que pensais de esta frase
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: que pensais de esta frase
Falso Corea del Norte ni siquiera es comunista, es una monarquia al estilo del Reino de Silla con mensaje seudomarxista, incluso de a inventado una historia de toques divinos sobre Kim Jong iL.
Re: que pensais de esta frase
Sí, yo había leído algo sobre su ideología "comunista", y está tomada de una especie de libro sagrado que le fue poco menos que revelado a su primer gobernante, lo que se llama "socialismo juche" (o jucheano):
Uno de sus pilares es el de un nacionalismo exacerbado, y esa mentalidad autárquica, en un país con pocos recursos, ha sido la base de sus peores desmanes. Y otro de esos pilares es el de la pureza racial. Así, como lo oyen... No opino demasiado porque conozco el tema de pasada, pero creo que si Marx, Bakunin, Proudhon y unos cuantos de la cuerda izquierda repasaran semejante panorama volverían a la tumba pegando alaridos.
Y es que aquí, igual que se llama democracia a cualquier cosa, se llama comunismo a cualquier cosa.
Saludos.
http://es.wikipedia.org/wiki/JucheJuche toma el nombre de una teoría filosófica tradicional. Se dice que Juche fue inspirado a Kim Il Sung por el monte Paektu, una cumbre mítica para los coreanos y todo un símbolo de la nación.
Kim Il Sung fue el ideólogo y promotor, con decenas de volúmenes publicados. Otros, como Wang Yan Yop, se encargaron de dar un sentido práctico a sus obras. Kim Il Sung y Kim Jong-il están considerados como los auténticos responsables del desarrollo de la doctrica Juche, el primero creándola y el segundo actualizándola según los nuevos retos de la revolución.
Uno de sus pilares es el de un nacionalismo exacerbado, y esa mentalidad autárquica, en un país con pocos recursos, ha sido la base de sus peores desmanes. Y otro de esos pilares es el de la pureza racial. Así, como lo oyen... No opino demasiado porque conozco el tema de pasada, pero creo que si Marx, Bakunin, Proudhon y unos cuantos de la cuerda izquierda repasaran semejante panorama volverían a la tumba pegando alaridos.
Y es que aquí, igual que se llama democracia a cualquier cosa, se llama comunismo a cualquier cosa.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: que pensais de esta frase
Que razon tienes Kozhedub Marx,Bakunin y yo añadiria Trostky lo otro es tirania de hoz y martillo joder si al final siempre es posible llegar a un punto de encuentro por lejos que estemos al principio.
Re: que pensais de esta frase
Hace un tiempo leí en un foro de historia, de esos sesudos, que el general más grande de todos los tiempos era Julio César; desde luego que eso es una opinión fundamentada en una cantidad importante de ignorancia histórica. Yo no voy a discutir si Guantánamo es lugar más tétrico del mundo (la diferencia es que a diferencia de algunos no lo niego).barvarroja escribió:Bueno eso no deja de ser una opinión, evidentemente los derechos humanos en la zona de Cuba bajo jurisidcción Yanquee se respetan mucho menos que en la zona donde gobierna una república popular, hoy por hoy, el lugar más estremecedor y tenebroso del globo terráqueo es Guantanamo o cualquier cárcel del mundo dirigida por la CIA.axel5558 escribió:pero aun asi en cuanto a libertades personales se refiere y a pesar de un ligero retroceso en ellas los ultimos años no hay comparativa posible con las "republicas populares" y ese es uno de los principales reproches que le hago al sistema socialista.
http://www.cubanet.org/prisiones/home.htm
Los prisioneros cubanos no tienen cómo establecer efectivamente quejas ni entablar demandas contra los funcionarios que los maltratan ni pueden denunciarlos a los medios de prensa, porque en Cuba los tribunales no son ni independientes ni imparciales, y la prensa es controlada por el Estado.
Los reclusos cubanos sufren... pero unos callan por miedo a represalias, y otros porque no tienen cómo expresarse libremente.
Ellos reciben visitas familiares de una o dos horas de duración cada 30 ó 45 días, según el régimen en que los confinen. Se les prohíbe tener radioreceptores. No reciben diarios ni revistas. Su correspondencia es irregular y excesivamente controlada.
Nadie, ni los relatores especiales de la ONU, ha podido comprobar en qué situación malviven los presos cubanos. Sólo pequeñas notas, escritas generalmente por los prisioneros políticos, informan qué sucede dentro de estos campos de concentración.
Estas denuncias mal redactadas y de letra casi microscópica -llamadas "balas" en el argot carcelario cubano- pasan de mano en mano, burlan la férrea vigilancia de los funcionarios del Ministerio de Interior, recorren cientos de kilómetros, y son recibidas por activistas de derechos humanos o periodistas independientes, que las divulgan, so pena de cárcel por diversos medios de prensa ubicados en el exterior del país.
El impacto de estas "balas" sin pólvora ni plomo es de gran magnitud, pero el gobierno de Fidel Castro en vez de abrir las cárceles al escrutinio de la opinión pública nacional e internacional, huye del asunto y se atrinchera tras las excusas más increíbles. Pero el tiempo del silencio terminó... el gobierno no ha podido evitar que siga saliendo información de las cárceles clandestinamente, y al menos se avizora una parte del iceberg.
Evidentemente este señor no está contento en España ¿a qué espera para irse? no sé, podía ir a China, a Corea del Norte, a Camboya, a Laos, a Vietnam, a Cuba mismo. Ah! pero se repite el caso de los que disfrutan de los beneficios del capitalismo occidental pero no se atreven a ir a esos paraísos proletarios que aún existen en el Globo.barvarroja escribió: Una cosa es la relativa bonanza económica y otra muy distinta los derechos humanos. Yo no sé como estaban las cosas en Checoslovaquia o Hungría, lo que si puedo asegurarte que hoy en España te encuentras en situaciones donde la libertad individual se ve frustrada cada segundo de nuestra existencia, empezando por el día en que la grúa se lleva tu coche y acabando desde el momento en que a tu pareja la hechan del trabajo por quedar embarazada o te aplican mobbing empresarial por "intentar sindicarte", quitándote vacaciones y degradándote hasta que te convierten en un retraido esquizoide.
Re: que pensais de esta frase
Ok, Corea del Norte no es comunista, no, yo tampoco existo en este momento en realidad el que envía los mensajes es el verdadero Nikolai Yezhov, que tampoco era marxista, sino estalinista, que a su vez no era estalinista, sino leninista, que a su vez no era leninista sino una derivación rusa del marxismo.JS_Revolucionario escribió:Falso Corea del Norte ni siquiera es comunista, es una monarquia al estilo del Reino de Silla con mensaje seudomarxista, incluso de a inventado una historia de toques divinos sobre Kim Jong iL.

Re: que pensais de esta frase
La situación que describe ese artículo me ha vuelto a resultar rocambolesca. Esos presos no están mucho peor que los de las cárceles españolas (aquí los problemas se achacan a la falta de medios o al hacinamiento) y mejor no hablar de las condiciones de vida de los presos en Brasil, Colombia u otros países de ese ámbito. Hablar de imparcialidad de los jueces, cuando en España acabamos de comprobar cómo a los de los más altos órganos se les designa a dedo por parte de los partidos mayoritarios, entra de lleno o en la sutil ironía o en el cuento de ver la paja en el ojo ajeno.
Por desgracia sí sabemos lo que pasa en Guantánamo, o en las prisiones norteamericanas. Ni falta que hace explicarlo en detalle.
A dónde no iría seguro sería a Haití o a La India a catar las mieles del neoliberalismo (bueno, que más quisieran que catar miel por ahí).
En fin, se repite el caso del que vive en la parte privilegiada del sistema y se piensa que en todas partes es igual, sin darse cuenta que lo suyo (lo nuestro) es pura suerte.
Saludos.
Por desgracia sí sabemos lo que pasa en Guantánamo, o en las prisiones norteamericanas. Ni falta que hace explicarlo en detalle.
Igual me iría a Venezuela, ya ves (China en qué quedamos ¿comunista, capitalista, indefinida, bicho raro?), aunque si estamos en un país librte no sé quién se atribuye derechos para invitar a marcharse a otros a otro sitio. Este es mi país y aunque sepa que en Suecia se vive mejor no me voy a Suecia, que el terruño tiraJagellon escribió:Evidentemente este señor no está contento en España ¿a qué espera para irse? no sé, podía ir a China, a Corea del Norte, a Camboya, a Laos, a Vietnam, a Cuba mismo. Ah! pero se repite el caso de los que disfrutan de los beneficios del capitalismo occidental pero no se atreven a ir a esos paraísos proletarios que aún existen en el Globo.
A dónde no iría seguro sería a Haití o a La India a catar las mieles del neoliberalismo (bueno, que más quisieran que catar miel por ahí).
En fin, se repite el caso del que vive en la parte privilegiada del sistema y se piensa que en todas partes es igual, sin darse cuenta que lo suyo (lo nuestro) es pura suerte.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: que pensais de esta frase
Jagellon escribió:Ok, Corea del Norte no es comunista, no, yo tampoco existo en este momento en realidad el que envía los mensajes es el verdadero Nikolai Yezhov, que tampoco era marxista, sino estalinista, que a su vez no era estalinista, sino leninista, que a su vez no era leninista sino una derivación rusa del marxismo.JS_Revolucionario escribió:Falso Corea del Norte ni siquiera es comunista, es una monarquia al estilo del Reino de Silla con mensaje seudomarxista, incluso de a inventado una historia de toques divinos sobre Kim Jong iL.



- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Re: que pensais de esta frase
Vamos a ver, esto prueba que en las cárceles cubanas se sufren torturas como las que todos hemos visto de Abu Graib? por favor¡¡¡ esto me recuerda un programa emitido el otro día donde salía un miembro de una ONG que había luchado por los derechos humanos de los desidentes en los países del Este cuando eran rojos; todo muy bonito, grandes palabras sobre libertad y derechos, narrándonos las perpecias que tenían que hacer para no ser descubiertos tras el Telón de Acero. El nombre de la ONG era algo tal como Amnisty for All o algo por el estilo, mucho marketing por supuesto. Lo mejor fue cuando dijo que era seguidor de Margaret Tacher; - Vamos para agarrar el televisor y lanzarlo por la ventana. Es como aquella ONG que acusaba a los Chinos Comunistas de anegar el mundo con Drogas, cuando se sabe perfectamente que quienes traficaban eran los seguidores de la internacional anticomunistas de Tchang Kaï-Chek. Una cosa son las películas de Richard Gere y otra muy distinta la realidad.Jagellon escribió:
Los prisioneros cubanos no tienen cómo establecer efectivamente quejas ni entablar demandas contra los funcionarios que los maltratan ni pueden denunciarlos a los medios de prensa, porque en Cuba los tribunales no son ni independientes ni imparciales, y la prensa es controlada por el Estado.
El impacto de estas "balas" sin pólvora ni plomo es de gran magnitud, pero el gobierno de Fidel Castro en vez de abrir las cárceles al escrutinio de la opinión pública nacional e internacional, huye del asunto y se atrinchera tras las excusas más increíbles. Pero el tiempo del silencio terminó... el gobierno no ha podido evitar que siga saliendo información de las cárceles clandestinamente, y al menos se avizora una parte del iceberg.
Que te crees que no hay españoles que se van a China o a Cuba? Yo tengo una vecina que es cubana y se siente muy engañada y defraudada con el capitalismo. Está agotada de la vida, y siempre repite, no ahorro no ahorro, me prometieron que sería rica...... Muchos vienen engañados.... Aquí para salir adelante hay que luchar, luchar para sobrevivir muchas veces...Jagellon escribió:
Evidentemente este señor no está contento en España ¿a qué espera para irse? no sé, podía ir a China, a Corea del Norte, a Camboya, a Laos, a Vietnam, a Cuba mismo. Ah! pero se repite el caso de los que disfrutan de los beneficios del capitalismo occidental pero no se atreven a ir a esos paraísos proletarios que aún existen en el Globo.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Re: que pensais de esta frase
A mi me encanta, el trasfondo democrático de las frases tipo:
"-Si eres comunista vete a Cuba o a Corea"
me suena mucho al tipo:
"-Si no te gusta te vas"
que rápidamente se relaciona con el:
"-Si no estas con nosotros, estas con el enemigo"
que rápidamente deriva en:
"-Eres un traidor a la patria"
Y que con un poco de marcha, ya se sabe donde termina, en la cuneta
"-Si eres comunista vete a Cuba o a Corea"
me suena mucho al tipo:
"-Si no te gusta te vas"
que rápidamente se relaciona con el:
"-Si no estas con nosotros, estas con el enemigo"
que rápidamente deriva en:
"-Eres un traidor a la patria"
Y que con un poco de marcha, ya se sabe donde termina, en la cuneta
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: que pensais de esta frase
Tremendo silogismo, Nurgle, me ha encantado. Pero tristemente, así funciona al mente de muchos.
- SpetzNatz.
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 167
- Registrado: 04/06/2008 12:19
Re: que pensais de esta frase
Bueno, yo como liberal moderado y "capitalista" que me considero, me gustaria hacer una pregunta a los que os considerais comunistas por estos lares:
El comunismo se ha implantado alguna vez en algún país?
Si la respuesta es afirmativa, decidme cual o cuales por favor.
Si es negativa, una segunda pregunta: ¿por qué no?
La verdad, prefiero una Rusia capitalista que a largo plazo consiga alcanzar el nivel de vida europeo, aunque tenga sus fallos, a una Rusia comunista que acabó derivando en lo que todos sabemos.
El comunismo se ha implantado alguna vez en algún país?
Si la respuesta es afirmativa, decidme cual o cuales por favor.
Si es negativa, una segunda pregunta: ¿por qué no?
La verdad, prefiero una Rusia capitalista que a largo plazo consiga alcanzar el nivel de vida europeo, aunque tenga sus fallos, a una Rusia comunista que acabó derivando en lo que todos sabemos.
Re: que pensais de esta frase
Depende de lo que entendamos por comunismo. El concepto ha evolucionado notablemente en el transcurso de la Historia, ha habido sociedades que en algunos aspectos han sido comunistas pero no en otros.Spetznatz escribió:El comunismo se ha implantado alguna vez en algún país?
Si por comunismo entendemos "comunidad de bienes" (su sentido más estricto) comunistas fueron los pueblos primitivos, y en la Antigüedad los germanos, los espartanos y, de hacer caso a Herodoto, los etíopes, entre otros. También fueron comunistas las primitivas comunidades cristianas. En epoca más reciente, la Confederación Iroquesa.
Rasgos de comunismo son más frecuentes en el apartado de la explotación colectiva de los recursos, tales son los casos citados por Marx de las tierras comunales en La India (que desaparecieron bajo el colonialismo británico) o los Mir rusos (que fueron degradándose durante el zarismo).
Si por comunismo entendemos su versión más reciente de "sociedad sin diferencias de clase" la lista es más escasa. Los germanos seguirían en ella (no por ejemplo los espartanos, ferozmente clasistas), aunque con matices, igual que los cristianos primitivos o los iroqueses (existían cargos y una cierta autoridad, pero no clases en el sentido estricto).
En época moderna los casos más próximos al modelo comunista han sido la Comuna de París (1871), los soviets locales que aparecieron en los primeros compases de la Revolución Rusa antes de acabar bajo control bolchevique, o algunas experiencias comunales en la España de la Segunda República. Ningún caso llegó a trascender hasta el ámbito nacional.
Los países mal llamados "comunistas" no lo son por múltiples motivos. Al igual que el anarquismo, el comunismo persigue la supresión del estado (entendido éste en su forma burguesa de instiución coercitiva que ejerce el monopolio de la violencia), la desaparición de las clases sociales, la primacía del trabajo sobre el capital y la propiedad basada en el uso, entre otra cosas. Generalmente se confunde comunismo con socialismo (control estatal de los medios de producción) porque muchos teóricos comunistas plantearon que esa fase era inevitable para preparar la transición del capitalismo al comunismo, mientras que los anarqusitas piensan que es preciso acabar primero con el estado y sólo así se propicia la caída del capital. La URSS era un sistema socialista, pues el Estado tenía el control de todos los resortes económicos, pero no era comunista (ni marxista) porque dicho estado seguía existiendo y seguía en muchos aspectos el modelo burgués (las decisiones no eran tomadas a nivel asambleario por el pueblo de manera directa y existía una fuerza armada diferenciada de él, por ejemplo) y porque existía una diferenciación real de clases (ser del Partido otorgaba una serie de privilegios, y lo mismo petenecer al funcionariado). El caso de Corea del Norte, con un presidente hijo del anterior y una burocracia del Partido que disfruta de prebendas vetadas al pueblo, es aún más acusado en su distanciamiento con relación al modelo comunista. De hecho, guarda más similitudes con el modelo de la Monarquía Absolutista que con el comunismo.
En cualquier caso, esa pregunta podría dar lugar más a una tesis que a un mensaje en un foro.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- SpetzNatz.
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 167
- Registrado: 04/06/2008 12:19
Re: que pensais de esta frase
Muy de acuerdo con tu resumen Kozhedub. Entonces pues, cual es el motivo de que no haya habido ni un solo Estado moderno comunista desde que Marx escribiese su obra?
Para mi la mera naturaleza humana ante una sociedad compleja que hace una tarea prácticamente utópica el que cada uno de los individuos de esta se pongan de acuerdo en no tener privilegios por encima de los demás. En la teoria es un sistema muy bonito, pero en la realidad es irrealizable a nivel "nacional" y de intenarlo acabariamos probablemente ante nuevos países socialistas. Una idea demasiado perfecta para unos humanos imperfectos.
Para mi la mera naturaleza humana ante una sociedad compleja que hace una tarea prácticamente utópica el que cada uno de los individuos de esta se pongan de acuerdo en no tener privilegios por encima de los demás. En la teoria es un sistema muy bonito, pero en la realidad es irrealizable a nivel "nacional" y de intenarlo acabariamos probablemente ante nuevos países socialistas. Una idea demasiado perfecta para unos humanos imperfectos.
Re: que pensais de esta frase
Y hablando de sistemas, ojo a estos datos:
Ni explotando a media Humanidad han conseguido un sistema que funcione. Menudo mérito.
Esto es perfectamente extrapolable a lo que comentamos en otros hilos: ¿está este país en condiciones de imponer vetos o sanciones a Rusia? ¿Está capacitado para emprender una nueva guerra de armamentos con ella? ¿Puede exponerse a una venta masiva de bonos por parte de las finanzas rusas y a que éstas se sigan negando a apuntalar su economía?
Para mí la respuesta a todas esas preguntas es un no rotundo. EEUU saldrá de ésta, pero no como potencia hegemónica, en los próximos años van a tener que irse acostumbrando a desempeñar un nuevo papel en la esfera internacional y eso les va a costar.
Saludos.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=72699Rescate de gigantes hipotecarios en EE.UU. crea marco para amplia crisis financiera
Barry Grey
WSWS
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens
Desde que el gobierno de Bush anunció el domingo la intervención gubernamental en los gigantes de las finanzas hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac, en la mayor operación de rescate corporativo de la historia de EE.UU., los hechos han subrayado la naturaleza profunda y sistémica de la crisis que precipitó dicha acción.
Una semana de alocados virajes en los mercados bursátiles de EE.UU., alimentados por temores de un colapso inminente del banco de inversiones de Wall Street, Lehman Brothers y del mayor banco de ahorros y préstamos del país, Washington Mutual, demuestra que la operación de rescate de las compañías hipotecarias patrocinadas por el gobierno es una medida provisional que ni comienza a resolver la crisis subyacente del capitalismo estadounidense.
Al contrario, el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac prepara el terreno para una intensificación de la crisis en los próximos meses. En el fondo, la desaparición de las firmas hipotecarias, que responden por un 80% de las hipotecas de viviendas nuevas en EE.UU. y que tienen una deuda combinada de 5,3 billones de dólares en valores respaldados por hipotecas que poseen o garantizan, es el resultado del colapso de la colosal burbuja crediticia que mantuvo los súper-beneficios de los bancos y firmas de inversión de EE.UU. y los salarios de siete y ocho dígitos de sus máximos ejecutivos.
Es el producto de un sistema económico que se ha basado cada vez más en la especulación y en diversas formas de parasitismo económico, mientras aniquila la base productiva del país – al coste de millones de puestos de trabajo y de los niveles de vida de la clase trabajadora estadounidense.
La decadencia del capitalismo estadounidense ha producido una economía que se ahoga en deudas y que para sobrevivir depende de masivos influjos de capital del exterior. Ahora, la apropiación por el gobierno de la deuda de las compañías hipotecarias, realizada para proteger los intereses financieros de los bancos y grandes inversionistas, cuestiona la solvencia del propio gobierno de EE.UU.
Esto amenaza una reducción del influjo de capital internacional, una erosión ulterior en la posición del dólar de EE.UU. y un aumento drástico de los intereses pagados por el gobierno para prestarse dinero de sus acreedores. EE.UU. ya es de lejos el mayor deudor del mundo, con un déficit de la balanza de pagos de 800.000 millones de dólares y una economía que es mantenida por un influjo anual de 1 billón de dólares en capital extranjero.
El aumento espectacular de la deuda nacional y de los déficit presupuestarios del gobierno que resultan del rescate de Fannie Mae y Freddie Mac – y de otros rescates corporativos que le seguirán con seguridad casi absoluta – tiene que conducir inevitablemente a la reestructuración de condiciones sociales dentro de EE.UU. correspondientes a la actual posición, profundamente erosionada, de EE.UU. en la economía mundial. Esto significa una reducción aún más drástica de los niveles de vida del pueblo estadounidense.
El martes, la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) declaró que como resultado de la operación de rescate del gobierno, las finanzas de Fannie Mae y Freddie Mac tendrán que ser “directamente incorporadas al presupuesto federal,” y sus deudas agregadas a la deuda nacional de EE.UU. Esto significa, en efecto, una casi duplicación de la deuda soberana de EE.UU. a una cifra equivalente al producto interno bruto (PIB) del país.
El Financial Times informó el miércoles que el rescate ya ha llevado a un agudo aumento del precio de seguros contra cesaciones de pagos (conocidos como credit-default swaps [CDS] ) sobre la deuda de cinco años del gobierno de EE.UU. Los CDS son contratos privados para comprar seguros contra el default en diversas formas de deudas.
Como escribe el Financial Times: “... el precio sugiere que el mercado cree que es más probable que el gobierno de EE.UU. incumpla sus obligaciones que algunos otros países industrializados.” Sigue citando a un estratega de investigación crediticia que dice: “EE.UU. es ahora “más arriesgado” que Noruega, Alemania, Holanda, Suecia, Finlandia, Austria, Francia, Dinamarca, Québec y Japón.”
La declaración de la CBO sobre Fannie Mae y Freddie Mac acompañó a su informe sobre el déficit gubernamental de EE.UU. para el actual año fiscal, que termina el 31 de septiembre, y sus proyecciones para el año fiscal 2009 y más allá. La CBO calcula el actual déficit en 407.000 millones de dólares, más del doble del déficit de 161.000 millones de dólares para el año fiscal 2007.
Extrapoló, sobre la base de las actuales leyes tributarias, que la brecha presupuestaria aumentará a un récord de 438.000 millones de dólares en el año fiscal 2009 que comienza el 1 de octubre. Sin embargo, como señaló el director de la CBO, Peter Orszag, esa cifra podría fácilmente aumentar a 540.000 millones de dólares si el Congreso actúa en los próximos meses, como se espera, para restringir el aumento del impuesto mínimo alternativo y extendiera una variedad de reducciones de impuestos comerciales que llegan a su vencimiento.
Orszag señaló además que estas cifras no toman en consideración toda la escala de gastos gubernamentales relacionados con el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac. El
Secretario del Tesoro, Henry Paulson, dijo el domingo que el gobierno comprometerá hasta 200.000 millones de dólares para apuntalar las compañías. Considerando la continua disminución en los precios de casas y el aumento en ejecuciones hipotecarias, es virtualmente seguro que esa cifra aumente en decenas, si no cientos, de miles de millones de dólares.
Orszag dijo que el déficit se quedará entre un 3 y un 4% del PIB durante la próxima década, resultando en un aumento de 7 billones de dólares de la deuda nacional. Incluso esas espantosas extrapolaciones suponen que los masivos recortes de impuestos para los ricos de Bush no serán ampliados más allá de su vencimiento programado en 2010.
Significativamente, Orszag destacó los gastos gubernamentales en la salud – no el coste de los rescates corporativos o de las guerras de Iraq y Afganistán (que hasta la fecha han consumido una suma combinada de 850.000 millones de dólares) – como fuente principal de la continuación del estallido de los déficit. La CBO advirtió que los gastos en Medicare y Medicaid, que actualmente corresponden a una cifra que se calcula que asciende a un 4,6% del PIB, podrían corresponder a hasta un 12% del PIB al llegar el año 2050.
El informe del jueves del Departamento de Comercio sobre el déficit comercial de EE.UU., que aumentó en julio en un 5,2% a 62,2 miles de millones de dólares, el mayor nivel en 16 meses, colocó el acento sobre la creciente crisis financiera del capitalismo estadounidense.
La carrera apresurada de Lehman Brothers y Washington Mutual hacia el colapso – o nuevas operaciones federales de rescate – dentro de días de la intervención gubernamental en Fannie Mae y Freddie Mac ha subrayado la profundidad de la crisis financiera.
Los valores del banco de inversiones de Wall Street, con 158 años de antigüedad, se derrumbaron esta semana después que se informó que se habían derrumbado los esfuerzos de Lehman por conseguir una infusión de capital del estatal Korea Development Bank. Al cerrar los mercados financieros el jueves, el valor de las acciones de Lehman – reducido en más de un 90% desde su máximo en febrero pasado – fue de unos 2.900 millones de dólares. A comienzos de 2008 era de 37.200 millones de dólares.
Uno de los mayores aseguradores de valores respaldados por hipotecas, la firma ha presenciado el colapso de sus inversiones especulativas y habría quebrado si no fuera por la decisión de la Reserva Federal, adoptada cuando ocurrió la venta subvencionada por el gobierno de Bear Stearns a JP Morgan Chase en marzo pasado, de extender préstamos a bajo coste a bancos de inversión y de aceptar valores relacionados con hipotecas virtualmente carentes de valor a cambio de valores del Tesoro altamente cotizados.
El jueves se informó que la firma estaba en conversaciones con potenciales compradores, incluyendo al Bank of America, para una compra que evitaría la bancarrota o un rescate gubernamental – al coste de miles de millones en pérdidas para los accionistas y los puestos de trabajo de miles de empleados de Lehman. El miércoles, cuando anunció una pérdida en el tercer trimestre de 3.900 millones de dólares y un plan para segregar gran parte de su negocio y reducir sus operaciones, la compañía dijo que eliminaría entre 1.000 y 1.500 puestos de trabajo, su cuarta serie de despidos de este año.
Durante el último año, los bancos y las firmas de corretaje de EE.UU. han reducido más de 110.000 puestos de trabajo.
El colapso de Lehman y de dos gigantes hipotecarios patrocinados por el gobierno ilustra dramáticamente la inmensa dependencia del capitalismo estadounidense de capital extranjero. Lehman se derrumbó después de fracasar en su busca de fondos de un banco sudcoreano, y el rescate de Fannie Mae y Freddie Mac fue precipitado por el descarte de valores de las firmas por bancos centrales y grandes inversionistas en Asia y Rusia. [Recalco: y Rusia]
Las acciones del gigantesco banco de ahorros y préstamos, Washington Mutual, que tenía unos 180.000 millones de dólares de préstamos relacionados con hipotecas, han caído en un 34% desde el lunes y en un 92% durante el pasado año. Esta semana informó sobre una pérdida neta de 3.300 millones de dólares en el segundo trimestre y dijo que sus pérdidas hipotecarias podrían llegar a 19.000 millones de dólares hasta 2011.
Aumentando la posibilidad de otro rescate por el gobierno, Christopher Whalen, socio administrador de Institutional Risk Analytics, dijo hablando de Washington Mutual: “Si esto continúa hasta fines del año, el banco tendrá que ser vendido o recapitalizado por el gobierno. Son las únicas alternativas.”
El Financial Times del miércoles se mostró preocupado de que los masivos déficit presupuestarios de EE.UU. estuvieran limitando la capacidad del gobierno de seguir apuntalando a Wall Street con inyecciones de cientos de miles de millones de dólares en capital. Escribió:
“Las nuevas proyecciones de déficit de ayer por la Oficina Presupuestaria del Congreso destacan el estado problemático de las finanzas del gobierno de EE.UU. al acometer una nueva etapa de intervenciones para contener el impacto crónico de la crisis crediticia...
“Algunos economistas se preocupan porque ya que la Reserva Federal ha agotado gran parte de su munición, y ya que la crisis crediticia recae más sobre el gobierno, las débiles finanzas públicas significan que el gobierno tampoco posee una munición ilimitada.”
Señalando que la Reserva Federal trata de conservar su capital para futuros rescates corporativos, el periódico escribió: “Numerosos funcionarios de la Reserva comparten este punto de vista, motivo por el cual la Reserva muestra poco entusiasmo ante futuros estímulos fiscales, prefiriendo que los limitados fondos del gobierno se gasten en apoyar al sistema financiero.”
La reacción del próximo gobierno, gobernado sea por el republicano John McCain o el demócrata Barack Obama, ante la proliferación de déficit presupuestarios y el creciente endeudamiento nacional, así como la extensión de la crisis en Wall Street, será una política de brutal austeridad dirigida contra la clase trabajadora.
Se puede predecir con seguridad que poco tiempo después de la elección de noviembre, el presidente entrante anunciará que sus asesores para la transición le han mostrado los libros contables del país, y que el estado espantoso de la economía de la nación convierte en inoperantes cada una y todas las promesas de reforma del sistema de salud o de ayuda para propietarios de casa afligidos, y que habrá que imponer un régimen de disciplina y “sacrificio” en función del “interés nacional.”
El senador Kent Conrad, presidente demócrata del Comité Presupuestario del Senado, utilizó precisamente un tono semejante cuando dijo, como respuesta al informe de la CBO, que “el próximo presidente heredará un presupuesto y una perspectiva económica que son mucho peores de lo que cree mucha gente.”
Como señala el informe de la CBO, el próximo gobierno tendrá la tarea de desmantelar programas básicos de derechos como Medicare y Medicaid.
http://www.wsws.org/articles/2008/sep20 ... -s12.shtml
Ni explotando a media Humanidad han conseguido un sistema que funcione. Menudo mérito.
Esto es perfectamente extrapolable a lo que comentamos en otros hilos: ¿está este país en condiciones de imponer vetos o sanciones a Rusia? ¿Está capacitado para emprender una nueva guerra de armamentos con ella? ¿Puede exponerse a una venta masiva de bonos por parte de las finanzas rusas y a que éstas se sigan negando a apuntalar su economía?
Para mí la respuesta a todas esas preguntas es un no rotundo. EEUU saldrá de ésta, pero no como potencia hegemónica, en los próximos años van a tener que irse acostumbrando a desempeñar un nuevo papel en la esfera internacional y eso les va a costar.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: que pensais de esta frase
Entiendo por donde vas, pero es lo que hay, el problema es que si no se elige la democracia la alternativa la tenemos en el sistema en que papa Estado lo controla todo (hasta la pintura, pasando por la música rock, e incluso en la vida privada de uno) o sistemas más primitivos como los islamistas en que un grupo de descerebrados con el Corán en la mano (o peor aún la Sharia) dicen lo que hay que hacer según los 1600 años anteriores a este siglo o bien como la época de las cavernas en la que cada cual va a su libre albedrío para todo (desde el asesinato hasta el robo).MiG-31 escribió:Respondiendo a jagellon: Por supuesto que no. En realidad ninguno de los dos. ¿Qué es peor, que te muerda un tiburón o que te muerda un cocodrilo? ¿Entiendes por donde voy? Ambos "...ismos" son malos para el ser humano, y ninguno de ellos le hará verdaderamente feliz. Ambos sistemas imponen una serie de valores y pautas de conducta convenientes y favorables para las élites que dirigen el propio sistema, que no para las personas que viven en él. La diferencia, como apuntó Erich Fromm, es que mientras que los sistemas totalitarios (comunistas y no comunistas) inducen a un forzado conformismo en base a las amenazas y el terror, las democracias lo hacen en base a la sugestión y a la propaganda, y con mucho éxito, por cierto. ...".