnología del SS-5, misiles desarrollados en los años 50, completamente obsoletos. Sus equivalentes iraníes no han pasado del estado de concepto y diseño preliminar. Irán no cuenta con capacidad técnica para desarrollar, fabricar, probar, aceptar, fabricar en serie, desplegar, mantener y operar misiles más allá de 1500 kilómetros con unas mínimas garantías de éxito. Otra cuestión que he expresado en este foro es la obtención de material fisible, pero el plutonio no sirve de nada si no hay un vector de lanzamiento viable, que no lo hay. De momento solo les puede servir para encender bombillas. América puede dormir tranquila.
- Irán no pretende destruir Estados Unidos. Un intento semejante supondría la inmediata aniquilación del país, eso es inevitable. Irán no supone una ruptura del equilibrio global, sino local. Es un aguijón para la seguridad de Oriente Medio, especialmente de Israel. Los Scud mejorados con que cuenta Irán podrían alcanzar el estado de Israel. Pero Israel tiene medios suficientes para contrarrestar esta amenaza.
- Para interceptar un objeto balístico, la estación lanzadora del misil debe posicionarse en la vertical de la trayectoria del objetivo. La ruta ortodrómica (de menos distancia entre origen y destino) de un objeto balístico desde Irán hacia Estados Unidos atraviesa el Azerbayán y Georgia, el Mar de Azov, Ucrania central y oriental, Bielorrusia, noroeste de Polonia, países bálticos, sur de Suecia, Dinamarca, Mar del Norte, las Orkneys, el Océano Atlántico, Newfoundland y Canadá. La instalación de estaciones en Polonia tendría sentido frente a esta amenaza, sin olvidar mi punto anterior, la prácticamente nula eficacia de sistemas actuales frente a tal amenaza. La instalación de tales sistemas en Chequia carece de sentido al ser técnicamente inviable destruir semejantes blancos volando en trayectorias divergentes.
- La trayectoria de un misil balístico se divide en varias partes: a) una inicial propulsada durante un tercio de su tramo ascendente. Su velocidad comprende desde "0" en el lanzamiento hasta una velocidad suficiente para alcanzar el punto más elevado de su trayectoria en la exosfera, b) balística ascendente decelerada sin propulsión, hasta llegar al punto más elevado donde vuelve a ser muy reducida, cercana a cero, c) separación de ojivas, d) reentrada en la atmósfera de las ojivas, objetos mucho más pequeños que el misil original, por tanto mucho venos vulnerables; asimismo, un sistema de guiado hacia zonas ionizadas de la atmósfera presenta problemas radioeléctricos bastante notables, e) descenso balístico de las ojivas, en movimiento claramente acelerado hasta alcanzar los 30000 km/h en el momento del impacto. Una trayectoria completa de un misi balístico intercontinental dura unos 20 minutos desde su lanzamiento hasta el impacto en el blanco. Evidentemente, el momento más vulnerable de estos objetos es durante el lanzamiento, seguido de su trayectoria ascendente hasta altitudes moderadas. Se descartan altitudes mayores de interceptación porque suponen sistemas antimisil más pesados y menos maniobrables, con sistemas de guiado/autoguiado más perfectos. La solución por tanto ofrecida por V. V. Putin de emplear instalaciones existentes en Azerbayán (alquiladas por Rusia) es la que tiene más sentido, está localizada exactamente en la primera parte de la trayectoria de un supuesto misil iraní y, por tanto, técnicamente es la única realmente viable.
- La ruta ortodrómica de cualquier misil intercontinteal lanzado desde territorio ruso (sean plataformas fijas o móviles) es la llamada transpolar, siempre a través del Polo Norte, en ningún momento los misiles van a sobrevolar Europa en su camino hacia Estados Unidos. Por tanto, los despliegues de sistemas defensivos en Europa no cuentan con ninguna eficacia para la interceptación de potenciales objetivos. Cualquier red de interceptación basada en Chequia o Polonia tendría que detectar los lanzamientos, ya de por sí a una distancia de más de 3000 kilómetros, seguir la trayectoria inicial para entrar en el modo predictivo que permitiría la interceptación, lanzar misiles interceptadores que tendráin que recorrer más de 4000-5000 kilómetros hasta alcanzar el objetivo. Esto es a todas luces inviable, técnicamente no hay misiles suficientemente ágiles con tanto alcance y tan rápidos para alcanzar un misil balístico que y se encuentra en la fase alta de su trayectoria. Es el clásico "problema de los trenes" en física, alcanzar un objeto rapidísimo que ya está a 4000-5000 kilómetros de distancia supone lanzar otro misil de un orden de magnitud más rápido, de un alcance casi intercontinental y que siga siendo ágil para la intercepción final. Ciencia-ficción. Por razones de ensayos, los despegues tienen lugar en la Rusia Europa, pero los misiles desplegados lo están a lo largo de todo el territorio de la Federación Rusia, europeo y asiático. Cuanto más al este están desplegados, más se desvanecen las probabilidades de interceptación desde Europa del este.
- La tríada nuclear rusa se compone de misiles estratégicos basados en tierra (en silo y móviles), pero también en gran parte desde submarinos, contra esta amenaza el sistema antimisil europeo no tiene ninguna probabilidad de éxito, la furtividad de los submarinos es total, y los actuales modelos pueden alcanzar las principales ciudades norteamericanas sin necesidad de que el submarino salga del puerto en territorio ruso.
- Polonia va a aceptar 10 estaciones interceptadoras, un número de un orden de magnitud menor al de la amenaza esperada rusa, que cuenta con varios centenares de ingenios. En caso de conflicto nuclear se descarta el lanzamiento de unos pocos misiles "a ver qué pasa", en el juego nuclear parece claro que se trata del "todo o nada", el primero que lance los misiles no gana la partida, pero tampoco la va a perder.
- Las estaciones de seguimiento de misiles son complejos fijos, de enormes dimensiones, blancos perfectos para misiles de crucero y ataques aéreos y nucleares tácticos. Lógicamente, si se instalan realmente en Europa, unos de los primeros blancos a destruir serían estas instalaciones en Chequia y Polonia, blancos que técnicamente no presentan ningún problema a las Fuerzas Armadas de la Federación Rusa.
- La decisión de instalar radares de seguimiento en Chequia no está orientada a controlar el lanzamiento de misiles desde Irán sino desde Rusia. Esta supuesta red de radares está definida para realizar seguimientos de todos los ensayos de misiles rusos hasta los Urales, y proporcionar dicha información en tiempo real a las redes antimisil norteamericanas. Recuerdo que prácticamente la totalidad de ensayos en vuelo de misiles balísticos han tenido lugar en la Rusia europea, con puntos de impacto en el lejano oriente.
La decisión del despliegue de los sistemas antimisiles norteamericanos obedece según mi criterio a varios factores:
- Necesidad de controlar los lanzamientos de misiles rusos cada vez más capaces, e integrar estos datos en su red de defensa global (NORAD). Si bien un sistema de estas características en Europa es ineficaz, puede ser el primero de una serie de futuros complejos con una capacidad real, hoy a todas luces todavía inviable.
- Paranoia colectiva desde el 11 de Septiembre de 2001 y escalada verbal y política en la lucha contra el terrorismo internacional, es como matar moscas a cañonazos. En el subconsciente del americano medio todavía hay hueco para considerar que los rusos pertenecen al "eje del mal" y que nada ha cambiado después del desmantelamiento de la Unión Soviética. Hay un verdadero sentimiento de desprotección y ya que contra el terrorismo no hay defensa convencional posible, esta instalación antimisil está llamada a apaciguar y calmar la "necesidad" psicológica de protección de los norteamericanos. Otra cuestión muy distinta es hablar sobre quién y por qué se crea esta necesidad de protección. La defensa adelantada al continente europeo es la aplicación directa de la Doctrina Monroe, que ha condicionado la política exterior y de defensa de los Estados Unidos desde su creación, orientada hacia los "patios traseros" de Sudamérica en el siglo XIX, de Europa en el XX (dos guerras mundiales), y de todo el globo tras el 11-S.
- Los lobbies del Complejo Militar-Industrial norteamericano están presionando para aumentar el presupuesto de defensa de los Estados Unidos. Tras el fin de la primera fase de la Guerra Fría en 1991, las arcas del estado al otro lado del río Bravo se han desviado a otras necesidades nacionales, el sector de la defensa ha perdido poder. Las grandes corporaciones industriales no se han recuperado desde entonces, la guerra de Irak solo ha supuesto "más carne de cañón" y tecnología sencilla, no se han aprobado grandes proyectos tecnológicos en la política de defensa porque Estados Unidos se halla enfangado en una guerra asimétrica, donde la tecnología no cuenta. Hay que crear (desenterrar) el mito de que Estados Unidos va a sufrir un ataque nuclear "clásico" para conseguir contratos y mantener la influencia en el Gobierno.
- Me decanto más por pensar que este órdago de Bush supone afianzar su influencia en Polonia y Chequia, aportando sistemas defensivos en su territorio que hagan inviable una "vuelta atrás". Estados Unidos habría ganado dos posiciones claras en Europa, dos pasitos pequeños en Europa pero siempre encaminados a acercarse a las fronteras rusas. Los próximos estados en "caer seducidos" a las promesas de paz y tranquilidad de los yankees serían más cercanos a Rusia todavía, es un clásico juego de tablero.
- Finalmente, la razón de más peso que he encontrado es provocar una escalada militar entre Rusia y Estados Unidos, fomentada por los lobbies armamentísticos norteamericanos. Con Irak no hay nada que hacer, sólo es una tumba para soldados hispanos, Iran no supone ningún peligro real excepto propagandístico, Corea se muere de hambre y ya circulan trenes entre los dos estados divididos desde este año. Si se aplica la técnica de poner la zanahoria delante del burro, a lo mejor el burro empieza a caminar hacia ella. Esto es lo que se pretende, que Rusia se embarque en una carrera de armamentos que, por una parte, de un respiro al Complejo estadounidense, y por otra, estrangule la economía rusa como sucedió en la primera fase de la Guerra Fría. Esta mañana estaba viendo en la televisión la Conferencia Económica de San Petersburgo. En pocos años, Rusia será la cuarta economía del planeta. Ayer escuché que las toneladas comerciadas por vía marítima ya superan las de todas las épocas de la Unión Soviética. Rusia es una gran nación, que ha estado sumida en una transformación radical en los últimos veinte años, pero que ha sabido adoptar un rumbo positivo, tanto que vuelve a preocupar a los "guardianes del mundo".
Ante esta actitud de palo y zanahoria, el dilema es la actitud que debe adoptar Rusia. En mi opinión, no se debe entrar en una carrera de armamentos alocada como la desarrollada en la primera fase de la Guerra Fría, esto arruinaría la economía nacional rusa y posiblemente, elementos influyentes del Complejo Militar Industrial ruso podrían aspirar a posiciones de gobierno, aspecto éste más inquietante al poderse frenar la política actual de reformas. Por otra parte, el ciudadano ruso también se siente amenazado por este acercamiendo norteamericano al "extranjero cercano" ruso, y el gobierno ruso como máximo responsable de la seguridad nacional, está en la obligación de garantizarla, física y psicológicamente. Creo que la solución ideal para Rusia está en algún punto intermedio, modernizar radicalmente sus fuerzas armadas, especialmente sus componentes estratégicos, para hacer frente a semejantes intenciones. Quizás la inciativa norteamericana es una respuesta al Plan Director de las Fuerzas Estratégicas Rusas aprobado este mismo año, que incluye una transformación radical de su tríada. No veo un origen claro en el juego dialéctico causa-efecto entre ambas potencias. El órdago ruso al ofrecer "su territorio" para instalar parte de la red de defensa global ha sido una buena jugada, destinada a desenmascarar las verdaderas intenciones norteamericanas que he expuesto anteriormente, y a mostrar a la población que Rusia es una nación responsable, colaboradora de Occidente comprometida con la seguridad internacional. "Los han pillao con el carrico del helao."