
El vídeo que aparece en el artículo del enlace anterior es el siguiente:
Moderador: casarusia
REPLANTEAMIENTO DE LA ESCUELA
La Voz de Rusia
22-01-2010
El presidente de la Federación de Rusia, Dimitri Medvedev refrendó la iniciativa de “Nuestra nueva escuela”. Rossiskaya Gazeta informa de que, su esencia consiste en la creación de la escuela contemporánea. El dignatario considera que esta será capaz de revelar la personalidad del niño y de educar en él el interés en los estudios. El Ministro de Educación y de Ciencias explicó que, con el Año del Pedagogo comienza la reforma en la esfera de la educación. A juicio del Ministerio, es indispensable cambiar el sistema soviético que rige hasta ahora, apto solo para hacer de los campesinos obreros para las fábricas. “Nuestra nueva escuela” se encargará no solo de entregar conocimientos, sino que además enseñar a la nueva generación a estudiar. Para ello son indispensables cinco componentes, a saber, nuevos estándares educacionales, cambio de infraestructura de la red escolar, cuidado y fortalecimiento de la salud de los escolares, desarrollo del potencial pedagógico y, un sistema de incentivo para niños de talento. Otra tarea primordial de la escuela rusa es la de atraer a los jóvenes a la educación. Resulta que ahora, en las escuelas trabaja solo un 6% de especialistas. La razón consiste en que los egresados de establecimientos pedagógicos no desean trabajar en su especialidad debido al bajo prestigio de la profesión y a los bajos sueldos, escribe Rossiskaya Gazeta.
Precisamente en aquel tiempo me exigieron que rindiese cuentas. Yo debía comunicar a los doctos varones y a los sabios pedagogos en qué consistía mi credo pedagógico y qué principios profesaba. Había motivos suficientes para tal informe.
Preparé animosamente el informe, aunque no esperaba ni indulgencia ni compasión hacia mí.
En una sala alta y espaciosa me vi, por fin, cara a cara con todo el núcleo de profetas y de apóstoles. Era... un sanedrín, por lo menos. Se manifestaban cortésmente, empleando frases redondeadas y amables, de las que emanaba un olor agradable, apenas perceptible, a sinuosidades cerebrales, a viejos libros y a sillones desgastados. Pero ni los profetas ni los apóstoles tenían barbas blancas, ni nombres famosos, ni grandes descubrimientos. ¿A santo de qué llevaban nimbos y sostenían en sus manos las sagradas escrituras? Eran gente bastante hábil, y en sus bigotes colgaban todavía migajas del pastel soviético que acababan de engullir.
El que más se esforzaba era el profesor Chaikin, el mismo Chaikin que unos cuantos años antes me había hecho recordar un cuento de Chéjov.
En su conclusión Chaikin me redujo a polvo:
- El camarada Makárenko quiere estructurar el proceso pedagógico sobre la idea del deber. Verdad que añade la palabra proletario, pero esto, camaradas, no puede ocultar ante nosotros la verdadera naturaleza de esa idea. Nosotros aconsejamos al camarada Makárenko seguir atentamente la génesis histórica de la idea del deber. Esta es una idea de relaciones burguesas, una idea de carácter rigurosamente mercantil. La pedagogía soviética tiende a educar en la personalidad la libre manifestación de sus fuerzas y sus inclinaciones creadoras, de la iniciativa, pero en modo alguno la categoría burguesa del deber.
Con profunda tristeza y asombro, hemos oído hoy del apreciado director de las instituciones modelo un llamamiento a la educación del sentimiento del honor. No podemos dejar de protestar contra esta exhortación. La opinión pública soviética suma igualmente su voz a la ciencia y tampoco permite la vuelta de ese concepto, que nos recuerda tan vivamente los privilegios de los oficiales, los uniformes, las charreteras.
Nosotros no podemos entrar a discutir todas las manifestaciones del autor relativas a la producción. Quizá desde el punto de vista del enriquecimiento material de la colonia eso sea una empresa útil, pero la ciencia pedagógica no puede considerar la producción entre los factores de influencia pedagógica y tanto menos puede aprobar la tesis del autor de que el plan financiero e industrial es el mejor educador. Semejante tesis no es otra cosa que una vulgarización de la idea de la educación por medio del trabajo.
Muchos más hablaron y otros muchos callaron en un silencio condenatorio. Yo acabé irritándome y, en mi acaloramiento, eché al fuego un cubo de petróleo.
- Quizás tengan ustedes razón. No llegaremos a un acuerdo. Yo no les comprendo. Según ustedes, la iniciativa es una especie de éxtasisNo se sabe de dónde viene, si de una holganza absoluta, no rellena por nada. Por tercera vez les explico que la iniciativa vendrá sólo cuando exista una tarea, cuando se tenga la responsabilidad de su cumplimiento, la responsabilidad del tiempo perdido, cuando exista una exigencia por parte de la colectividad. A pesar de todo, ustedes no me comprenden y otra vez hablan de una iniciativa castrada, libre de todo trabajo. A juicio de ustedes, a la iniciativa le basta contemplar su propio ombligo...
![]()
¡Oh, cómo se ofendieron, cómo empezaron a gritarme, cómo se santiguaron y escupieron los apóstoles! Y entonces, viendo que el incendio estaba en todo su apogeo, viendo que todos los rubicones habían sido pasados y que, de cualquier forma, no tenía nada que perder, porque todo estaba ya perdido, declaré:
- Ustedes no son capaces de juzgar ni de la educación ni de la iniciativa. De estas cuestiones ustedes no entienden.
- ¿Y sabe usted lo que ha dicho Lenin acerca de la iniciativa?
- Lo sé.
- ¡Usted no lo sabe!
Yo saqué mi block de notas y leí claramente:
La iniciativa debe consistir en replegarse en orden y en atenerse rigurosamente a la disciplina, dijo Lenin el 27 de marzo de 1922 en el XI Congreso del Partido Comunista de Rusia.
Los apóstoles se desorientaron sólo por un momento, pero luego empezaron a chillar:
- ¿Qué tiene que ver aquí el repliegue?
- He querido fijar su atención en la relación entre la disciplina y la iniciativa. Y, además, me hace falta retirarme en orden...
Los apóstoles parpadearon, después corrieron unos hacia otros, cuchichearon, agitaron papeles. La decisión del sanedrín fue unánime:
El sistema del proceso de educación propuesto no es un sistema soviético.![]()
En la reunión había muchos amigos míos, pero guardaban silencio. También había un grupo de chequistas. Escucharon atentamente los debates, apuntaron algo en sus blocks de notas y se fueron sin aguardar la sentencia.
Regresamos a la colonia ya entrada la noche. Iban conmigo los educadores y algunos miembros del Buró del Komsomol. Zhorka Vólkov renegaba por el camino:
- Pero, ¿cómo pueden hablar así? Resulta, según ellos, que no hay honor; es decir, ¿no existe el honor de nuestra colonia? Según ellos, ¿todo esto no existe?
- No haga usted caso, Antón Semiónovich -me dijo Lápot-. Se han reunido unos pesados...
- Si no hago caso -consolaba yo a los muchachos.
Pero la cuestión estaba ya decidida. (...)
Makárenko, A.S. (1925-1935). Poema Pedagógico. pp 628-639
Aunque mis discrepacias con muchas de las cosas que se proponen actualmente ha subido exponencialmente (estoy hasta los mismísimos con el rollo de las competencias educativas!!Tsiolkovsky escribió:Cuánto mal ha hecho la pedagogía moderna en la educación...
He visto los tres primeros capítulos de la "famosa" serie Shkola (por cierto, se pueden ver en Youtube: http://www.youtube.com/watch?v=jX7HwcF5_dU) y si ha originado tanto revuelo, entonces es que la educación en Rusia no está tan mal como la nuestra...
Interesante iniciativa. Y arriesgada. Me imagino que la lectura, por parte de los escolares, de todo lo que sucedió en los Gulags repercutirá en las conversaciones familiares sobre el tema. Y si el abuelo fue del NKVD se puede armar una gorda...Vladibostok escribió:En Rusia se acaba de publicar la edición de Archipiélago Gulag en un tomo para alumnos de los cursos superiores:
Una lección de Alexander Solzhenitsin
Una juventud rusa ociosa es una juventud rusa agresiva
RIA Novosti
05/01/2011
Opinión
Olga Sobolevskaya
La juventud de Rusia transforma su energía en agresividad al no encontrar el estímulo necesario en el estudio, manifestó el ministro de Educación y Ciencia de Rusia, Andrei Fúrsenko, el pasado 27 de diciembre.
El titular habló en la sesión del Consejo de Estado dedicada a los problemas de la demografía y las relaciones étnicas.
Los alumnos de los colegios no muestran demasiado interés por los estudios, mientras que las posibilidades de ocio juvenil en el país son escasas. Esta tesis se ha formulado en más de una ocasión en las sesiones del Consejo.
De hecho, la sesión del Consejo se convocó para buscar explicaciones a los desórdenes protagonizados por hinchas de fútbol y nacionalistas ocurridos en la plaza Manezhnaya de Moscú a mediados de diciembre.
“La juventud no sabe cómo gastar sus energías y tampoco cómo comportarse, por eso todo acaba en disturbios”, indicó Fúrsenko.
El ministro considera que son los maestros los que, en gran medida, deberían asumir la responsabilidad por la falta de motivación de sus alumnos. Pero ¿es sólo la culpa de los profesores?
El mismo Fúrsenko reconoció que el sistema para evaluar la instrucción impartida en los colegios está orientado exclusivamente a “rendir exámenes… y no a obtener conocimientos día a día”.
Parece que para muchos jóvenes, el colegio no es otra cosa que un camino hacia los exámenes de selectividad y la posibilidad de ingresar en la Universidad. Al margen de estos objetivos, se pueden descartar el resto de conocimientos supuestamente inútiles, y con esta actitud como bandera, no es sorprendente que la motivación de los estudiantes sea tan baja.
Con esta falta de interés por los estudios, a los jóvenes les cuesta autoafirmarse, sus intereses no encuentran salida en el deficiente sistema de ocio.
Pero el director del Centro de sociología de la educación, la ciencia y la cultura (Academia de Ciencias de Rusia), David Konstantinovski considera que las tendencias destructivas de los jóvenes se debe más que todo a la situación económica del país, incapaz de motivarles plenamente para que estudien.
Los jóvenes necesitan saber que, al terminar el colegio, encontrarán su lugar en el sistema económico -explica Konstantinovski-, necesitan estar seguros de que tendrán contratos en fábricas, empresas y entidades, de que habrá un lugar para ellos en la sociedad”.
Ahora, muchos adolescentes no vislumbran perspectivas ni siquiera a corto plazo, dudando, por ejemplo, de sus posibilidades de ingresar en una buena universidad y se sienten “marginados” por la vida. Esta idea precisamente se escuchó en las consignas de los participantes del mitin en la plaza Manezhnaya.
“La juventud necesita perspectivas bien definidas, unos objetivos en la vida y unos héroes positivos. Tanto el Ministerio de Educación, como los medios de comunicación y los padres deben esforzarse para conseguirlo.
Entre tanto, la televisión sólo muestra películas sobre el crimen organizado. ¿Alguién ha visto en el cine algún héroe que sea un brillante médico o ingeniero?”, preguntó Konstantinovski.
El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, encomendó al Gobierno “evaluar la calidad de la programación y de los métodos de la educación cívica de los alumnos de los colegios y los estudiantes universitarios y presentar propuestas para su mejora”.
La educación cívica es realmente necesaria, señala Konstantinovski. Pero no debe reducirse a visitas protocolarias a los monumentos a los héroes caídos y a los veteranos de diferentes guerras. Tan sólo una actitud informal hacia el problema podría conmover a los jóvenes y, por tanto, las clases de patriotismo deben tener un caracter personal.
Merece la pena tener en cuenta que hoy en día, las redes sociales no sólo rivalizan con la familia y los pedagogos en la educación de la joven generación, sino que a menudo se convierten en el referente de los jóvenes.
En un principio, este recurso es capaz tanto de avivar el fuego del odio, como de canalizar la energía de los jóvenes en algo constructivo. “Si en nuestra vida aparecen aspectos positivos, no tardarán en llegar a las redes sociales y serán objeto de discusión”, cree el experto.
Sólo de esta manera y no con unas inyecciones artificiales de información se pueden sembrar las semillas del patriotismo en las redes sociales, creen muchos especialistas.
Y, finalmente, es necesario investigar a fondo los problemas e intereses juveniles, resume Konstantinovski, ya que los escuetos sondeos de la opinión pública no parecen aclarar en absoluto la situación. Es necesario darles la palabra a los propios jóvenes para que hablen de sus prioridades éticas.
LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI
http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... print.html
Hombre, no nos pasemos...Vladibostok escribió:
La juventud de Rusia transforma su energía en agresividad al no encontrar el estímulo necesario en el estudio, manifestó el ministro de Educación y Ciencia de Rusia, Andrei Fúrsenko, el pasado 27 de diciembre.
¿No hay posibilidades de ocio en Rusia?Vladibostok escribió:Los alumnos de los colegios no muestran demasiado interés por los estudios, mientras que las posibilidades de ocio juvenil en el país son escasas. Esta tesis se ha formulado en más de una ocasión en las sesiones del Consejo.
Lo que pasa es que romper escaparates puede llegar a ser divertido y catártico para alguien que no ve claro el futuro...Vladibostok escribió:“La juventud no sabe cómo gastar sus energías y tampoco cómo comportarse, por eso todo acaba en disturbios”, indicó Fúrsenko.
Vladibostok escribió:El ministro considera que son los maestros los que, en gran medida, deberían asumir la responsabilidad por la falta de motivación de sus alumnos. Pero ¿es sólo la culpa de los profesores?
Completamente de acuerdo. Los contenidos no tienen nada que ver con el entorno de los jóvenes y las metodologías que se aplican son propias del siglo XIX (pizarra+explicación+apuntes = examen)Vladibostok escribió:El mismo Fúrsenko reconoció que el sistema para evaluar la instrucción impartida en los colegios está orientado exclusivamente a “rendir exámenes… y no a obtener conocimientos día a día”.
Parece que para muchos jóvenes, el colegio no es otra cosa que un camino hacia los exámenes de selectividad y la posibilidad de ingresar en la Universidad. Al margen de estos objetivos, se pueden descartar el resto de conocimientos supuestamente inútiles, y con esta actitud como bandera, no es sorprendente que la motivación de los estudiantes sea tan baja.
Correcto... aunque no entiendo esa obsesión por el ocioVladibostok escribió:Con esta falta de interés por los estudios, a los jóvenes les cuesta autoafirmarse, sus intereses no encuentran salida en el deficiente sistema de ocio.
Cierto. La perspectiva de trabajar diez horas al día cobrando 600 euros mensuales desmotivaría hasta a un santo...Vladibostok escribió:Pero el director del Centro de sociología de la educación, la ciencia y la cultura (Academia de Ciencias de Rusia), David Konstantinovski considera que las tendencias destructivas de los jóvenes se debe más que todo a la situación económica del país, incapaz de motivarles plenamente para que estudien.
Pero como eso no puede garantizarlo nadie...Vladibostok escribió:Los jóvenes necesitan saber que, al terminar el colegio, encontrarán su lugar en el sistema económico -explica Konstantinovski-, necesitan estar seguros de que tendrán contratos en fábricas, empresas y entidades, de que habrá un lugar para ellos en la sociedad”.
Cierto, igual que aquí...Vladibostok escribió:Ahora, muchos adolescentes no vislumbran perspectivas ni siquiera a corto plazo, dudando, por ejemplo, de sus posibilidades de ingresar en una buena universidad y se sienten “marginados” por la vida. Esta idea precisamente se escuchó en las consignas de los participantes del mitin en la plaza Manezhnaya.
O un maestro de escuela...Vladibostok escribió:“La juventud necesita perspectivas bien definidas, unos objetivos en la vida y unos héroes positivos. Tanto el Ministerio de Educación, como los medios de comunicación y los padres deben esforzarse para conseguirlo. Entre tanto, la televisión sólo muestra películas sobre el crimen organizado. ¿Alguién ha visto en el cine algún héroe que sea un brillante médico o ingeniero?”, preguntó Konstantinovski.
Me suena al discurso de siempre. En eso (en lo de "ya veremos") los rusos parece que nos imitan. Mal asunto...Vladibostok escribió:El presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, encomendó al Gobierno “evaluar la calidad de la programación y de los métodos de la educación cívica de los alumnos de los colegios y los estudiantes universitarios y presentar propuestas para su mejora”.
Es que eso no es educación cívica. Es educación patriótica, pero no cívica...Vladibostok escribió:La educación cívica es realmente necesaria, señala Konstantinovski. Pero no debe reducirse a visitas protocolarias a los monumentos a los héroes caídos y a los veteranos de diferentes guerras. Tan sólo una actitud informal hacia el problema podría conmover a los jóvenes y, por tanto, las clases de patriotismo deben tener un caracter personal.
Sí señor. La educación informal se ha impuesto. Lo que ofrecemos en la escuela es de otra época y no gusta.Vladibostok escribió:Merece la pena tener en cuenta que hoy en día, las redes sociales no sólo rivalizan con la familia y los pedagogos en la educación de la joven generación, sino que a menudo se convierten en el referente de los jóvenes.
Lo que se escribe en las redes sociales (comenzando con lo que comentan los nuevos ídolos, los futbolistas) suelen ser trivialidades para matar el tiempo...Vladibostok escribió:En un principio, este recurso es capaz tanto de avivar el fuego del odio, como de canalizar la energía de los jóvenes en algo constructivo. “Si en nuestra vida aparecen aspectos positivos, no tardarán en llegar a las redes sociales y serán objeto de discusión”, cree el experto.
Creo que aquí se confunde el patriotismo soviético con la responsabilidad social en la Rusia de hoy. Las recetas del pasado ya no sirven...Vladibostok escribió:Sólo de esta manera y no con unas inyecciones artificiales de información se pueden sembrar las semillas del patriotismo en las redes sociales, creen muchos especialistas.
No creo que haya ningún misterio... quieren consumo, ocio y estímulos a tope (alcohol, fiesta, 3D, etc...). Con moderación, tampoco es tan malo. De nuevo, la pregunta: ¿Cómo los moderamos? ¿Con Kalashnikovs? Porque el discurso publicitario y el de los medios de comunicación invitan a la orgía continuada...Vladibostok escribió:Y, finalmente, es necesario investigar a fondo los problemas e intereses juveniles, resume Konstantinovski, ya que los escuetos sondeos de la opinión pública no parecen aclarar en absoluto la situación. Es necesario darles la palabra a los propios jóvenes para que hablen de sus prioridades éticas.