EL BAILE DE NATACHA de Orlando Figues (ed edhasa)

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
bookhere1
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 21
Registrado: 19/02/2011 20:30

Re: EL BAILE DE NATACHA de Orlando Figues (ed edhasa)

Mensaje por bookhere1 »

[quote="casarusia"]Este hilo como que se ha desmadrado un poco, ¿no?[/quote]

Opino igual y también pienso que se puso un poco aburrido.

Me explico:

1) Los argumentos míos y los de los otros dos foreros están muy claros. (Me refiero argumentos políticos.) Seguir mandando posts largos simplemente es ponernos machacones.

2) Yo he dicho que a mí en general no me gusta el realismo socialista. Hablo de literatura. A lo mejor me leo algún día La madre, pero en general no me atrae. Ya he dicho que El Don apacible me aburrió y lo dejé. A otro a lo mejor le aburre El archipiélago Gulag y tiene derecho a ello. No pasa nada. Tendrán mucha calidad, blablabla, pero cada uno lee lo que le apetece. Si alguien me dijera que le aburre Archipiélago Gulag no empezaría a decir: claro, es que su corriente política te afecta, su ideología te perturba, tus prejuicios...No. Es mucho más sencillo. Hay gustos para todos. Aclaro: No he leído aún Archipiélago Gulag.

Y ahora sólo comento el último post:

3) No sé de dónde sacas que no me gusta nada hecho en la URSS o por artistas soviéticos ni tampoco que Orlando Figes no lo valore.

Hablando personalmente, admiro mucho a Babel, por ejemplo, artista revolucionario donde los haya (y otra víctima más de Stalin, pero esto ahora no es el tema central). Caballería roja me parece una novela espléndida.
Podría poner más ejemplos, pero con uno basta. Sus personajes me resultan vivos al leerla casi un siglo después.

En cuanto a Figes, no es del todo cierto que sólo valore los antisoviéticos. Habla muy bien de gente como el director Einsenstein, que fue siempre comunista. Es otro ejemplo entre tantos otros. También habla muy positivamente del director de teatro Meyerhold y de mucha más gente de ideología comunista (Rodchenko, los constructivistas,etc). También habla muy bien artísticamente de gente con una posición más ambigua como Shostakovich. Es decir, que lo que dice esa crítica no está muy acertado.

De hecho a mí me interesan mucho las vanguardias rusas.

En Madrid va a haber una exposición en el Thyssen, creo que pronto, de este tema y allí estaré.

Y también me interesan muchos creadores que vivieron en la URSS. Los rusos tienen una creatividad enorme.

En cuanto a no hablar de la ciencia, puede que te parezca un libro incompleto por esto. Bien, es una opinión legítima.

A mí el libro me parece muy recomendable incluso sin hablar de la ciencia.

Responder