Jagellon escribió: Si el capitalismo es tan viejo..., si me parece que nace con eso tan sencillo como el "comercio"..., actividad que hacían los fenicios (los cuales, que yo sepa crearon la primera república africana...), los griegos (en plan ciudad-estado), los árabes (cuando iban por libre y no andaban construyendo imperios cada dos por tres)... y algo parecido de comunismo lo hacían los estados absolutistas como los faraones (algo tan comunal en hacer grandiosos monumentos), los emperadores chinos (el comerciante era un ser despreciable, decían), los otomanos (sin comentarios)...
A ver si no mezclamos cosas,
Jagellon, que una cosa es el sistema esclavista y otra el mercantilismo, el feudalismo o el capitalismo puro y duro, o al menos su preponderancia sobre otros modelos económicos. El comunismo no se opone al comercio (
que es sólo una parte del capitalsimo en la medida en que le permite obtener plusvalías, no en vano esta última crisis
ha sido financiera más que comercial), en todo caso critica la preponderancia del capital sobre el trabajo y la anteposición del afán de acumulación a cualquier otra clase de consideración humana o ética. Ya Nietzsche (bolchevique hasta la médula) reconocía que el absurdo de un sistema basado en el mercado era pretender que su meta era la satisfacción de las necesidades humanas, cuando lo que hacía realmente era
aprovecharse de ellas.
Jagellon escribió:Ningún totalitarismo de su parte: no va haciendo fatwas como los descerebrados encafalopatas espongiformes de la célebre cueva de integristas llamada Al Azhar, o como el perverso difunto genocida de kurdos y demás opositores como Jomeini ... y demás chalados. Aquí hay libertad de expresión, salvo para criticar a la panda de locos que he citado antes, así que autorizo a que me hagan la censura previa para conservar mi cabeza en su justo sitio (o sea, encima del cuello)
Esos descerebrados encefalopatas que citas fueron en muchos casos financiados y apoyados por los anticomunistas cuando les convino, y de aquellos polvos estos lodos. Por cierto, la mayoría de los comunistas iraníes acabó encarcelada o ejecutada por los ayatolas. Sobre genocidios a los kurdos y con equipamiento alemán, puedes buscar en Turquía, que quiere integrarse en la UE, o en el Iraq laico de Hussein, que utilizó armamento químico adquirido en EEUU. Y aunque quien esto suscribe sea ateo, habría que recordar que las peores masacres de la Historia las han cometido y cometen regímenes laicos (capitalistas-nazifascistas, nacionalistas o socialistas).
Y no volvamos a enredarnos con lo de la libertad de expresión, que todos sabemos hasta dónde se puede y no se puede llegar.
Jagellon escribió:Mira, en 1917 en el Imperio Ruso había todo tipo de opciones políticas (que o bien tenían el poder, o bien compartían el poder, o bien eran ilegales pero tenían poder en algún terruño del Imperio Ruso...): zaristas, cadetes, anarquistas, socialrevolucionarios, mencheviques, nacionalistas (de minorías étnicas), islamistas, mencheviques,... bolcheviques. En 1922 solo había bolcheviques porque habían pasado a toda la oposición por las armas y habían ilegalizado sus restos. Pero no desesperemos porque en los años 20 dentro del amplio mundo bolchique había troskistas, bujarinistas, kamenevistas, estalinistas... pero en 1935 solo había estalinistas. ¿Tú entender?
Sí, que tú salir por la tangente: ni había libertad de prensa, ni de asociación, ni elecciones libres, varias organizaciones ilegalizadas y una mortandad bastante elevada entre los manifestantes o huelguistas así que se pasaran de la raya (y de eso ya hemos hablado) Entre los pasados por las armas, pues el propio hermano mayor de Lenin sin ir más lejos.
A Rusia le estaba pasando lo que ya le había sucedido a Turquía ("el hombre enfermo de Europa"), su sistema había sido eficaz para consolidar el territorio nacional o derrotar a Napoleón, y Rusia sería la reserva de la reacción y la represión durante buena parte del XIX contribuyendo a la derrota de varios procesos revolucionarios en una Europa entonces encantada con la idea de que las tropas zaristas entraran en su territorio a liquidar ilustrados y a consolidar el orden conservador surgido de 1815 (movilización hacia Bélgica y aplastamiento de la insurrección polaca en 1830, ídem en Hungría en 1848, etc); pero al acabar el XIX el sistema se agotaba por puro anquilosamiento y dejaba a un país atrasado, débilmente industrializado, con una red de comunicaciones precaria, unas desigualdades sociales aún mayores que en Europa Occidental y un ejército que había pasado de dominar a sus rivales a ser derrotado primero ante Japón y luego ante Alemania. El zarismo no daba más de sí y era incapaz de una evolución, o bien carecía de la voluntad para ello: cegado por sus éxitos se había quedado dormido en los laureles del pasado (lo que le pasaría después a la URSS tras la victoria en la Gran Guerra Patriótica). Nada que ver con esa imagen bucólica y liberal que insinúas en ese texto, y que de ser cierta hubiera hecho las revoluciones (la de Kerensky o la bolchevique) totalmente imposibles.
Y por cierto, se ha dicho ya antes y es preciso insistir, si el carácter represor del régimen zarista fue una constante que se mantuvo a lo largo de toda su historia, bien que con altibajos (unos zares fueron más tolerantes que otros), en el caso soviético fue de más a menos, lo que ya es un punto a favor. Salvo que ahora descubramos merced a una encíclica de Pío XII que Brezhnev también le daba a las purgas, a las deportaciones en masa y a las hambrunas generales.
Y cuando Gorbachov estaba dando los últimos toques en el terreno de las libertades, llegó el borracho, pemitió a la libertad de mercado entrar por la puerta y todas las demás saltaron por la ventana.
Saludos.