La educación en la URSS y en Rusia

Idioma, costumbres, cultura, folklore...

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: Alumnos buenos

Mensaje por Mayakovski »

Gateta2 escribió:Y entre todos los alumnos que teneis o habeis tenido, no hay algunos que os gustan, con quien teneis un cálido contacto, os entendéis bien, que os aprecian y les gusta estudiar y profundizar la asignatura? Alumnos que tienen disciplina y están bien educados? Y a vosotros os gusta verlos en la clase y enseñarles más cosas?

Creo que incluso si son pocos alumnos de este tipo, esto da una satisfacción en el trabajo y hace ver que el trabajo tiene sentido, aparte del sueldo.

Existen los padres que valoran su trabajo de maestro o profesor, y dicen "gracias"? Os hacen regalos los alumnos y sus padres para las fiestas (Navidad, etc.)?
Por supuesto que sí, Gateta2. Si no fuera por estos alumnos, ya no hubiésemos aguantado más años dando clases. A veces tenemos tendencia a fijarnos sólo en lo malo (en la botella medio vacía). Personalmente debo decir que en los 14 años que llevo de profesor, ha habido muchas más alegrías que no decepciones (infinitas alegrías). Será que olvidamos lo malo y que lo que cuentan son los pequeños detalles (un "gracias", un reconocimiento por parte de los padres, que te paren por la calle diez años después...)

Por aquí no suelen regalar nada por las fiestas "oficiales". Pero a mí ayer me cayó una botella de vino por un consejo que me pidieron off the record...

Saludos :)
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

facorrov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 459
Registrado: 19/03/2007 14:50

Mensaje por facorrov »

Y entre todos los alumnos que teneis o habeis tenido, no hay algunos que os gustan, con quien teneis un cálido contacto, os entendéis bien, que os aprecian y les gusta estudiar y profundizar la asignatura? Alumnos que tienen disciplina y están bien educados? Y a vosotros os gusta verlos en la clase y enseñarles más cosas?
Sí hay alumnos así, Gateta2, pero son una minoría. Y esos alumnos están también asqueados del ambiente que hay en las clases. Sólo al llegar a Bachillerato pueden estudiar a gusto. Hasta entonces, como tienen que compartir clase con gente que le importa bien poco la educación, si se produjera ese contacto que mencionas, serían calificados de pelotas y amigos del profesor, con lo que ni siquiera lo intentan. Sí he tenido casos así, pero si era antes de Bachillerato, era un modo de que el alumno tuviera problemas.

No sé cuánto conoces España; el problema es este: incluso los peores estudiantes tienen que estar escolarizados hasta los 16 años, si repite puede estar en la enseñanza obligatoria hasta los 18. Gente de las características menos idóneas para el estudio codo con codo con chicos interesados en estudiar. ¿Quién crees que controla las clases, el patio, los pasillos? Si tú eres un buen estudiante, eres un "empollón", si hablas con el profesor, eres un pelota, y llevas todas las papeletas para que te hagan la vida imposible. Mejor pasar desapercibido.

Todo esto cambia al llegar a Bachillerato. Los no interesados quedan atrás y ya se puede hacer algo en la clase.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Mensaje por Vladiвосток »

Una noticia de la Voz de Rusia de ayer sobre el debate abierto en Rusia sobre la necesidad de introducir la asignatura facultativa “Fundamentos de la cultura ortodoxa” en la escuela secundaria. El tema es similar a lo que ocurrió hace poco en España con la asignatura de "Religión".

El conocimiento de diversas religiones y tradiciones culturales aunará a la sociedad rusa, asevera el Patriarcado de Moscú. El 7 de noviembre el Santo Sínodo de la Iglesia Ortodoxa Rusa dirigió a los ciudadanos de Rusia un mensaje a través del cual les exhorta a adoptar el modelo europeo de escolarización. Acorde con este modelo, las personas de diversos conceptos del mundo y religiones forman en la escuela determinados grupos en los que obtienen los conocimientos necesarios para ellos sobre tal o cual religión. De esta suerte, según el criterio del Patriarcado de Moscú, la cuestión de la introducción de la asignatura “Fundamentos de la cultura ortodoxa” en el programa lectivo no solo quedará resuelta sino que no afectará los intereses de nadie.

La polémica en torno a la necesidad de introducir la asignatura facultativa “Fundamentos de la cultura ortodoxa” en la escuela secundaria dura ya varios años. Los partidarios de esta idea suponen que la citada asignatura elevará el nivel moral y espiritual no solo de los alumnos sino de todos los ciudadanos de Rusia. Los adversarios aseveran que Rusia es un estado seglar y la introducción de una materia, en rigor religiosa” será una infracción de las normas constitucionales. Durante largo tiempo contra su introducción de una asignatura de cultura ortodoxa remanifestaron también los representantes de otras religiones, recelosos de que la asignatura propiciara la atracción de los alumnos tan solo a la ortodoxia.

Según considera el sacerdote Grigori Roschin, los Fundamentos de la Cultura Ortodoxa ampliará el horizonte de los alumnos y les instará a ser más tolerantes respecto a cualquier religión y en caso alguno exhortará a abandonar su religión a favor de la ortodoxia.
  • Imagen
Es de lamentar que hoy día se confunda a menudo, premeditadamente o no, la enseñanza de los Fundamentos de la Cultura Ortodoxa con la de Religión como asignatura. Pero los Fundamentos de la Cultura Ortodoxa no es prédica del cristianismo en los centros docentes mundanos sino, apenas, el conocimiento de la cultura y las tradiciones del país en el que vivimos, la cultura y las tradiciones históricamente inherentes a nuestro Estado.

Tras dilatados debates muchos líderes de otras religiones aceptaron la necesidad de introducir en las escuelas rusas el estudio facultativo, voluntario de los fundamentos de la cultura y religión tradicionales de Rusia, siempre y cuando esta asignatura no vaya en detrimento de los intereses de nadie. He aquí lo que dijo sobre el particular el rabino Zinovi Kohan, presidente del Congreso de Comunidades y Organizaciones Judías de Rusia:

Es un pecado impedir que los niños conozcan el abecé de su religión, que aprendan las normas morales y éticas. A la vez, han de conocer la cultura y las tradiciones de sus vecinos. Me parece necesario, imprescindible tal conocimiento. Por otro lado, yo quisiera que todos los manuales de esta asignatura fueran concordados en el Consejo Interreligioso de Rusia para evitar en éstos fórmulas incorrectas e ideas agraviantes, que pudieran generar estereotipos equívocos sobre alguna otra religión.

La asignatura “Fundamentos de la Cultura ortodoxa” se imparte ya a modo de experimento en algunas escuelas de Rusia como materia facultativa. La estadística pone de manifiesto que en aquellas comarcas en que los alumnos asisten a este ciclo de lecciones, merman los conflictos interreligiosos e interétnicos y que los propios alumnos se han vuelto mucho más aplicados y responsables en sus estudios.

La Voz de Rusia
08.11.2007
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Vladibostok escribió:Una noticia de la Voz de Rusia de ayer sobre el debate abierto en Rusia sobre la necesidad de introducir la asignatura facultativa “Fundamentos de la cultura ortodoxa” en la escuela secundaria. El tema es similar a lo que ocurrió hace poco en España con la asignatura de "Religión".
Esperemos que en Rusia no se lo tomen como un debate político y piensen en el bien de los estudiantes...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Imagen

Tal como había comentado en otro hilo, me ha costado lo mío pero he conseguido que una biblioteca me preste este libro (de momento sólo me interesaba hojearlo). Creo que es un texto imprescindible para cualquier persona interesada en la cultura, el arte y la educación soviéticas. Ahora la cuestión es si aún se puede adquirir en alguna librería (nuevo o de segunda mano).

Pensaba que era el fruto de una tesis doctoral reciente, pero no, la publicación original es de 1970, el año del centenario del nacimiento de Lenin (¿casualidad?). Y la autora no es norteamericana. O, por lo menos, no es de una universidad norteamericana sino de Oxford. Pasó dos años en Moscú investigando en los archivos. Un gran privilegio...

Sólo el listado de abreviaturas de instituciones soviéticas ocupa cinco páginas: Narkomprós, politprosvet, MONO, Proletkult, KUBU...

Sigo con la lectura... :roll:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

El libro efectivamente está "sobredocumentado", a veces su lectura se convierte en farragosa ya que uno pierde la noción de los personajes que se citan o de los organismos educativos. No obstante, es imprescindible para el entendimiento de esa época.

Píllalo en iberlibro.com, aún quedan dos ejemplares, uno a 12 y otro a 22 euros, no lo dejes pasar porque merecerá la pena.

Y sobre los acrónimos, es un tema fascinante. Sugiero de aquí a poco un hilo en el apartado de la Unión Soviética dedicado a acrónimos.

Saludos
Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

lazareto escribió:El libro efectivamente está "sobredocumentado", a veces su lectura se convierte en farragosa ya que uno pierde la noción de los personajes que se citan o de los organismos educativos. No obstante, es imprescindible para el entendimiento de esa época.

Píllalo en iberlibro.com, aún quedan dos ejemplares, uno a 12 y otro a 22 euros, no lo dejes pasar porque merecerá la pena.

Y sobre los acrónimos, es un tema fascinante. Sugiero de aquí a poco un hilo en el apartado de la Unión Soviética dedicado a acrónimos.

Saludos
Pues sí, voy a pillarlo porque es un libro imprescindible junto a los que tratan sobre el constructivismo, la cultura rusa, Mayakovski, el cubofuturismo. Es un libro para ir consultando una y otra vez. Por cierto, en cuanto a los acrónimos, leí (no sé exactamente dónde) que esta tendencia tan marcada, en la lengua rusa durante la época soviética, de conceptualizarlo todo con un vocablo, fue un movimiento acorde con el constructivismo y los movimientos culturales de la Revolución. Si el cuadro de Malévich representa la sensibilidad sobre un fondo blanco, que es la nada, denominar el Comisariado del Pueblo para la Educación con la palabra "Narkomprós" era un intento "modernista" de dotar a esta institución de una esencia propia que fuese más allá de un mero comisariado burocrático. De esta forma se conseguía una cierta "naturalización" de las instituciones revolucionarias. Es como si a partir de ahora al foro de casarusia lo llamásemos focarus, de esta forma conseguiríamos que fuese algo diferente al resto de foros que hay en internet. Alucinante, ¿verdad?. Cuanto más se escarba en aquella época, más información se saca :roll:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Un artículo un tanto alarmista (claro que han pasado cuatro años). Pero si lo cuentan en Rebelión... :?

8 de septiembre del 2003

Rusia: neoliberalismo vs. sector de la enseñanza

Ariel Dacal Díaz
Rebelión

A raíz de la desintegración de la Unión Soviética y del hundimiento del sistema socialista (1991), Rusia abrazó la opción capitalista con el modelo neoliberal en boga. La subsiguiente debacle económica y cultural que devino de tal "elección histórica" afectó todos los aspectos de la vida de la sociedad y socavó gravemente el sistema de enseñanza a todos los niveles.

Los signos de violencia que han caracterizado a la sociedad rusa en estos años han hecho acto de presencia en las escuelas del país. Prueba de ello fue la necesidad de articular un fuerte operativo de seguridad para dar inicio en el país al curso escolar 2003-2004 el pasado primero de septiembre. Horas antes del inicio del nuevo período lectivo, centenares de expertos en explosivos chequearon los locales, siendo extremas las medidas del tránsito en las inmediaciones de esas áreas, que incluye a las guarderías.

A pesar de que el Estado destinó considerables sumas a los proyectos de seguridad interna de las escuelas, durante todo el resto del año, miles de policías patrullarán esos centros y las vías de desplazamiento de escolares. Autoridades de la capital prevén, incluso, la instalación de detectores de metales en centros de enseñanza.

Pero otro peligro tan mortífero como la violencia física, la violencia contra las mentes, ha sido una constante para los educandos rusos. Como resultado de las medidas llevadas a cabo por el gobierno, se han implantado los nuevos conceptos internacionales en educación marcadamente neoliberales, cuyas prioridades son "eficiencia y calidad" en la enseñanza, y "menos involucramiento del Estado", priorizando un hombre técnico y ejecutivo, poco preocupado por los asuntos sociales.

Aparte de los centros universitarios de enseñanza pública, en los que los estudiantes hacen carrera gratuitamente, han surgido numerosos planteles privados en que las razones comerciales a menudo prevalecen sobre motivos meramente académicos. Ello se refiere, por ejemplo, a los centros de estudios en economía y derecho, muy de moda últimamente, cuyo número supera las necesidades reales que se tienen de especialistas en estas profesiones. A esto se añade que la enseñanza universitaria perdió interés para muchos jóvenes, hubo tiempos en que los centros de enseñanza superior se quejaban de que sus matrículas quedaban incompletas, pues la juventud prefería dedicarse a los negocios.

El Estado, tal y como sucedió en todas las áreas de la vida social, perdió su control en el campo de la educación, concretamente en lo referido a la responsabilidad por los manuales, como a la calidad de la enseñanza y a las garantías de la instrucción gratuita. Otro aspecto nocivo fue la actitud negligente hacia la condición de maestro, cuyo prestigio se ha visto mermado sustantivamente, acompañado de la falta de preparación y actualización de los docentes. Junto al personal de salud, los maestros han recibido los peores pagos.

Gran cantidad de establecimientos escolares han pasado años en condiciones catastróficas como consecuencia de la reducción de los presupuestos destinados por el Estado a la educación, que por añadidura padecieron permanente disminución, lo que produjo además, un atraso en el nivel tecnológico de los establecimientos docentes. Muchas escuelas han debido recurrir a la búsqueda de "patrocinadores" y es de imaginar que muchos de estos generosos donantes no lo son sin alguna contrapartida.

Los cambios acaecidos en el sector educativo soviético, un verdadero orgullo nacional, entre otras cosas por su universalización (con independencia de sus limitaciones y deficiencias), comenzaron en los años de Gorvachov. A la primera medida tendiente a modificar el sistema educativo soviético fue tomada por el Parlamento el 26 de septiembre de 1990, donde se puso fin a la prohibición de la enseñanza religiosa.

Si bien no hubo una reforma integral de esa fecha en adelante, traducida en una ley que haya modificado radicalmente la educación, y declarara las nuevas regulaciones al sector, sí hubo cambios. Se sumaron las instituciones privadas y religiosas, dejando de ser la única alternativa, aunque hegemónico, el modelo estatal y laico. Además, quedaron atrás los contenidos de los planes de estudio tendientes a formar al "nuevo hombre" y la vinculación de las tareas productivas y docentes.

Estos temas, ya dramáticos por si mismos, están conectados con varios fenómenos sociales. Según cifras recientes el 90% de los niños en edad escolar tienen problemas de salud. El 15% de ellos sufren perturbaciones neurofisiológicas. La alimentación de una gran cantidad de escolares es totalmente defectuosa, tanto en sus casas como en los comedores de las escuelas. Además, se estima que tres millones de niños en edad escolar no frecuentan sino ocasionalmente la escuela. Pero sin dudas, la resultante más dramática en tanto regresión es que el analfabetismo, ubicado en el 0.1% en 1985, pasó a 2% en 1997, y las circunstancias en que vive el país son más propensa al aumento que a la disminución de esta cifra.

En el 2001 el gobierno encabezado por Putin presentó un proyecto de reforma a la enseñanza que intentaba recoger las esperanzas de que la situación fuera mejorando progresivamente. Se han asignado recursos para el sector, invertidos en la reparación de escuelas y el equipamiento de otras. Por el inicio del curso 2003-2004 se entregaron 279 escuelas nuevas en todo el país, 39 más que en igual etapa del pasado año, y un alto porcentaje de centros recibieron reparación capital.

El Ministerio de educación se propone introducir exámenes de informática y conceder subsidios para la adquisición de computadores y su conexión a Internet. Prevé aumentar los gastos en educación desde un 3,5 al 4,5 por ciento del PBI. Pero la preocupación del gobierno por este sector dista mucho de las necesidades, de lo que da fe la propuesta de presupuesto para el 2004, donde la educación se ubica en el número catorce en la lista de prioridades.

El objetivo más importante de esos fondos, se supone, es que alcanzarán para conservar la gratuidad de la educación escolar. En ese mismo esquema a las escuelas se les permitirá oficialmente ganar dinero complementario. Con la gratuidad del proceso docente general, las escuelas podrán prestar algunos servicios por dinero (trabajo de repetidores, organización de círculos de interés, etc.).

Como contra cara de la mencionada reforma, al redefinir el estatuto jurídico de los establecimientos de enseñanza, las escuelas pierden totalmente el estatuto de establecimientos "estatales" y se definen como "organizaciones", lo que abre las puertas a la multiplicación de estatutos de establecimientos y desencadenará la participación del sector privado, actualmente poco desarrollado, como parte de la norma neoliberal de la no intervención estatal en los asuntos concernientes a la educación.

De ese modo se delega la administración de los establecimientos a nivel de las regiones, lo que podría derivar en el aumento de las desigualdades entre las ricas dispuestas a su financiación y las pobres fundamentalmente dependientes de subvenciones del centro. Más descentralización y asimetría en el desarrollo.

Los aumentos de salarios, débiles ya de por sí, serán revisados hacia abajo. También se asiste a un desmantelamiento de los sistemas de jubilación existentes para poner en su lugar un nuevo fondo de jubilaciones exclusivo de los educadores.

Lo esencialmente cierto es que, el gobierno de Putin, como parte de su política real, afianza, legaliza y ordena en marcos jurídicos los cambios que se han venido sucediendo en Rusia desde el fin de la URSS, marcadamente neoliberales, dentro de los cuales el sector de la enseñanza es una presa vital.

Rebelión (08/09/03)


¿"trabajo de repetidores"? ¿es lo que estoy pensando? :o
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Rusia encabeza estudio global sobre capacidad de lectura

Mensaje por Nurgle »

Rusia encabeza estudio global sobre capacidad de lectura
miércoles 28 de noviembre de 2007 12:51 GYT Imprimir[-] Texto [+] BOSTON (Reuters) - Los niños de 10 años en Rusia, Hong Kong y Singapur muestran una mayor capacidad de lectura en comparación con sus pares de otros lugares del mundo, según un estudio global de alfabetización dado a conocer el miércoles.

El Estudio Internacional sobre el Progreso en Capacidad de Lectura (PIRLS, por sus siglas en inglés), llevado a cabo por el Boston College, evaluó la comprensión de 215.000 estudiantes de cuarto grado tanto de textos literarios como informativos.

Rusia estuvo al frente del estudio PIRLS del 2006, seguido por Hong Kong y Singapur, y los investigadores dijeron que la capacidad de lectura de los estudiantes en dichos lugares había mejorado dramáticamente desde el último período de análisis, en el 2001.

Completando los primeros 10 países se ubicaron Luxemburgo, Italia, Hungría, Suecia, Alemania, Holanda y las zonas de Bélgica de habla flamenca.

Estados Unidos se ubicó en el puesto 14, seguido por Inglaterra en el 15.

Los peores desempeños fueron de Sudáfrica, Marruecos, Kuwait, Qatar, Indonesia, Irán, Trinidad y Tobago, Macedonia, Georgia y Rumania.

"La mayoría de los países con mejor desempeño en el 2006 mostraron una mejoría significativa desde el 2001," dijeron en un comunicado Ina Mullis y Michael Martin, directores del centro de investigación del Boston College, que llevó adelante el estudio.

El trabajo reveló que, en promedio, las niñas mostraron mejores capacidades de comprensión que los niños, y que sólo la mitad de los estudiantes encuestados disfrutaba de la lectura, mientras que pocos leían por diversión.

Unos 40 países estuvieron involucrados en el estudio del 2006, mientras que la medición del 2001 analizó el desempeño en lectura en 26 naciones, lo cual hace que los resultados de hace cinco años no sean directamente comparables.

El estudio consideró a los estudiantes de Hong Kong, una región administrativa especial de China, pero no a China como un todo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Mensaje por Nurgle »

'Software' libre para todas las escuelas de Rusia a raíz de un litigio con Microsoft
En Francia, la Gendarmería migrará sus sistemas a Linux
Actualizado jueves 31/01/2008 18:36 (CET)
AGENCIAS
MOSCÚ | PARÍS.- Vientos favorables para el 'software' de código abierto en las administraciones públicas. En Rusia, un litigio entre Microsoft y un profesor de una remota escuela, acusado de 'piratear' Windows, ha terminado con un puñetazo en la mesa del propio Gobierno, que instalará paquetes informáticos no comerciales en los ordenadores de los colegios de todo el país.

"De aquí a 2009 se van a instalar paquetes de 'software' libre en todos los ordenadores de los colegios rusos, que reemplazarán a los programas comerciales existentes", declaró el ministro de Telecomunicaciones de Rusia, Leonid Reiman, citado por la agencia Itar-Tass.

La distribución de Ubuntu (Linux) elegida para las escuelas rusas ha sido desarrollada por una compañía del país el pasado año, indicó el ministro.

Hace unos meses, Alexander Ponosov, director de una escuela de un pueblo de la región de Perm, en los Urales, fue multado con 200 dólares por haber instalado una copia ilegal de Windows en un ordenador de su colegio. Este caso fue el primer proceso por uso de 'software' pirateado en Rusia, y se enfrentaba inicialmente a cinco años de cárcel.

Este asunto llamó la atención de los medios de comunicación dentro y fuera del país, y despertó el interés de altos responsables de la Administración rusa.

El propio presidente ruso, Vladimir Putin, llegó a declarar que "la detención de alguien simplemente porque compre un ordenador, así como amenazarle con meterle en la cárcel, es un auténtico disparate".

La Policía francesa, también
Por otro lado, en Francia, la Gendarmería ha anunciado que migrará sus sistemas informáticos a Ubuntu y prescindirá de los productos de Microsoft, informa Associated Press. Se trata de la culminación de un proceso que se inició en 2005, cuando instaló aplicaciones de código abierto en los escritorios de sus ordenadores, como los procesadores de texto.

Actualmente, los 70.0000 ordenadores de los que dispone la Gendarmería utilizan el sistema operativo Windows XP, de Microsoft, y el cambio a Ubuntu se realizará progresivamente, según informó un responsable del cuerpo, de manera que todos los ordenadores funcionarán con el sistema abierto antes de 2014.

¿Las razones? Fundamentalmente tres: diversificar sus proveedores (es decir, no depender sólo de una multinacional), tener control absoluto sobre su herramienta informática, y su menor coste.

Con sus 100.000 empleados, la Gendarmería se convierte en una de las administraciones más grandes en migrar a sistemas de código abierto, aunque no son los primeros en Francia. La Asamblea Nacional Francesa ostenta ese título, cuando adoptó en 2007 el sistema Ubuntu para sus 1.200 ordenadores.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Nurgle escribió:'Software' libre para todas las escuelas de Rusia
Me parece una medida razonable dados los aires que soplan últimamente desde el Kremlin. Me imagino que ahora mismo Bill Gates y sus colegas se están dando con un canto en los dientes porque el mercado ruso prometía ser una mina de oro en los noventa. Sólo falta que hagan lo mismo los chinos y los indios y a los mandamases de las nuevas tecnologías mundiales se les acabará el chollo :roll:
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: La educación en la URSS y en Rusia

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Artículo encontrado en Libertad Digital. Desde las antípodas ideológicas se alaba el sistema educativo soviético.
Marcos A. Díaz escribió:La educación en la Unión Soviética

En 1957, el mundo asistía boquiabierto al lanzamiento del Sputnik, "una maravilla moderna de la tecnología socialista", como decía el aparato de propaganda. El satélite artificial, fue uno de los hitos que situaron a la URSS a la cabeza del desarrollo tecnológico y científico. Es indudable que tales objetivos no habrían sido alcanzados sin una cantera de matemáticos, técnicos e ingenieros, egresados todos del mejor sistema educativo que el Estado podía proporcionar. El sistema garantizaba la equivalencia regional de titulaciones con una enseñanza igualatoria basada en un único plan de estudios para todas las repúblicas con independencia de su ubicación, con las mismas escuelas, asignaturas, contenidos, calendarios y horarios.

Si bien los logros en las disciplinas científicas fueron muy notables, no es menos cierto que el monolitismo ideológico del régimen cercenó la creatividad en el arte y la literatura, quedando esta reducida prácticamente a las corrientes oficiales sancionadas por el partido. Eisenstein, Shostakovich y Gorki florecieron, pero otros muchos artistas soviéticos acabaron en el exilio, el gulag o el patíbulo.

Este texto pretende hacer justicia a los aspectos positivos e intelectualmente respetables de la educación en la URSS, sin pasar por alto la férula ideológica y el premeditado diseño del alma al que el individuo se vio sometido por la escuela soviética durante siete décadas de materialismo dialéctico obligatorio. Ya fuera con fines bélicos, ideológicos o productivos, la universidad soviética era el ápice de un entramado escolar, cuyo análisis merece hoy nuestra de atención.

Desde los primeros años del régimen, las autoridades bolcheviques hicieron de la educación una prioridad por su papel decisivo en el adoctrinamiento de las masas. Son los años del Likbez, decreto que Lenin firmó en 1919 y que sentó las bases de la erradicación del analfabetismo. El Likbez obligaba a todas las personas entre 8 y 50 años, a alfabetizarse en su lengua materna. En la etapa inicial, el comisariado de instrucción pública centró sus esfuerzos en erradicar las elevadas tasas de analfabetismo ruso (60% en 1917), tarea que completaron en el tiempo record de una generación. Para el año 1942 la tasa se había reducido a un 10%. Este es, sin duda, uno de los grandes éxitos que la escuela soviética tiene en su haber, no teniendo paralelo anterior o posterior en la magnitud de la tarea emprendida ni en los exitosos resultados obtenidos.

El control ideológico de la escuela

Dicho esto, hay que señalar que la enseñanza fue la herramienta que usaron Partido y Estado, valga la redundancia en este contexto, para educar al pueblo en la "verdad" del Marxismo y preparar el advenimiento del "hombre nuevo". El aspecto más opresivo para la labor del docente, provenía del férreo control de la libertad de pensamiento y de cátedra ejercido por los comisarios políticos de instrucción pública. Cada escuela por pequeña y remota que fuese, tenía asignado un politruk encargado de velar por la corrección ideológica de los docentes y estudiantes a su cargo. El control político, no sólo de los currículos sino de la autonomía de aula, alcanzó niveles asfixiantes ya a partir de los años 20. Las purgas estalinistas, a despecho de lo comúnmente admitido, hicieron que el sector sufriera el gulag, tanto o más que el ejército o la administración pública. Se calcula que más de 2 millones de docentes de todos los niveles educativos fueron deportados entre 1934 y 1953.

El mismo Fediukin, notable intelectual y estudioso de la inteligentsia soviética, no se sonrojaba al calificar a la libertad de cátedra del docente, como "progresista" en los tiempos del zarismo, y a la vez como negativamente "contrarrevolucionaria" una vez que el sistema soviético se hubo puesto en marcha.

La obsesión por la producción y la relación de la escuela y el trabajo

La retórica de los textos educativos, ya fueran legales o científicos, marchaba en consonancia con la obsesión por la productividad, una herencia del periodo de planes quinquenales previo a la guerra. La escuela era la fragua en que se forjaban las piezas del engranaje productivo del Estado. La formación de la personalidad individual del niño y el joven se convertía en una tarea accesoria siempre supeditada a la producción en serie de buenos marxistas altamente tecnificados.

El leitmotiv de los planes de estudio, por tanto, se centraba en hermanar educación y vida profesional a través de vínculos estrechos entre la escuela y la fábrica o la explotación agraria. Tanto es así que la reforma de Kruschev, emprendida en los años 50, todavía consideraba peligrosamente amplia la brecha entre vida académica y laboral. Parte de sus reproches al sistema estribaban en la existencia de una inteligentsia académica, carente de callos en las manos y cuya fractura con el proletariado manual había que cerrar.

La meritocracia y la autoridad del profesor soviético

En tiempos de Lenin, aun cuando la joven Rusia soviética se veía cercada por el ejército blanco y las potencias extranjeras que lo apoyaban, el docente se convirtió por defecto en sospechoso del delito de contrarrevolución. Con el fin de controlar la adhesión ideológica de este sector, las escuelas secundarias fueron puestas bajo el control de los alumnos en materia administrativa y disciplinaria. La delación anónima e interesada, así como la falta de autoridad y disciplina en las aulas se pusieron a la orden del día, sumiendo a la educación en un caos organizativo y una preocupante ineficiencia. Ya en los años 30, convencidos de lo erróneo de esta filosofía y ya superado el peligro de la guerra civil, las autoridades bolcheviques volvieron al que había sido el trasfondo de la enseñanza rusa desde los tiempos de Pedro el Grande.

La autoridad de los maestros fue restituida y el rumbo enderezado. Cada niño recién escolarizado recibía con sus materiales de escritura y textos una ficha con 20 normas relativas a la buena conducta, la puntualidad y el respeto a sus mayores y maestros. En cuanto tenía edad y entendimiento suficiente, la firmaba y se comprometía mediante contrato con el Estado a respetarlas a rajatabla.

La enseñanza soviética era estrictamente meritocrática. A pesar de la paradoja que supone construir una sociedad igualitaria desde presupuestos selectivos, el modelo educativo alemán, del que es heredero el zarista y a su vez el soviético, llevaba en esa dirección. Se aprobaron becas y salarios proporcionales para los estudiantes en función de sus resultados académicos. La máxima presuponía que no todo el mundo merecía una educación superior, sino solamente aquellos que se la habían ganado con su talento y esfuerzo. Para ellos tenía reservado el Estado, en efecto, la excelencia educativa.

La enseñanza soviética, esclava del pragmatismo de la productividad, otorgaba la credencial de ciudadano y los derechos a los que podía aspirar, entre ellos el de la educación superior, a unos u otros en función de su utilidad para la colectividad.

Es difícil encontrar la suficiente amplitud de miras para ver cuanto hay de aprovechable en una ideología y un régimen dictatorial y despótico como el soviético; en un estado que levantó el gulag y se sustentó sobre la represión del disidente; en unas políticas lideradas por personajes inefables como Lenin y Stalin...

Sin embargo, consciente de caminar sobre un suelo resbaladizo, afirmo que no sería justo amortizar los éxitos del sistema educativo soviético a beneficio de inventario. Entre sus no pocos méritos figuran la erradicación del analfabetismo en Rusia con rapidez y eficacia, la sensatez de los planes educativos apegados a la vida real y al trabajo, la meritocracia como medio y la excelencia como fin en el proceso de aprendizaje, los sólidos cimientos de la autoridad moral y real del docente, los hitos científicos y tecnológicos de sus investigadores e ingenieros...

En definitiva... la calidad de su educación.
Imagen

maraldi40
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 2
Registrado: 15/04/2008 16:17

Re: La educación en la URSS y en Rusia

Mensaje por maraldi40 »

Hola, soy el autor del artículo en cuestión.

Enhorabuena por este foro que no conocía. Lo que estoy viendo me gusta mucho, y he de decir que he aprendido alguna que otra cosa interesante.
Sólo me gustaría aclarar que el elogio del sistema educativo soviético que hago en el texto, se circunscribe al rendimiento escolar. El adoctrinamiento fanático y la idea de que el objetivo es construir productores y no personalidades (wow ¡) me llevan a inclinarme a que el saldo ventajas/inconvenientes no es para estar orgullosos.

Si os interesa la educación os invito al blog.
http://www.cotidianosydecadentes.com/

un saludo y enhorabuena. Yo tb soy admirador de la cultura rusa

Avatar de Usuario
Pepe Visarión Acero
Moderador
Moderador
Mensajes: 2748
Registrado: 11/04/2006 07:59
Ubicación: En un Volga negro

Re: La educación en la URSS y en Rusia

Mensaje por Pepe Visarión Acero »

Bienvenido a casarusia y gracias por tu artículo. No obstante, creo que no es necesario desmarcarse constantemente de una ideología que no es la de uno cuando se reconoce que algo bueno podría haber habido en ese sistema. No es aplicable aquí el adaggio de "excusatio non petita..." pero algún tipo de complejo deja entrever.

Te voy a decir una cosa: me considero de derechas, republicano, prosoviético, y todo eso junto lo llevo muy bien, no me crea ningún trauma ni personal, ideológico, psicológico o parapsicológico.

En fin, he salido del armario, pero la ocasión lo merece. Otro día más.
Imagen

maraldi40
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 2
Registrado: 15/04/2008 16:17

Re: La educación en la URSS y en Rusia

Mensaje por maraldi40 »

Hola Sr. moderador, gracias por su respuesta...
No tengo inconveniente ninguno en admitir los aspectos positivos y negativos de la educación soviética como intento ilustrar en el artículo. De hecho, ese era mi objetivo durante las lecturas y reflexiones conducentes a la redacción del mismo. Sin embargo, dudo si lo habré conseguido o no por las dispares reacciones que he recibido. Algunas simpáticamente surrealistas, por cierto. Ahora bien...

Creo que todos los esfuerzos por desmarcarse de una ideología como el comunismo soviético que costó millones de muertos en el siglo XX... que pisoteó los derechos individuales... que trató a los pueblos como bienes muebles que pueden ser reubicados aquí o allá a voluntad... que no dudó en usar la mentira, la extorsión y el totalitarismo más atroz en nombre de su mesiánica cruzada,.... siempre serán pocos fíjese.
No me retracto de la aclaración que hice a propósito de su cita de mi artículo, ni creo que esta esté de más. “desde las antípodas ideológicas, se alaba al sistema educativo soviético”........sí señor, alabanzas, pero no pase por alto los reproches y las críticas que también están en el texto..

Primero por lealtad a la justicia y a la decencia y en segundo lugar por lealtad a mi propia familia que sabe bien lo que es sufrir la expropiación, la tortura y el miedo en un régimen comunista.
No le niego que algún complejo anticomunista tenga yo por las historias que mi abuela contaba de Cuba y lo que allí tuvo que vivir y sufrir. Aunque es probable que mediatizara mis ideas de alguna arcana manera, créame que no tengo esto por complejo sino por constancia en hacer honor a la verdad.

Ya que ejerce ud de psicólogo de forma gratuita y expide tan buenos consejos sin pedir nada a cambio, no puedo sino compensarle de recíproca manera: No conozco a nadie que carezca de algún complejillo por pequeño que sea... (acaso ud, quizá. le felicito por ello). Sin embargo, creo que debería ud hacerse mirar esa contradicción en los términos de decirse hombre de derechas y prosoviético.(¿?) por más vueltas que le doy no salgo de mi asombro por lo esquizofrénico de la afirmación....
Gracias que no vivimos en la unión soviética. Allí el disidente era tildado de enfermo mental e internado en un sanatorio donde le esperaban los electrodos y la lobotomía.


Un cordial saludo

Responder