MIJAÍL Gorbachov*
El verano suele ser un tiempo dado a la somnolencia, incluso en el mundo de la política interior y global. Pero este año no ha sido así ni por asomo. Flotaba en el ambiente una sensación de alarma mientras veíamos a los líderes políticos convocados de urgencia a apaciguar crisis en Irak, Afganistán y Kosovo, que no muestran señal alguna de estar cerca de la resolución, y la crisis hipotecaria de algunos bancos nos recordaba también la fragilidad del sistema financiero.
En este mundo de problemas aplazados, de promesas incumplidas y de conflictos congelados, cada vez está más claro que somos demasiado lentos para adaptarnos a las realidades de la interdependencia global. Entre los muchos actores en la arena mundial, incluidas las empresas multinacionales, instituciones internacionales y organizaciones no gubernamentales, son los estados --los gobiernos de las naciones soberanas-- los que cargan con la mayor responsabilidad, tanto de los problemas como de las soluciones. Y aun así, su actitud ha constituido la mayor decepción, volviendo a los patrones militaristas de antaño.
Necesitamos una visión común sobre cómo afrontar los retos políticos, económicos y medioambientales del mundo de hoy. Pero es difícil fomentar esa unidad en medio de una atmósfera política falta de moralidad.
Dejen que les recuerde un ejemplo de esa enfermedad crónica, de esa falta de moralidad en la política. El año 2000, la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó los ocho objetivos del milenio para el desarrollo, un anteproyecto que intentaba asegurar un mínimo de dignidad para los más pobres del mundo. Entre otras cosas, la comunidad internacional se comprometió para el 2015 a reducir a la mitad la proporción de gente con unos ingresos diarios inferiores a un dólar y que pasa hambre; a reducir en dos tercios el índice de mortalidad entre los niños menores de cinco años; y a reducir a la mitad la proporción de gente sin acceso a agua potable segura.
UNA CUMBRE DE las Naciones Unidas en el 2005 llegó a la conclusión de que los avances en la puesta en práctica de estos objetivos era insatisfactorio. Hoy, a mitad ya del camino hacia el 2015, un nuevo informe de las Naciones Unidas avisa de que el éxito no es posible si los países desarrollados incumplen sus compromisos de ayuda. Ni un solo dirigente de las grandes naciones mundiales ha reaccionado ante este informe.
No deja de ser irónico que las organizaciones no gubernamentales hayan hecho más por el medio ambiente y por los más pobres del mundo que los gobiernos, que parecen ir a la deriva, sin visión ni sentido de la responsabilidad. Solo un auténtico liderazgo podría cambiar esto. Muchos países acaban de celebrar elecciones o las celebrarán muy pronto, y sube una nueva generación de líderes políticos. Ellos tienen la oportunidad, y deben aprovecharla, de hacerlo mucho mejor que sus predecesores.
Observo tres razones principales detrás de esta crisis de moralidad en la política. La primera es que la globalización ha sido un proceso espontáneo y ciego que ha beneficiado más a los que ya estaban bien cuando comenzó. La segunda es el cambio de las élites políticas en los 90 y el fracaso de los nuevos líderes por dominar y gestionar ese proceso. Y, por supuesto, la partición de la Unión Soviética, que derrumbó uno de los pilares del orden mundial.
Por encima de todo, la crisis actual en asuntos mundiales es de confianza. La desconfianza creciente y las mutuas sospechas entre los grandes actores en al arena mundial --Estados Unidos, la Unión Europea, China, Rusia y las naciones del tercer mundo-- son demasiado evidentes. Y sin confianza, la política se convierte en una peligrosa guerra de todos contra todos, como afirmó Hobbes.
La confianza fue un requisito indispensable para acabar con la guerra fría y la carrera armamentista nuclear. La Unión Soviética dio el primer paso, pero Occidente, y particularmente nuestros socios norteamericanos, también pavimentaron el trecho que les tocaba: desde la confrontación con un imperio malvado al reconocimiento del presidente Reagan en 1988 de que dicha caracterización era cosa del pasado. En la cumbre de Malta de 1989, el primer presidente Bush y yo afirmamos que nuestros respectivos países ya no se consideraban enemigos. Eso llevó al decomiso y desmantelamiento de millares de misiles, tanques y piezas de artillería, así como a introducir recortes en los presupuestos militares.
PERO HOY, tanto en Rusia como en Estados Unidos, muchos políticos y comentaristas afirman que lo que llevó al final de la guerra fría no fue la confianza, sino el engaño, que el fin de la guerra fría no fue una victoria común. Más bien, que un bando fue más listo que el otro y logró una victoria que ahora le da derecho a hacer lo que se le antoja. También hemos oído decir que la ruptura de la Unión Soviética fue hábilmente diseñada por Occidente. En resumen, ¿está la política internacional condenada a ser un juego que siempre suma cero, en el que un bando engaña al otro? Esto es un espejismo de los que están deslumbrados por el poder, y es tan peligroso como irresponsable.
No debemos permitir que se olvide ni se distorsione el legado de finales de los 80. En aquellos años, los dirigentes de la Unión Soviética y de los países occidentales dieron importantes pasos adelante porque buscaron reconocer los intereses y preocupaciones legítimas de cada uno. Acuerdos para la reducción de armamento, la retirada de Afganistán y facilitar la pacífica unificación de Alemania tenían ciertamente interés para nuestro país, pero la otra parte y el mundo en general también se han beneficiado al dejar de estar al borde del precipicio.
A la declaración conjunta en la cumbre de Ginebra de 1985, en la que se especificaba que la Unión Soviética y Estados Unidos no buscarían la superioridad militar del uno sobre el otro, siguieron una serie de acuerdos que reducían el arsenal nuclear estratégico, de alcance intermedio y táctico.
Como contraste, la estrategia de seguridad nacional adoptada por Estados Unidos el 2002 oficializa la marcha atrás de aquella política: Estados Unidos buscará la superioridad militar sobre cualquier enemigo potencial. Consolida también una visión desproporcionada de las necesidades de seguridad del país, apoyadas en el unilateralismo, el ataque preventivo y el des-
dén hacia los compromisos de control de armamento.
¿Cómo es posible que la lucha contra el terrorismo requiera la totalidad del espectro de armamento norteamericano, con la inclusión de los misiles intercontinentales modificados? ¿Por qué contrarrestar la aún hipotética amenaza de misiles iranís con sistemas de intercepción en Polonia y la República Checa? Y mientras avanza a toda velocidad este proyecto militar al margen de la opinión de la mayoría de ciudadanos en estos países, como resulta evidente en algunas encuestas, ha habido filtraciones que apuntan que Estados Unidos utilizará la fuerza militar para enfrentarse a Irán antes del final del 2008.
La misma sordera política y desprecio abierto por la opinión pública que culminó en el desastre aún visible de Irak. Con todo, debería quedar claro que están en juego no solo las relaciones de Estados Unidos con Rusia o Irán. Otros países, como por ejemplo China, India, Brasil y Suráfrica, también observan y sacan sus conclusiones de esta forma de actuar. Las políticas exteriores y de defensa de estas potencias emergentes quedarán seguramente afectadas si Estados Unidos mantiene su apuesta por el unilateralismo o, al contrario, por una cooperación multilateral a la hora de afrontar las crisis y los retos del mundo actual.
La lógica de la guerra geopolítica actual no tiene en consideración la complejidad del mundo real y podría conducir a una nueva espiral de desastres. Una política al estilo de Maquiavelo, ligada a la arrogancia del poder, es lo último que necesita el siglo XXI.
*Expresidente de la URSS y premio Nobel de la Paz en 1980.
© 2007 Mijaíl Gorbachov. Distribuido por New York Times Syndicate.
Articulo de Mijaíl Gorbachov
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Articulo de Mijaíl Gorbachov
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Bueno yo no se si es que este hombre vive en la luna o que?
a) Que los países ricos tienen que hacer algo para disminuir la pobreza en el mundo? por favor, si precisamente lo que llevan haciendo desde que Colón puso los pies en America, es enriquecerse a base de arruinar a los más desfavorecidos. Que va a hacer EEUU por la pobreza en el mundo si tiene 50 millones de pobres en su casa y a las puertas de una crisis económica y energética inédita en la histórica de la humanidad.
b) Que Reagan hizo un gesto por la paz? Dioossss, ahora lo entiendo todo.... pero es que la KGB no informaba a su prediente de lo que estaba ocurriendo en el mundo; pero si hasta mi Tia-abuela, sabe que Alkaeda fue creada por la CIA para hechar a los soviéticos de Afaganistán. Visto lo visto no me extraña que se colapsara la URSS, me da la impresión que los altos dirigentes de la URSS no querían saber nada ni de la Unión Soviética ni de la justicia social ni de lo que hacía o dejaban de hacer los Yanquees. Bueno ahí estaba el Sr. Yeltsin que decir más.
a) Que los países ricos tienen que hacer algo para disminuir la pobreza en el mundo? por favor, si precisamente lo que llevan haciendo desde que Colón puso los pies en America, es enriquecerse a base de arruinar a los más desfavorecidos. Que va a hacer EEUU por la pobreza en el mundo si tiene 50 millones de pobres en su casa y a las puertas de una crisis económica y energética inédita en la histórica de la humanidad.
b) Que Reagan hizo un gesto por la paz? Dioossss, ahora lo entiendo todo.... pero es que la KGB no informaba a su prediente de lo que estaba ocurriendo en el mundo; pero si hasta mi Tia-abuela, sabe que Alkaeda fue creada por la CIA para hechar a los soviéticos de Afaganistán. Visto lo visto no me extraña que se colapsara la URSS, me da la impresión que los altos dirigentes de la URSS no querían saber nada ni de la Unión Soviética ni de la justicia social ni de lo que hacía o dejaban de hacer los Yanquees. Bueno ahí estaba el Sr. Yeltsin que decir más.
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Todo muy naif, en su linea.
Les dejo un articulo:
¡¿La historia lo absolvera?!
saludos.
Al menos no soy yo solo, el que ve estas cosas ... no soy yo solo, jajaja.barvarroja escribió:(...)
Les dejo un articulo:
UNA OPORTUNIDAD PARA MIJAIL GORBACHEV
16:06 | 21/ 08/ 2006
Andrey Kolesnikov, RIA Novosti. Él ha envejecido, está un poco irritado, interrumpe al experimentado reportero a quien está concediendo la entrevista y lo trata de "tú".
No cree en que la Unión Soviética se haya desmoronado por la implacable lógica de la Historia, pero no por voluntad de los miembros del Comité de Estado para la Situación de Emergencia (GKChP), los que en agosto de 1991 intentaron destituir al presidente de la URSS. No le gustan aquellos que vinieron a relevarlo. No siente simpatías hacia Boris Yeltsin, lo pone furioso la mera mención del nombre de Yegor Gaidar, quien en la década del 80 figuró entre quienes escribían sus discursos y lo asesoraban. En cambio, explica animado por qué le gusta Vladimir Putin.
Mijail Gorbachev acaba de escribir un nuevo libro que se titula "Comprender la perestroika. Por qué importa hacerlo hoy día". No creo que el escrito llegue a ser un bestseller. En una de las librerías grandes de Moscú oí sin quererlo una conversación que sostenían dos ancianos, al comentar el libro con irritación no menos expresa que la de él. Y lo volvieron a colocar en el estante, manifestando con desprecio casi a coro: "¡A quién interesa él hoy día!". Ellos creen que fue Gorbachev quien deshizo a la Unión Soviética, lo que es una lisonja para él. Es que el primero y el último presidente de la URSS no era capaz de desmoronar el imperio por mucho que se esforzase por conseguirlo. Gorbachev no hizo sino asistir a una catástrofe. El problema radicaba sólo en lo rápido y lo doloroso de su realización.
En el libro "Comprender la perestroika", Mijail Gorbachev intenta probar lo opuesto. (Lo habrá escrito precisamente con este fin, quizás). "Parecía que todo había confluido bien en julio de 1991, al término del camino recorrido desde abril de 1985. Se creaban premisas para sacar de la crisis al país y hacer avanzar las transformaciones democráticas. Por ello el 4 de agosto me fui de vacaciones, seguro de que dentro de dos semanas en Moscú se suscribiría el Tratado de la Unión", escribe él.
Pero al cabo de dos semanas se produjo un putch, de zarzuela por la forma y trágico por su esencia, que aceleró la desintegración del imperio. Del GKChP formó parte toda la cúpula gobernantes de la URSS, la que no tenía divergencias serias con Mijail Gorbachev, menos una: respecto a la permanencia de él al timón del país y los planes de firmar el Tratado de la Unión de Estados Soberanos. Ellos sostenían que el tratado en cuestión pondría fin a la existencia de la Unión Soviética. Y así era en realidad, el documento sólo podía alargar la agonía. Pero al tomar el poder, los confabulados descubrieron que no podían disfrutarlo, porque ya no había qué dirigir. No había economía ni finanzas, el país que ellos pretendían gobernar valiéndose del régimen de situación de emergencia se deshacía a ojos vistas. El ministro del Interior se pegó un tiro, el primer ministro se emborrachó, el titular de Defensa no se atrevió a dar orden a disparar contra la gente y el presidente del KGB llegó a comprender lo absurdo de su ex poderío.
Las piernas de arcilla de un país gigante, la desaparición del cual no podía predecir a finales de los años 1980 ni un servicio de inteligencia occidental, se fracturaron al recibirse sólo un empujón no muy fuerte.
Pero Mijail Gorbachev vuelve a defender siempre la misma tesis: se podía salvar a la Unión Soviética, y él había hecho todo lo que hacía falta para ello. "El putch minó las posiciones del presidente de la URSS y de las autoridades federales. Hacia aquel momento, según ya escribí antes, estábamos redactando un nuevo programa del partido y nos acercamos a la etapa de realizar profundas transformaciones", dice él. Pero el nuevo programa del PCUS difícilmente podía interesar a alguien que no figurase dentro de la nomenclatura soviética.
Y en cuanto a la etapa de profundas reformas, en otoño de 1990 Gorbachev se negó a realizar el llamado "programa Shatalin - Yavlinski", ordenando fundirlo con otro más conservador, preparado por el Gabinete de Nikolay Rizhkov. Con ello se perdió, probablemente, la última oportunidad para acometer las transformaciones reales. El Gobierno de Valentín Pavlov (quien más tarde figuraría entre los confabulados) que llegó al poder en enero de 1991 ya no era capaz de hacer nada, sólo se limitaba a apagar el incendio financiero y tapar la brecha cada vez más grande en el presupuesto nacional. ¿De qué reformas puede tratarse si Nikolay Rizhkov y Mijail Gorbachev a partir de 1988 estaban hablando de la necesidad de realizar sin dilaciones una reforma de precios, pero no se atrevieron a hacerlo ni al cabo de dos años?
"Para mí en persona la tragedia consistió en que al asestarles a los putchistas el golpe decisivo el 18 de agosto y declinar su ultimátum, yo perdía la oportunidad de mantenerme en el poder y proseguir las reformas comenzadas", hace constar Mijail Gorbachev. Lo de haber perdido el poder el presidente es pura verdad. En esencia, hasta la dimisión oficial, presentada por Gorbachev el 25 de diciembre de 1991, en la Unión Soviética se vivía una crisis de desgobierno, el propio país existía sólo en el papel.
Mijail Gorbachev es una figura trágica. El pretendió reformar a un Sistema que no se prestaba a reformación, sólo podía deshacerse. Esto es lo que él no ha comprendido, procurando "comprender la perestroika", la criatura de él, y tampoco ha sido comprendido por el país. Un sondeo realizado por la fundación Opinión Pública muestra que a la pregunta: ¿bajo qué dirigente vivía mejor el pueblo? , la gente responde: bajo Leonid Brezhnev (46%), Yuri Andropov (8%), Stalin (6%), Nicolás Segundo (6%), mientras que Mijail Gorbachev cierra la lista con su 2%, cediendo hasta a Boris Yeltsin y Lenin.
Es un drama de incomprensión mutua. "No me quejo de mi destino. Aunque no desearía uno igual a otras personas. Tuve pérdidas y tenía que responder por todo, hasta hoy día lo estoy pagando. Pero pese a ello considero que el destino ha sido generoso conmigo, pues me ofreció una oportunidad única", escribe Mijail Gorbachev.
Desde el punto de vista de la eternidad, Mijail Gorbachev ha aprovechado su chance.
¡¿La historia lo absolvera?!
saludos.
Goooooorby que no te enteras. 20 años después y aún no ves claro que te la dieron con queso los USA.
Pero bueno tu sigue escribiendo en The New York Times, haz tu publicidad y como buen comunista reparte algo entre los pobres.
Estoy seguro que como persona seras muy bueno, pero como profesional, presidente de la URSS, cero patatero. Imposible hacerlo peor. Pasarán 2000 años antes de que vuelva a ver en el mundo un presidente peor.
Pero bueno tu sigue escribiendo en The New York Times, haz tu publicidad y como buen comunista reparte algo entre los pobres.
Estoy seguro que como persona seras muy bueno, pero como profesional, presidente de la URSS, cero patatero. Imposible hacerlo peor. Pasarán 2000 años antes de que vuelva a ver en el mundo un presidente peor.
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
Que pocos se acuerdan de la Guerra Fría, sino hubiera sido por el Gorby, ni casarusia, ni matrimonios mixtos, ni prostitutas rusas, ni tiendas rusas, ni ná de ná.
P.D. Lo subrayado en negrita que aparece en el artículo que dejó elmoro no está subrayado por el modesto Kolesnikov, sino por elmoro.
P.D. Lo subrayado en negrita que aparece en el artículo que dejó elmoro no está subrayado por el modesto Kolesnikov, sino por elmoro.
- España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
Vladiвосток
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Hoy estaba en la consulta del médico esperando la visita en las típicas salitas de espera donde abundan las revistas del corazón y demás; una señora estaba leyendo el Hola o una de estas, bueno leyendo.... mirando las fotos, cuando ante mi mirada atónita aparece la fotografía de Gorbi.... si si Gorbi en el Hola, no puede ser, cuando la señora dejó la revista, no tardé en hacerme con ella intrigado por la fotografía que había visto, y ahí estaba el cosaco, anunciando una marca pijorra de maletas y bolsas, "por la perilla de Lenin"..... y encima el muro de berlín de fondo....!!!!que hemos hecho los comunistas para merecer tanta humillación¡¡¡¡¡¡¡
- Vladiвосток
- Moderador
- Mensajes: 5289
- Registrado: 19/04/2006 16:07
- Ubicación: Провидения
La humillación de ese anuncio (Louis Vuitton), como la humillación del anuncio de Pizza Hut en los 90, sirve, en primer lugar, para que Mikhail Sergueyevich pueda vivir realmente de su trabajo, no como el difunto borracho que declaraba que vivía de su pensión y de los libros que escribía (yo me descojono de la risa).barvarroja escribió:Hoy estaba en la consulta del médico esperando la visita en las típicas salitas de espera donde abundan las revistas del corazón y demás; una señora estaba leyendo el Hola o una de estas, bueno leyendo.... mirando las fotos, cuando ante mi mirada atónita aparece la fotografía de Gorbi.... si si Gorbi en el Hola, no puede ser, cuando la señora dejó la revista, no tardé en hacerme con ella intrigado por la fotografía que había visto, y ahí estaba el cosaco, anunciando una marca pijorra de maletas y bolsas, "por la perilla de Lenin"..... y encima el muro de berlín de fondo....!!!!que hemos hecho los comunistas para merecer tanta humillación¡¡¡¡¡¡¡
En segundo lugar, estas humillaciones sirven para que los proyectos de Mikhail Sergueyevich como el Center of Child Hematology and Transplantology named by Raisa Gorbacheva sean una realidad.
Juzgar a posteriori a Mikhail Sergueyevich como presidente de la URSS es muy fácil. Allá cada uno con su valoración de esos años de la Historia, ya sabemos de qué pie cojea cada cual. Pero faltar a respeto y menospreciar el indudable e inmenso reconomiento que se merece como persona es una bajeza imperdonable.
Que levante la mano el que tenga un Nobel de la Paz.
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Estos son premios nóbel de la Paz, la verdad es que a mi ese "prestigioso reconocimiento", no me merece mucha confianza, cuantos de estos no habrán trabajado para la CIA.
Woodrow Wilson
Henry Kissinguer
Sajárov
Anwar al Sadat
Lech Walesa
Dalai Lama
Y premio Nobel de Literatura; nada más y nada menos que Churchill.
Es posible que Gorbi tuviera un buen marrón en las manos y tampoco tengo la información que debiera para opinar más extensamente sobre su figura, pero no le costaba nada defender aunque solo fuera un poco el ideario comunista que se supone defendía. Sí¡¡ recelo de él y bastante¡¡¡ evidentemente cojeando del pie que cojeo no me queda otra opción.
Woodrow Wilson
Henry Kissinguer
Sajárov
Anwar al Sadat
Lech Walesa
Dalai Lama
Y premio Nobel de Literatura; nada más y nada menos que Churchill.
Es posible que Gorbi tuviera un buen marrón en las manos y tampoco tengo la información que debiera para opinar más extensamente sobre su figura, pero no le costaba nada defender aunque solo fuera un poco el ideario comunista que se supone defendía. Sí¡¡ recelo de él y bastante¡¡¡ evidentemente cojeando del pie que cojeo no me queda otra opción.
Para hacer listas vale hasta mi abuela:barvarroja escribió:Estos son premios nóbel de la Paz, la verdad es que a mi ese "prestigioso reconocimiento", no me merece mucha confianza, cuantos de estos no habrán trabajado para la CIA.
Kofi Annan
Médicos Sin Fronteras
Nelson Mandela
Cascos Azules
ACNUR
Madre Teresa de Calcuta
Amnistía Internacional
UNICEF
Martin Luther King
Cruz Roja
[...]
Aunque no sea un prestigioso reconocimiento, no veo en la lista (la completa) a muchos presidentes que recibiesen el galardón siendo presidentes en activo. Por algo será.
Me intriga una deducción que hago de tus posts: ¿trabajó Gorbachov para la CIA?

Eso le pasa a muchos.barvarroja escribió:tampoco tengo la información que debiera para opinar más extensamente sobre su figura
Quizás defendió la realidad, que era bastante más cruda que el ideario (pura teoría).barvarroja escribió:pero no le costaba nada defender aunque solo fuera un poco el ideario comunista que se supone defendía.
Una opción tan respetable como cualquier otra.barvarroja escribió:Sí¡¡ recelo de él y bastante¡¡¡ evidentemente cojeando del pie que cojeo no me queda otra opción.
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
En mi opinión estos galardones internacionales y muchos nacionales, ya sean culturales, científicos, deportivos, económicos, fueran de la índele que fueran incluso altruistas como este nobel de la paz, están inténsamente politizados. Y sobre todo lo están en pro del ideario occidentalista aunque aveces se camuflen con consignas democráticas y proderechos humanos. El Sr. Walesa y el Dalai Lama, por poner unos ejemplos, no tienen nada que ver ni con la paz ni con ningún sentimiento altruista ni humanitario, ambos son profundos anticomunistas, y es por ello que se les ha otorgado el premio, el primero con claras implicaciones con la Mafia y el segundo con la CIA. En este caso los malutos eran los soviéticos, pero perfectamente podrían ser aquellos países que se niegan a obedecer las ordenes del imperialismo americano o de las grandes corporaciones; como Iran, Venezuela o la Rusia de hoy.
Que el Sr. Gorbi se encontró ya de antemano un país colapsado, eso no te lo voy a negar, y mucho menos después de lo que he visto con mis propios ojos en la Rusia de hoy, se ve claramente que el país ha sufrido una crisis bastante importante. Ello no obsta a afirmar que sus manifestaciones han ido siempre acompañadas de un claro aire cuanto menos ingénuo de lo que era el mundo, en lo político, en lo económico y en lo militar; como se puede afirmar que él y Reagan habían llegado a una especie de acuerdo mundial para conseguir un mundo más seguro, y que es el ejecutivo de ahora de los EEUU que están incumpliendo aquel acuerdo. Es que Reagan no apoyó el proyecto de las Guerra de las Galaxias? no armó hasta los dientes a los cuatro terratenientes de Afganistán cultivadores de opio, para hechar a los rusos? es que no apoyó las peores dictaduras de america latina para erradicar cualquier movimiento social a favor de la democracía y la justicia social.?
Y yo me pregunto, pero es que tan ingenuos son los rusos, que creen realmente que occidente, les va a permitir participar de los beneficios económicos de una potencia científica, economica y militar como lo es Rusia, jamás en la vida, sean comunistas, sean fascistas, sean democratacristianos, no lo permitirán nunca, como no permitieron a la RDA exportar sus productos y comercializar con normalidad, no lo permitirán con Rusia, no seáis ingenuos¡¡ pero si hasta hace dos años no se permitió a Rusia formar parte de la Organización Mundial del Comercio, y aún así con muchas limitaciones. Rusia se ha convertido en una economía tercermundista exportadora a bajo precio de materias primas y compradora a alto coste de productos ya manufacturados. Esa es la realidad nos guste o no.
Que el Sr. Gorbi se encontró ya de antemano un país colapsado, eso no te lo voy a negar, y mucho menos después de lo que he visto con mis propios ojos en la Rusia de hoy, se ve claramente que el país ha sufrido una crisis bastante importante. Ello no obsta a afirmar que sus manifestaciones han ido siempre acompañadas de un claro aire cuanto menos ingénuo de lo que era el mundo, en lo político, en lo económico y en lo militar; como se puede afirmar que él y Reagan habían llegado a una especie de acuerdo mundial para conseguir un mundo más seguro, y que es el ejecutivo de ahora de los EEUU que están incumpliendo aquel acuerdo. Es que Reagan no apoyó el proyecto de las Guerra de las Galaxias? no armó hasta los dientes a los cuatro terratenientes de Afganistán cultivadores de opio, para hechar a los rusos? es que no apoyó las peores dictaduras de america latina para erradicar cualquier movimiento social a favor de la democracía y la justicia social.?
Y yo me pregunto, pero es que tan ingenuos son los rusos, que creen realmente que occidente, les va a permitir participar de los beneficios económicos de una potencia científica, economica y militar como lo es Rusia, jamás en la vida, sean comunistas, sean fascistas, sean democratacristianos, no lo permitirán nunca, como no permitieron a la RDA exportar sus productos y comercializar con normalidad, no lo permitirán con Rusia, no seáis ingenuos¡¡ pero si hasta hace dos años no se permitió a Rusia formar parte de la Organización Mundial del Comercio, y aún así con muchas limitaciones. Rusia se ha convertido en una economía tercermundista exportadora a bajo precio de materias primas y compradora a alto coste de productos ya manufacturados. Esa es la realidad nos guste o no.
Rusia no forma parte de la OMC, de momento siguen en negociaciones y va para largo. y Aunque es cierto que la parte mas importante de la exportaciones rusas son materias primas, no es menos cierto que en su cartera de exportaciones tienen mucha importancia sectores como el de la defensa con un valor tecnologico muy impotante, asi como productos teconolgicos aeronauticos (Boing y Airbus son clientes muy importantes)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin
