Rusia, Alemania y Turquia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Me gustaria comentar algo de la actual politica exterior rusa, por un lado los incesantes contactos entre la canciller Alemana y el presidente Ruso, mas de cuatro reuniones en unos pocos meses, lo que refleja la extraordinaria importancia que Rusia tiene para Alemania y viceversa.
Merkel y Medveded quieren salir juntos de la crisis¿Cómo? intercambiándose favores. La canciller alemana ha prometido, durante la cumbre de Sochi, apoyar el gaseoducto ruso-germano, North Stream, mientras que el presidente ruso ha explicado por qué su país quiere invertir en OPEL y en otras empresas alemanas en apuros.

“Hay que invertir en sectores donde la actividad económica rusa aún está atrasada, un ejemplo son los projectos de Infineon y Quimonda, también la compra de OPEL. Son sectores punteros que pueden mejorar la estructura tecnológica de nuestra economía”, dijo Medvedev.

Sin reproches y con una actitud de cooperación Merkel ha evocado el tema de los derechos humanos tras los asesinatos de dos activistas en Chechenia.

“Quiero dejar claro, una vez más, que condenamos estos actos, como Rusia lo ha hecho. Sé que el tema de los derechos humanos preocupa especialmente al presidente ruso. Creo que ambos tenemos interés en que las organizaciones no gubernamentales puedan ejercer su labor en Rusia.”

Estas declaraciones llegan en un momento de tensión en el Caúcaso ruso donde se encadenan los asesinatos contra políticos y activistas de derechos humanos
Por otro el creciente acercamiento entre Rusia y Turquia que esta poniendo de uñas a los promotores de "Nabucco", que creo que en el fondo solo veian a Turquia como un peon, y que ha resultado que tiene intereses propios.
El doble juego energético de Turquía DANIEL IRIARTE | ESTAMBUL
Putin contraataca en Anatolia, con la ayuda de Erdogan. El pasado 6 de agosto, la visita de Putin a Ankara se saldaba con un acuerdo para la participación turca en el proyecto ruso South Stream, considerado el rival más directo del gasoducto Nabucco -respaldado por la UE y EE.UU.-, cuyo acuerdo inicial se firmó el 13 de julio. Dos días antes, además, Putin dejaba clara su postura en materia de energía al firmar una orden ejecutiva rechazando definitivamente la Carta Energética europea, firmada en 1991 para garantizar el acceso de compañías europeas al sistema ruso de oleoductos.
No obstante, fuentes diplomáticas turcas insisten en que tanto Nabucco como South Stream son proyectos complementarios, que la prioridad del gobierno turco sigue siendo el primero y que el rol de Turquía se limitaría a permitir que South Stream pasase por sus aguas territoriales en el Mar Negro.
Existen dudas sobre el coste de South Stream, que Rusia cifra en algo más de 8.000 millones de dólares, pero varios analistas europeos sitúan entre dos y tres veces más. «El coste de South Stream, el doble que el previsto para Nabucco, de 7.900 millones de euros, implicará un gas más caro para los occidentales», afirma el experto en estrategia energética Mete Göknel.
South Stream también reduciría la importancia de los gasoductos que cruzan territorio ucraniano, que a día de hoy transportan el 80 por ciento del gas ruso a la UE. Con esta nueva fuente de suministro, Moscú podría aumentar el precio del gas que exporta a Ucrania sin dañar sus relaciones con la Unión Europea, pues el suministro estaría garantizado por otra parte.
Otra cuestión es Azerbaiyán. Ahora mismo, este país caucásico vende gas tanto a Rusia como a Georgia. A pesar de las proclamas del gobierno azerí, se teme que las bolsas de gas de este país sean insuficientes para suplir ambos gasoductos, por lo que en caso de construirse South Stream podría peligrar el suministro a Nabucco.
Georgia compra prácticamente todo su gas a Azerbayán, por lo que, según algunos comentaristas del Eurobserver, si esta estrategia de diversificación de clientes del gas azerí reduce o interrumpe la venta a Tbilisi, la independencia energética de Georgia podría verse comprometida frente a Rusia.
Aumenta el dominio ruso
«Turquía ya importaba el 63 por ciento de su gas de Gazprom. No es exagerado decir que con estos acuerdos Rusia ha aumentado su dominación energética en la región», comenta el analista Serkan Demirtas. Por estos motivos, Moscú parece dispuesta a hacer muchas concesiones en este campo con tal de asegurarse el trato, como la venta de gas a Turquía a bajo precio.
Además, Rusia ha accedido a participar en el llamado proyecto Samsun-Ceyhan, un oleoducto promovido por Ankara que cruzaría los dos estrechos turcos, y hacia el que hasta ahora Moscú había mostrado bastante poco interés, así como la firma de varios protocolos de cooperación en energía nuclear.
Del mismo modo, Rusia ha planteado la ampliación del gasoducto Blue Stream, operativo desde 2003, que va desde el Cáucaso ruso hasta Ankara. Ahora, se propone una extensión a través de territorio turco que permita suministrar gas ruso a Israel.
Turquía ha aprovechado para apretar las clavijas a la UE. En la conferencia de prensa tras la firma del acuerdo, el ministro de Energía Taner Yildiz afirmó que el «la energía actuará como un catalizador para nuestras políticas nacionales». Ocurra lo que ocurra, Turquía está en una posición cada vez más ventajosa.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Uri
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 30
Registrado: 16/02/2009 09:23
Ubicación: Alt Empordà
Contactar:

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Uri »

Es indudable que algunos países de la UE como Alemania y, en menor medida, Italia (que participa en la construcción del gasoducto South Stream, alternativa al Nabucco, gasoducto que acaba en Ceyhan, Turquia, y presentado como una "salvación" de la dependencia rusa por algunos medios) tienen buenas relaciones económicas con Rusia, pero queda aún mucho por hacer. Las relaciones UE-Rusia, mientras queden mentalidades propias de la guerra fría como las que todos conocemos, serán difíciles. Por no hablar de la rusofobia existente en algunos países como Polonia (cada vez tiene más peso dentro de la UE) o los Bálticos.

Por lo que respeta a Turquia, es un caso más ambiguo. Miles de rusos visitan el país y éste, resentido con Occidente, puede volverse hacia Rusia. Recuerdo haber leído en un dossier del periódico La Vanguardia dedicado al Cáucaso que los turcos tienen intereses en Abjasia y que estos no necesariamente tendrían que chocar con los rusos. El problema aquí sería el neo-otomanismo presente en algunos sectores turcos (ejército, instituciones académicas) que si bien no tiene un matiz religioso (es laico, heredero de Ataturk, fundador de la Turquia moderna), puede encender los ánimos de los altaicos rusos (tártaros, bashkires...). Es por eso que una colaboración entre los dos estados es muy importante.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Articulo del profesor Francisco Veiga sobre el tema:
Gol de tacón
• El pacto gasístico de Rusia y Turquía deja en potencial desventaja a los socios occidentales

FRANCISCO Veiga*
Hace ya un mes se cumplió el primer aniversario de la corta pero cruenta guerra que enfrentó a Georgia con los osetios del sur y los abjasios, apoyados por Rusia. Durante las semanas previas, algunos analistas jugaron a hacerse los agoreros, sacando a relucir el supuesto peligro de un nuevo rebrote del conflicto. Pero llegó la fecha y, como era de esperar, no sucedió nada. Era lógico que así fuera: Saakashvili es ya un político completamente quemado, que sigue en el poder para salvar la cara de los aliados norteamericanos y de la OTAN, que lo defendieron contra viento y marea con el simple objeto de no darles a los rusos el gusto de hacerlo caer. Hoy es un hombre acosado por la oposición y detestado por una buena parte de la población.
El aniversario tampoco tuvo utilidad práctica a efectos informativos. Nadie aportó nuevos datos sobre las verdaderas razones que tuvo el presidente Saakashvili para lanzarse a la temeraria aventura de la guerra contra la vecina superpotencia. Por otra parte, el énfasis de la prensa en el otro protagonista de la pasada crisis tampoco se ha apartado de lo previsible. Se ha dado relevancia al reciente viaje de Putin a Abjasia, o del posible reforzamiento de las bases militares de esa potencia en las nuevas repúblicas secesionistas.

MIENTRAS TANTO, y justamente por esas mismas fechas, la historia no se detenía. El 6 de agosto, Putin visitaba Turquía para firmar quince protocolos de colaboración con el Gobierno de ese país. Pero, sobre todo, conseguía que los turcos abrieran sus aguas jurisdiccionales al gasoducto South Stream, y eso con la activa colaboración de Silvio Berlusconi, dado que la petrolera italiana ENI está también en el ajo de esa empresa gasística junto con el accionista mayoritario, Gazprom. De paso, el ruso aseguró importantes suministros de hidrocarburos a Turquía, para su propio consumo y para la exportación, todo a precios muy competitivos. Y para completar el cuadro, se pactó la ampliación del gasoducto Blue Stream, que atravesará Turquía de norte a sur.

TODO ELLO rubrica un claro acercamiento ruso-turco que, cada día que pasa, deja en potencial desventaja a los socios occidentales. Se diga lo que se quiera, los gasoductos rusos son una seria competencia para el proyecto Nabucco, estrella de las compañías occidentales, dado que nació, precisamente, para puentear a los rusos a base de gas procedente de Asia Central. La crisis del 2008 y la caída del precio de los hidrocarburos dejaron malparada la competitividad de Nabucco. A pesar de todo, este mismo verano, a finales de junio, se firmó el acuerdo para el tendido. Ahora, mucho nos hemos de temer que el viaje de Putin, apenas dos meses más tarde, haya puesto en serios aprietos al proyecto europeo, en el cual los turcos, por confesión propia, sacaban poco beneficio, excepto la capacidad de presión política.
Y es que, además, el acercamiento entre Moscú y Ankara, fundamentado en acuerdos económicos muy provechosos, deja fuera de juego a los dos díscolos peones prooccidentales de la zona: Ucrania y Georgia. De hecho, ya fue bastante sospechosa la actuación de Turquía durante el conflicto ruso-georgiano del pasado año. Por entonces, el Gobierno de Ankara actuó por su cuenta, bastante al margen del resto de los socios de la OTAN, decidido a no deteriorar sus relaciones con Moscú y a proponer planes de paz propios para el Cáucaso. La gran pregunta es ahora: ¿conocían los turcos por adelantado lo que se preparaba en Georgia? Es un interrogante pertinente si tenemos en cuenta que el acercamiento ruso-turco no solo se refiere a cuestiones energéticas. Desde hace algún tiempo, Turquía está renovando su armamento estratégico con material ruso, lo que ha llegado a provocar las protestas norteamericanas ante el temor de que los nuevos sistemas de armas sean incompatibles con los que utilizan el resto de socios de la OTAN.

EL RESULTADO de los acuerdos de este agosto del 2009 puede tildarse de éxito rutilante de la diplomacia de Moscú y Ankara. Un verdadero gol de tacón. Ahora, Bruselas deberá tratar con más cariño a los turcos, dado que se están convirtiendo nada menos que en la alternativa de suministro de gas ruso… con gas ruso. Los problemas que ha planteado Ucrania pueden ser un juego de niños si Turquía se enfurruña. De hecho, y dado que el bombeo de gas a través del South Stream comenzará en el 2015, no sería descabellado que el país anatolio formara parte de la UE para entonces, como forma de controlar mejor al socio-grifo. Y por si faltara algo, cara a la política interior el acercamiento a Rusia contribuirá a desactivar a buena parte de la oposición al Gobierno islamista turco, especialmente a la ultraderecha laica, que propugnaba romper con Europa y acercarse a Rusia. A este paso, en Bruselas ya deben estar haciéndose planes para acelerar la política exterior que vienen señalando desde hace años los alemanes, sea el Gobierno que sea: acercarse a Rusia y dejarse de intermediarios.

* Profesor de Historia Contemporánea de la UAB y autor de El desequilibrio como orden.


Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Segunda parte del articulo del profesor Veiga sobre la relación ruso-turca
GOL DE TACON.......Imagen

6 de agosto de 2009: mientras la prensa occidental se encuentra enfrascada en el primer aniversario de la guerra ruso-georgiana, con reportajes coloristas de todo tipo (en ausencia de los nada concluyentes análisis sobre lo acontecido) el primer ministro Vladimir Putin aparece en Ankara y remata en una jornada lo que parecía el final de un largo proceso de negociación entre rusos y turcos. Los resultados de lo acordado eran, para ambas partes, netamente provechosos.

En sus declaraciones públicas, tanto Putin como Erdogan intentan tranquilizar a los occidentales (quizá más el primero que el segundo). En términos estrictamente empresariales, vienen a decir: "aquí no pasa nada, hay para todos". Pero los gestos también cuentan. De hecho, lo ocurrido el 6 de agosto posee un potente contenido simbólico.

En medios turcos, se filtra la satisfacción o se masca el desconcierto. Desde luego, las negociaciones con los rusos se han llevado en el mayor de los secretos, y no queda muy claro el alcance real de lo pactado. Pero, de entrada, no deja de ser llamativa la fecha escogida por Putin para viajar a Turquía. Y la maquinaria diplomática que terminó por llevar a ese evento se puso en marcha, precisamente, pocos días después de que se firmara el protocolo que bautizó oficialmente al proyecto Nabucco.

Por entonces, llamó la atención que salieran a la luz las diferencias entre los socios turcos y los europeos en torno al gasoducto. Por ejemplo, las discusiones sobre la cuota de gas demandada por Turquía para uso propio, que era del 15%, y que el resto de los socios consideraba inaceptable. También se supo que las repúblicas del Asia Central (Kazajstán, Turkmenistan, Uzbekistan) rehusaban comprometerse en un suministro continuado a Nabucco. Sólo Azerbaiyán aseguraba un caudal sostenido; aunque dejando claro que debería compatibilizarlo con un aumento de las exportaciones hacia Rusia, a partir de 2010.

Asimismo, resultaba significativo que mientras se fraguaba la partida de bautismo de Nabucco, Erdogan anunciara que el gobierno no tenía intención de reformar (y mucho menos, reescribir) la Constitución de 1982, utilizando como pretexto las trabas puestas por la oposición. A pesar de ese y otros bloqueos de las reformas exigidas por Bruselas para el ingreso de Turquía, el primer ministro se mantuvo desafiante, dejando claro que se contaba con ejercer presiones políticas a través de la participación en Nabucco. Y es que, en realidad, es Rusia quien provee de verdaderas cuotas estratégicas de gas (63%) y petróleo (28%) de Turquía.

Por lo tanto, la negociación del 6 de agosto, no fue sino la fase final de un tira y afloja que se prolongó durante meses. Y la verdad es que, al final, los turcos se llevaron un buen bocado: hidrocarburos a buen precio, y acuerdos para poner en marcha una alternativa energética nuclear propia; y esto último ya tan pactado que este mismo verano sólo se le dieron los retoques finales. En los años 70 del siglo pasado, la izquierda ecologista antinuclear se hubiera llevado las manos a la cabeza, pero con la desidia actual, el evento está pasando totalmente desapercibido. Sin embargo, en Bruselas y Washington el asunto debió picar, porque si los rusos contribuyen activamente a que Turquía tenga sus propias centrales nucleares, resultará más difícil (por ejemplo) presionar a Moscú a que no haga lo mismo con los iraníes.

En conclusión: en el terreno de la energía, Ankara está jugando a dos barajas y a conciencia (con ayuda de expertos italianos en el asunto, todo hay que decirlo) y se supone que intentará utilizarlas para presionar doblemente a Bruselas. Erdogan no se anda con muchos tapujos al respecto.

Pero es que todo esto no es sino un aspecto más del acercamiento ruso-turco a varios niveles. Debe recordarse que Ankara compró y sigue comprando armamento a Rusia, y buena parte de él es de tipo estratégico, como ocurrió, nada menos, con toda la nueva red de defensa antiaérea basada en los S-400. Hay más, bastante más, e incluso acuerdos para que Turquía fabrique bajo licencia componentes de los sistemas de armas rusos, que posiblemente tendrían buena aceptación en terceros países, como India o algunos latinoamericanos. Y es que al margen del abultado coste de la tecnología militar, la adquisición de armas a una determinada potencia supone también comprometerse a largo plazo con respuestos, adaptaciones y modernización, cursos de formación y reciclaje, y a veces, incluso nueva doctrina militar.




Por supuesto, la entente ruso-turca se combina con la política exterior de Ankara en el Cáucaso (y Oriente Medio) y con la política interior. A estas alturas está ya bastante claro que rusos y turcos se han puesto de acuerdo para regular el Cáucaso meridional como mejor les convenga a ambos. Recuerden la forma en que reaccionó Erdogan cuando estalló la guerra ruso-georgiana: no se alineó para nada con las declaraciones belicistas de Bruselas, y prefirió entrevistarse directamente con Putin y estudiar como estabilizar la zona.

En cualquier caso, basta mirar el mapa para darse cuenta de que el acercamiento ruso-turco deja muy fuera de juego, en el Cáucaso-Mar Negro, a georgianos y ucranianos. Además de hacer que pierdan muchos puntos en el ranking de países-grifo o conductores de redes energéticas, ambos países pueden quedar muy aislados si el Mar Negro se convierte en un lago ruso-turco, estando estos dos de acuerdo. Recuérdese que la clave del valor estratégico real del Mar Negro reside en los Estrechos y que éstos están en manos turcas. Las consecuencias de un predominio turco-ruso en esa cuenca serían de tal envergadura, que incluso podrían desactivar las tensiones en torno a Crimea y la importancia de Ucrania como potencia marítima.

Por último, política interior. En la misma Turquía, el acercamiento ruso-turco aparca cada vez más a la derecha nacionalista "laica" y también, y sobre todo, a los ultras. Recordemos que hace menos de un año, éstos últimos andaban dándole vueltas a la idea de romper con la UE e irse con los rusos. Ahora, esa carta la juega el gobierno Erdogan. La oposición se está quedando sin proyecto de política exterior propia. Esto descoloca a importantes sectores de la diplomacia "kemalista" (que tan fieles partidarios tiene en nuestro país), reducto que en los últimos tiempos estaba creando problemas al gobierno. En este sentido, resulta muy significativo el relevo al frente de Exteriores del pasado mes de mayo: Ahmet Davutoglu tomó las riendas en persona.

En cualquier país, en cualquier régimen: cuando un peso pesado del gobierno se hace con el Ministerio de Asuntos Exteriores, es que se le está dando mucha importancia a la política internacional del país en cuestión. En el caso turco, la pregunta ingenua es: ¿qué se estaba cocinando en mayo? Pues ya tenemos la respuesta, o al menos un primer capítulo importante del culebrón
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por mas justos con Rusia »

Muy buenos esos comentarios, así como el magistral artículo del Prof. Veiga.
Me sirven para relacionar todo ese entramado de los gasoductos y la cooperación técnico-militar con una sospecha: DADO EL DESCONTENTO DE TURQUÍA CON LA UE Y LA OTAN, ¿PONDRÍA LA GUINDA ERDOGAN REORIENTÁNDOSE EN LA PRÁCTICA (si no lo fuera también como declaración formal) AL GRUPO SHANGAI, POR EJEMPLO? ¿O ACASO TAMBIÉN AL BRIC? ¿Qué pasaría si Turquía dejara de creer en la palabra y (aun hasta en las firmas) de EEUU y UE y viera que son más fiables "los otros socios"? (ej. al parecer Turquía está esperando aún los "benefi$ios de la guerra" -como decía el hermano Bush en España- que le prometieron por la 1ª !! G. del Golfo, y que al parecer podrían querer evitar ofreciendo a Turquía la presión de EEUU para ser admitida en la UE, pero parece que nada se le logra)

¿PODRÍA SER TURQUÍA UNO DE ESOS PAÍSES A LOS QUE SE REFIERA RECIENTEMENTE SERGÉI LAVROV EN ESTE SU ARTÍCULO (www.voltairenet.org/article162000.html ) COMO UNO DE LOS NO POCOS INTERESADOS EN ADHERIRSE AL GRUPO SHANGAI? ¿QUÉ PASARÍA "GEOPOLÍTICA-ECONÓMICAMENTE" SI ADEMÁS DE TENER TAN BUEN ROLLO CON RUSIA LLEGARA CHINA CON más CONTRAPRESTACIONES ECONÓMICAS Y con alguna palmadita en la espalda SE acabaran de LLEVAR AL HUERTO (a los citados grupos) A TURQUÍA? Al fin y al cabo teniendo ya tanto material militar ruso la adaptación no sería tan complicada... ¿cómo reaccionarían los otros implicados en el South Estream como Italia o Alemania o el ramal destino Israel?)

(PD: en el post Brillantes artículos copio el citado de Lavrov, y otro reciente)

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Shchuka-B »

Ufff de que hablan, Turquia tiene que renunciar a la OTAN para recien irse a otro lado, y sus FFAA son equipadas en estandares de la OTAN: fragatas estadounideses y alemanas, submarinos alemanes, MBT alemanes como los Leopard 1 y 2, su principal SdA es el F-16, hace poco gano el concurso el Mangusta italiano como su helicoptero de combate, participa en el programa F-35, tambien adquiere nuevos equipos de Inteligencia Electronica made in Boeing.

No se si Turquia renunciaria despues de gastar millones de los verdes en cambiarse de linea, el pais esta jugando a hinchar y mostrar autonomia, ser bisagra entre Europa y el mundo islamico, tal como Rusia, pero militarmente estan amarrados de la silla por la OTAN y EEUU, algo nada bonito.

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Shchuka-B »

Se me olvidaba como Spetznatz habia dicho en otro lado, Turquia es el rey del Mar Negro, ademas de sus medios navales, es por disponer de la llave del Bosforo, y Rusia lo sabe, de alli a colaborar, aprovechando el distanciamiento turco con occidente, que es politico, no militar, a se me olvidaba, Turquia quiere comprar S-400 o Patriot, no se sabe cual sera selecionado y que ha divido a la fuerza aerea de ese pais.

En Washigton ya autorizan la posible venta se su sistema a Turquia.

http://www.dsca.mil/PressReleases/36-b/ ... _09-44.pdf

Saludos.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Pienso que no todo se reduce a lo militar, desde Europa y los EEUU se contaba con Turquia para darle un golpe a Rusia por medio de los gaseoductos que avitasen su territorio. Y Turquia se dejaba querer, ahora y sin renunciar a Nabucco, les da una patada en la espinilla a sus promotores, apuntandose a South Stream.
Por otros lados, esta desarrollando una discreta pero muy importante colaboración con Abjazia que ha llevado a muchos medios de este pais a pensar que puede haber un proximo reconocimiento(cosa que dudo mucho). :nono:
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por mas justos con Rusia »

Saludos, no digo que sea tan fácil salirse de la OTAN para irse a la competencia, ni mucho menos, por eso anotaba esto de "en la práctica":

"DADO EL DESCONTENTO DE TURQUÍA CON LA UE Y LA OTAN, ¿PONDRÍA LA GUINDA ERDOGAN REORIENTÁNDOSE EN LA PRÁCTICA (si no lo fuera también como declaración formal) AL GRUPO SHANGAI, POR EJEMPLO? ¿O ACASO TAMBIÉN AL BRIC?"

Pero sí podría reducir al máximo su actividad dentro de la OTAN, en plan parásito. Eso es como si un defensa de un equipo se duerme: se convierte en "jugador contrario". Veamos cuántos militares nuevos ofrece Turquía a la llamada de auxilio en Afganistán, por ej.
Tampoco perder de vista el cabreo de Erdogan con Israel en aquella cumbre, al considerarse engañado tras asegurarle que no atacarían Gaza. ¿Algún otro país de la OTAN protestó por esa matanza del Gran Socio de la OTAN, Israel?. Ni Dios abrió la boquita ni se quedó sin rodear la cabeza. En el caso Georgia también se salió del rebaño y mostró "vida propia".
Parecen claros indicios de que algo pasa en Turquía que no pasa en los otros miembros. ¿Hasta dónde puede llegar esa fisura? Eso es lo precisamente planteaba.

Y por otra parte está el juego económico y los bloques que se han ido creando (al final lo militar también tiene un claro objetivo económico -aparte del geopolítico-). Podría ser que Turquía juegue entonces sus bazas al máximo en otros entornos, mediante acuerdos bilaterales, etc. que no vayan precisamente en la línea de "los jefes", de modo que EN LA PRÁCTICA ECONÓMICA también se salga del rebaño (como parece que no pega demasiado el citado acuerdo del gasoducto).
Por ahora podemos estar seguros de que hay más descontentos que contentos con Turquía dentro de la OTAN. A eso me refería.
Salu2 !

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Shchuka-B »

Politicamente Erdogan esta jugando en todas las bandas, es positivo porque muestra autonomia, pero las FFAA turcas son un problema, por eso Nurgle lo digo, es un grupo de presion tradicional en ese pais, por ahora se estan comportando en forma republicana, pero dentro de ellas hay toda clases de Lobby venidos desde occidente e Israel.

El tema economico fue el que molesto a los turcos, siendo participe de Nabucco y aún asi dejandole un minimo intolerable de combustible para necesidad propia, se sintieron ningúneados y pasados a llevar, tuvieron por ultimo su gobierno un poco de orgullo nacional, atreviendose ampliar su matriz de consumo energetico, apuntando a South Stream.

Mas justos con Rusia, yo creo que no solo muchos no estan contento con el actuar de Turquia dentro de la OTAN, tambien a pasado con Grecia por atreverse a comprar armas a Rusia y proporcionar datos a Serbia en 1999, pero lo de Turquia es mucho más amplio.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Hablamos de la OTAN, pero ¿que supone la OTAN hoy en dia?, no desde luego ese bloque monolitico dispuesto a lanzarse a la yugular de Rusia a poco que esta alce la voz, como muchos parecen creer.
A mi entender es que la OTAN corre grave riesgo de caer en la insignificancia por precisamente su inoperancia y las contradicciones internas que arrastra. (quizas su final mas digno hubiese sido desaparecer en el 91 como su antagonista).
Por otro lado dejo un articulo de Rafael Poch sobre el conflicto de Opel, pero que en el fondo trata de lo que estamos aqui tratando.
Imagen
La estrategia rusa de Berlín determinó la apuesta por Magna
Merkel se defiende de las acusaciones de egoísmo, citando los 4.000 puestos de trabajo que perderán las fábricas alemanas de Opel

Rafael Poch | Berlín. Corresponsal | 23/09/2009 |
En Bélgica y España, un hervidero de protestas acusa a la Canciller alemana, Angela Merkel, de egoísmo, de haber planteado, ante todo, una partida alemana en la venta de Opel, filial europea de General Motors (GM), al consorcio Magna. Mientras en Amberes y Zaragoza se maldice a Alemania por la crisis que va a dejar a por los menos 11.000 empleados europeos de Opel en la calle, Merkel se defiende.

Al acudir al rescate de Opel, "asumimos responsabilidades de otras sedes europeas, con eso ayudamos a Bélgica y a otros", declaró el domingo Merkel al diario "Welt am Sonntag". "De los 10.000 puestos de trabajo perdidos, 4.000 son alemanes, lo que demuestra que también las fábricas alemanas sufrirán", dice. Klaus Franz, Presidente del Consejo laboral central de Opel, va más allá. "Las fábricas de Bélgica, España, Inglaterra y Polonia, existen porque el gobierno alemán puso 1.500 millones en primavera, de lo contrario la división europea de GM habría ido a la quiebra igual que la americana, lo que habría sido mucho peor", dice.

Tanto la acusación de egoísmo a Alemania, como las observaciones de Merkel y Franz son correctas, pero el asunto no va por ahí. La salvación de Opel tenía un gran componente electoral en Alemania, que el domingo vota en unas generales marcadas por la crisis económica, pero esa coyuntura se ha utilizado para afirmar intereses nacionales estratégicos de la política exterior. La tensión fundamental de Berlín en la jugada Opel no es con otros países europeos, como se dice, sino con Estados Unidos, porque en la operación Magna, lo importante es su componente ruso.

Lo que ha determinado la venta de Opel a Magna es el vínculo de este consorcio austro-canadiense de componentes, con la fábrica rusa de automóviles, GAZ, y el banco Sberbank. GAZ es el mayor productor ruso de coches, autobuses, camiones, motores diesel, tranvías y material de construcción de carreteras de Rusia. Sberbank (Banco de Ahorro de la Federación Rusa), es el mayor banco de Rusia y Europa del Este. Tanto GAZ como Sberbank son empresas con gran control estatal. "Cuando se habla de ellas, se habla de Rusia", resume un observador. Así pues, Merkel ha optado por Rusia en la operación Magna. Y lo ha hecho con el apoyo unánime de su país; fuerzas políticas, patronal y sindicatos. El jefe de la poderosa IG Metall, Berthold Huber, fue recibido en julio por Putin en el Kremlin.

Detrás de la opción de Alemania por Magna hay una clara afirmación de intereses nacionales alemanes, enfocados a una fuerte relación con Rusia. Aunque se evita un conflicto directo con Washington la coalición de gobierno alemana, está utilizando la crisis que debilita a Estados Unidos para afirmar sus intereses nacionales de forma más agresiva. Alemania es el mayor inversor extranjero en Rusia y su principal socio comercial. Rusia suministra el grueso del petróleo y gas que Alemania consume y el gigante del gas rudo, Gazprom, está imbricado en diversos consorcios energéticos alemanes, con el ex Canciller Gerhardt Schröder presidiendo la relación.

Mientras desde Washington se ha fomentado una seudo guerra fría con Moscú en Europa, la mitad del comercio ruso es con Europa, lo que es muy contradictorio. Ahora la crisis no sólo retira escudos antimisiles, sino que abre oportunidades a una afirmación más agresiva de intereses nacionales alemanes. Washington ha reaccionado con frialdad a la opción Magna de Berlín, mientras "The New York Times" mencionaba con desagrado las "cada vez más ambiguas relaciones de Alemania con Rusia".
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Shchuka-B »

Realmente la Otan es el gendarme de Washington de mantener encerrada a casi toda Europa y como agregan nuevos miembros fieles a sus intereses, aumenta la inoperancia, porque estorba por su significado las acciones soberanas de sus miembros para con otros paises, como traer a Rusia al juego de Europa a la cual por siglos pertenecen (geopoliticamente), algo que debe evitarse de nuevo a toda costa, no por Rusia, es mas para evitar un bloque muy fuerte de potencias tradicionales fuera de su control y rivales, de alli lo que te dije al principios, nuevos aliados fieles a Washington, algo poco astuto, porque eso acortara sin duda el tiempo antes que algunos como los alemanes y turcos digan que dimiten de ella por su inoperancia y que les juega en contra de sus intereses, como se ve como esta pasando.

Buen articulo Nurgle, más muestras del realismo aleman, son astutos, no arriegan sus inversiones, los rusos tampoco.

mas justos con Rusia
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 110
Registrado: 20/09/2008 00:29

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por mas justos con Rusia »

MUY BUENO:
www.rebelion.org/noticia.php?id=93477 18-10-2009
LA ACCION CONJUNTA DE RUSIA Y TURQUÍA EN RELACIÓN AL CÁUCASO PARECE ESTAR DETRÁS DEL DESHIELO CON ARMENIA. EL GRAN CÍRCULO CAUCASIANO
Francisco Veiga El Periódico de Catalunya

La Unión Europea no ha sido la fuerza catalizadora del proceso

La normalización de relaciones entre las repúblicas de Armenia y Turquía ha sido saludada desde diversos medios enfatizando las dificultades de última hora, que eran las de esperar. La diáspora armenia ve cómo se le dobla esa palanca de poder que podía utilizar en los países de acogida: el recuerdo del genocidio de 1915. Pero el Gobierno de Erevan también sabe que no puede desairar así como así a una diáspora que cuenta con más miembros que ciudadanos tiene la República, y una fuerza económica y política nada desdeñable.

En cuanto a Turquía, la derecha y ultraderecha nacionalistas se echan las manos a la cabeza ante la «traición» del Gobierno islamista. Harían cualquier cosa para hundir a Erdogan, y es de esperar que intenten sabotear la solución al nudo gordiano chipriota, el último gran problema internacional que le queda a Ankara para cumplir con las condiciones de Bruselas. Sin embargo, el Gobierno islamista moderado no ha parado de afianzarse, batiendo a la oposición en su propio terreno. Y cumpliendo de paso con las condiciones impuestas por la UE en política exterior: una de ellas, la regularización de las relaciones con Armenia y la apertura de la frontera.

Pero lo importante aquí es la visión de conjunto. Hace solo dos años, por estas mismas fechas, en Europa se consideraba utópica la reanudación de las relaciones turco-armenias. Hoy no solo se han restablecido, sino que parece que de paso se está cerca de resolver el contencioso del Alto Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán, un asunto aún más espinoso, que parte de una guerra entre ambos países entre 1991 y 1994.

AHÍ HA SUCEDIDO ALGO: DEMASIADOS CAMBIOS EN MUY POCO TIEMPO. POR EL CAMINO, UN ROSARIO DE CONTACTOS SECRETOS ENTRE TURCOS, ARMENIOS Y AZERÍS Y UNA EXTRAÑA GUERRA, LA DE GEORGIA CONTRA RUSIA, CUYAS CAUSAS NO ESTÁN NI MUCHO MENOS CLARAS.

¿Dónde ha estado el hilo conductor de esta historia? A pesar de la solemne presencia de Solana en el acto de apretón de manos final entre los ministros de Exteriores Davutoglu y Nalbandian, la Unión Europea no ha sido la fuerza catalizadora del proceso. Ni siquiera a través de la Asociación Oriental, puesta en marcha el pasado mes de mayo en Praga e impulsada por Angela Merkel. Eso está en sus comienzos, y en el Cáucaso todo va mucho más rápido.

LA RESPUESTA PARECE ESTAR EN LA ACCIÓN CONJUNTA DE TURQUÍA Y RUSIA, QUE DE UNA MANERA U OTRA SE HAN PUESTO DE ACUERDO EN RELACIÓN AL CÁUCASO, ÁREA DE INFLUENCIA COMÚN. PUNTO CENTRAL HA SIDO LA RUPTURA DEL AISLAMIENTO DE ARMENIA, HASTA AHORA SATÉLITE RUSO. A SU VEZ, Y GRACIAS A LAS PRESIONES DE MOSCÚ, EREVAN CEDERÁ EN NAGORNO-KARABAJ, CON LO CUAL AZERBAIYÁN MANTENDRÁ UN TRATO MÁS RELAJADO CON RUSIA. TODO ELLO HA SIDO POSIBLE A PARTIR DE QUE GEORGIA, VENCIDA EN LA GUERRA DEL 2008, HA QUEDADO ESTRATÉGICAMENTE FUERA DE JUEGO. DEBEREMOS ESPERAR NOVEDADES EN TODA LA ZONA. ARMENIA ENTRARÁ EN EL RECORRIDO DE LOS GASODUCTOS Y OLEODUCTOS, Y TAMBIÉN DE EJES DE COMUNICACIÓN. CON ELLO SE EVITARÁ UN CAMINO MÁS LARGO Y COMPLICADO POR GEORGIA. ASÍ, EL NEGOCIO DE LOS HIDROCARBUROS Y SU TRANSPORTE QUEDARÁ MÁS CONCENTRADO EN MANOS DE RUSOS, AZERÍS Y TURCOS, CON LA POSIBLE INCORPORACIÓN DE IRANÍS.

Reordenamiento general

En todo ese juego, Turquía se está erigiendo como árbitro frente a las pretensiones europeas en la zona. Y así gana bazas en su camino hacia la UE. Pero hay algo que queda por ajustar en el puzle: la cuestión kurda. La solución, a gusto de Ankara, está en camino: la normalización de relaciones con Armenia posiblemente llevará a las pertinentes reclamaciones de propiedades de los expulsados en 1915 de Anatolia oriental. Hoy, todo eso pertenece a la población local, mayoritariamente kurda. De ahí que la solución del problema que busca Erdogan pase por la defensa del status quo a cambio de una renovada fidelidad política kurda. A no dudar, en el Cáucaso sur se está operando un verdadero reordenamiento general, y todos buscan matar sus respectivos pájaros de un solo tiro.

Francisco Veiga. Profesor de Historia Contemporánea (UAB) y autor de El desequilibrio como orden (2009).

Fuente: http://www.elperiodico.com/default.asp? ... io_PK=1007
-----------------------------------------------------------------
(Otro ejemplo más de qué potencias se dedican a negociar (en función de los intereses de todos) y a resolver en lugar de instigar, financiar y a participar en guerras). Y de nuevo Turquía poniendo de los nervio$ a unos cuantos; parece que sigue con vida propia.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Mas del profesor Veiga, una de las mentes mas lucidas del panorama actual:
¿Una entente entre Rusia y Turquía?
• El abandono por Obama del escudo antimisiles podría ser una reedición de la crisis de Cuba de 1962 a la inversa



Desde los años centrales del siglo XIX se desarrolló en Asia Central el denominado Gran Juego entre rusos y británicos, cuando sus mutuos impulsos imperialistas chocaron en torno a Afganistán. Menos de dos siglos más tarde, Afganistán y Asia Central siguen trayendo de cabeza a rusos y occidentales.
De nuevo, la lucha es muy enconada en la zona y se ha complicado por la concurrencia de protagonistas que a lo largo del siglo XIX no tenía la fuerza de nuestros días: potencias islamistas, como Irán o Arabia Saudí; potencias nucleares, como Pakistán o India; grandes superpotencias, como China.
En cualquier caso, no todo es guerra, también se producen audaces jugadas diplomáticas en toda esa zona, desde Turquía a los confines de Asia Central, pasando por el Cáucaso. Precisamente, estos días hemos asistido a una, y de gran calado, sin que la prensa occidental haya reaccionado ante lo sucedido.

El capítulo visible de la historia ha sido la reciente decisión del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, de renunciar al escudo antimisiles a instalar en Polonia y la República Checa. Ese proyecto había sido impulsado por el presidente George Bush con la idea de proteger a Europa y los propios Estados Unidos de un presunto ataque balístico de los países del eje del mal, esto es, Irán y Corea del Norte. La idea recordaba mucho a la guerra de las galaxias impulsada en los años 80 por el también republicano presidente Ronald Reagan. Aquello había sido un bluff, hoy admitido por los historiadores. Y el escudo antimisiles de Europa oriental volvía a tener mucho de eso, dado que hubiera requerido enormes inversiones para poner a punto un dispositivo susceptible de ser burlado con relativa facilidad por el enemigo. De otra parte, el entusiasmo de los polacos y checos por el proyecto dejaba muy en evidencia que, de hecho, estaba más enfocado hacia Rusia que contra unos coreanos e iranís que a Varsovia o Praga dejaban indiferentes. Dicho de otra manera: el escudo antimisiles estaba más pensado para tensar las relaciones con Rusia y enfrentar a esa potencia con Europa, en una suerte de nueva guerra fría impulsada por la presidencia de Bush, que para un objetivo militar concreto y real.
Ahora, Obama ofrece un sistema alternativo de defensa ante la supuesta amenaza iraní basado en el una nueva generación de misiles antimisiles (ABM) a desplegar en el mar y en países cercanos a Irán. Entre ellos está Turquía.

Precisamente ahora, el Gobierno turco acaba de convocar una licitación para renovar su sistema de defensa antiaérea que los norteamericanos esperan ganar, de una vez por todas, con sus misiles Patriot de última generación.
Lo que no se cuenta es que ese concurso ya se planteó hace un par de años por estas fechas, en plena ofensiva diplomática de Bush, cuando arrancaba el proyecto del escudo de misiles en Europa oriental. Por entones, los rusos desbancaron a los competidores norteamericanos al ofrecer lo mejor de su arsenal: los misiles antiaéreos S-400 Tryumph, considerados por entonces los más eficaces del mundo.
La iniciativa tomó por sorpresa a los observadores occidentales y la misma plana mayor del Ejército turco acabó muy dividida ante la jugosa oferta rusa. Washington protestó recordando que, al ser Turquía un miembro de la OTAN, no debería utilizar sistemas de armas estratégicas rusas (olvidando el caso de Grecia, por cierto).
La maniobra rusa ante Turquía hablaba muy a las claras. Si los norteamericanos colocaban sistemas defensivos ante sus puertas, en países exaliados, ellos podrían hacer lo mismo con Turquía, país que hubiera sido la opción más lógica para detener una arremetida iraní.
Podemos imaginar las presiones que Washington ejerció por entonces sobre Turquía. Pero también parece evidente que ese país sacó beneficios de su actitud.
Posiblemente, la presencia de Obama en Estambul el pasado mes de abril, abogando por la candidatura turca a la UE, tuvo que ver con el deseo de conjurar las tentaciones rusas. Estas, mientras tanto, se habían materializado, de nuevo, en la venta de helicópteros de ataque MI-28 para combatir al PKK en Irak, en detrimento de los Cobra norteamericanos, cuya venta retrasaba Washington so pretexto de problemas legales debidos al traspaso de tecnología punta a los turcos.

En conjunto, en el periodo de pocos meses hemos asistido a un nuevo capítulo de lo que parece una entente ruso-turca, sobre la cual apenas informa la prensa occidental.
Ese acercamiento está provocando unas ondas subterráneas de gran alcance, que además traen recuerdos del pasado. En 1962, durante la crisis entre la Unión Soviética y Estados Unidos, Nikita Jruschov renunció a suspender el envío de misiles nucleares a Cuba a cambio de que los norteamericanos retiraran los suyos estacionados en Turquía. Si la oferta de los S-400 a Turquía influyó en la decisión de Obama con respecto al escudo antimisiles en la Europa oriental, ¿hemos vivido una reedición de ese acontecimiento, sólo que a la inversa?

*Profesor de Historia Contemporánea (UAB) y autor de El desequilibrio como orden (2009)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Rusia, Alemania y Turquia

Mensaje por Nurgle »

Importantes acuerdos entre Rusia y Turquia:
Rusia levantará la primera planta nuclear turca
Redacción

BBC Mundo

La planta nuclear costará aproximadamente US$20 mil millones.
Rusia construirá la primera planta nuclear de Turquía, un proyecto que podría costar US$20.000 millones y que no ha estado exento de controversia.

El acuerdo entre ambos países fue anunciado durante la visita del presidente ruso, Dmitry Medvedev, a Ankara, la capital de Turquía, donde se reunió con el primer ministro de ese país, Recep Tayyip Erdogan.

El proyecto de la central nuclear, que se levantará en la costa mediterránea de Turquía, estará a cargo de la compañía estatal rusa Atomstroyexport, que construye actualmente reactores en China, India y Bulgaria.

De acuerdo con el corresponsal de la BBC en Turquía, Jonathan Head, la elección de Atomstroyexport causó una polémica que llegó hasta los tribunales turcos.

Contrato anulado y rescatado

La obra le fue adjudicada en 2008 a la compañía estatal rusa, sin que hubiera en ese momento otras ofertas alternativas.

A eso se sumó que el precio que planeaba cobrar por la electricidad Atomstroyexport fue considerado por muchos críticos como demasiado elevado.

En noviembre pasado, uno de los tribunales principales de Turquía intervino y anuló el contrato.

Sin embargo, el gobierno turco reactivó el acuerdo a tiempo para la visita del presidente Medvedev.

La planta nuclear tardará siete años en construirse, agregó Head.

Mayor dependencia

Atomstroyexport operará la planta, algo que por primera vez hace fuera de Rusia, y le suministrará uranio proveniente de ese país.

Nuestro corresponsal señaló que el acuerdo deja a Turquía aún más dependiente de la energía rusa (Moscú actualmente proporciona a los turcos dos tercios del gas que utiliza ese país).

A cambio, el gobierno ruso realizará una mayor inversión en el oleoducto que se está construyendo a lo largo de Turquía y que va desde el Mar Negro al Mediterráneo.

Además, las autoridades turcas pueden haberse asegurado como parte del trato nuevos compromisos con Rusia para la construcción de dos ductos hacia Europa, concluyó Head.
Por el tono de la noticia, parece que no le gusta mucho a la BBC.

P.D. Hace unas semanas hubo una cierta controversia con un forista, por pegar artículos enteros, en vez de dejar solo el enlace, mi modesta opinión, es que este foro es mucho mas que un simple foro, es una verdadera base de datos sobre la historia reciente de Rusia, que a algunos nos es de gran utilidad para buscar referencia, fuentes. El problema de los enlaces, es que con el tiempo los borran, con la perdida de información que eso supone, a veces es imposible recuperarla.
Si alguien considera que esta no es una practica correcta, estoy dispuesto a dejarla, (y me guardare los artículos en el PC.) gracias. Un saludo
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Responder