http://sp.rian.ru/onlinenews/20080817/116090609.html
El destino de Osetia del Sur debe decidirlo su pueblo, afirma secretario general de la OSCE
14:45 | 17/ 08/ 2008
Vladikavkaz (Rusia), 17 de agosto, RIA Novosti. El secretario general de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), Marc Perrin de Brichambaut, afirmó hoy que el destino político de Osetia del Sur debe decidirlo su propio pueblo.
"El destino político de esa república independentista debe decidirlo su pueblo, que vive hoy en condiciones extremadamente difíciles", manifestó Brichambaut en rueda de prensa celebrada en Vladikavkaz, capital de la república rusa de Osetia del Norte.
"Cuando se decida el estatuto de Osetia del Sur se deberá tomar en cuenta su historia y su situación actual", agregó el secretario general de la OSCE.
El 8 de agosto el Ejército georgiano invadió Osetia del Sur y atacó su capital, Tsjinvali, con artillería pesada, tanques y aviones.
Tsjinvali quedó prácticamente destruida y el número de muertos entre la población civil totalizó 1.600 personas.
Las fuerzas rusas de paz emplazadas en la zona del conflicto consiguieron tomar bajo su control la situación en Osetia del Sur y el pasado martes, 12 de agosto, el presidente de Rusia, Dmitri Medvédev, ordenó poner fin a la operación lanzada por las tropas rusas para forzar a las autoridades georgianas a la paz.
Ese mismo día Medvédev celebró conversaciones con su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, y anunció un plan para solucionar el conflicto de Osetia del Sur.
El documento plantea seis puntos: la renuncia al uso de la fuerza; el cese definitivo de todas las acciones militares; el libre acceso a la ayuda humanitaria; el regreso de las Fuerzas Armadas de Georgia a su lugar de emplazamiento habitual; la retirada de las tropas rusas a la línea que existía antes del estallido del conflicto y, por último, el inicio de un debate internacional para decidir el futuro estatuto de las separatistas Osetia del Sur y Abjasia y determinar las vías de garantizar su seguridad.
Georgia la monta bien gorda
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Re: Georgia la monta bien gorda
Tomado de Ria Novosti, la OSCE acaba de echarle un verdadero jarro de agua fría al gobierno georgiano:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Una expliicación estupenda Kozhedub, solo añadir que los paises com mas reservas de dolares son precisamente China con mas de 1,2 billones de dolares (una decima parte del PIB americano) Japon (1 billon de dolares) y Rusia con 600 mil millones (un 5% del PIB americano) solo las reservas rusas superan con mucho todo el oro que tiene la reserva federal en Fort Nox.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Re: Georgia la monta bien gorda
No solo me suena, si no que conozco personalmente a mas de uno se sus antiguos componentes, uno de ellos con mas de 100 años (o eso dice el) que viven en la miseria con la mierda de pensión que les paga el estado Español. Y lo único que demuestra que hubo muchos rifeños que lucharon contra Abdel-Krim a favor de España.Y a ti, te suena la guardia mora de Franco? Eso que demuestra? Los chechenos nunca han querido formar parte de Rusia, ni cuando fueron anexionados por la Rusia zarista, ni en tiempos de la URSS, ni despues en la actual Rusia. Solo ahora tras el referendum de 2003, cansados de la guerra decidieron seguir estando dentro del marco de la federacion rusa, a eso se suma que todo el dinero procedente del petroleo producido en esta republica es entregado a los chechenos. Pero hasta ese momento en que se celebro el referendum, la rebeldia de los chechenos y su intencion de independizarse ha sido la tonica general a lo largo del tiempo.
Es absurdo discutir sobre hechos historicos que son facilmente comprobables consultado cualquier enciclopedia o internet.
¿Tu puedes demostrar que el 100% de los chechenos nunca han querido pertenecer al Imperio Ruso, a la URSS o la la Rusia actual?
Porque me temo que no, por lo tanto la afirmación "Los chechenos nunca han querido formar parte de....." esta demás algunos chechenos no habrán querido pertenecer y otro si, incluso ni siquiera estas en condiciones de poder decir quien era mayoritario.
Así que decir que Dudayeb, fundador de la república de Chechenia fue un luchador por la independencia toda su vida es falso, fue un general de aviación soviética y héroe condecorado de la guerra de Afganistan militante del PCUS y comunista combencido. Durante su mandato hasta 1994 reprimió duramente a los partidarios de la unión con Rusia, esta represión sirvió de escusa a Yeltsin para organizar la fracasada invasión de 1994.
¿Lo seria el segundo presidente Aslam Masjadov?, falso también, Oficial de carrera en el ejercito rojo se retiro en 1992 con el grado de Coronel. También fue militante del PCUS, y aun así en el poder impuso la Sharia, en contra del sentir mayoritario de la población. Lo único que se puede decir de su gobierno es que transformo a Chechenia en el "pozo fecal" del mundo, y a testimonios de testigos me remito.
Aquí mas, que una lucha histórica por la independencia, lo que ha habido, como en otros lugares de la Ex-URSS es un aprovechamiento de la elite dirigente para el reparto del botín en beneficio propio.
Por cierto las enciclopedias On-line (y las otras también) tienen la credibilidad que tienen, mas bien reflejan la opinión de sus creadores.
Entonces entiendo que reconoces que Chechenia si tiene autonomía y no solo eso si no que disfruta de una situación de privilegio financiera mente en comparación de otros sujetos federales
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

- SpetzNatz.
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 167
- Registrado: 04/06/2008 12:19
Re: Georgia la monta bien gorda
¿Por qué le llamas YF-22? Cuando el YF-22 JAMÁS ha estado en servicio con la USAF. El aparato que sirve en Estados Unidos es el F-22 a secas. El YF-22 fue el prototipo (de hecho la letra Y, junto a la X (de experimental) denota ese significado).la reducción de pedidos del YF 22 por la imposibilidad de cubrir los gastos
La cancelación del COmanche tubo muchísimo que ver con la Guerra de Iraq y la poca necesidad que tenia Estados Unidos de desarrollar un chopper stealth cuando en Iraq la resistencia los derriba en VR.
Por cierto, ¿tienes algún link/links donde diga eso del cierre de más de 100 bases militares? por curiosidad nada más. Y supongo que no hará referencia al cierre de las bases militares como consecuenica del fin de la Guerra Fria (algo totalmente lógico), sino al cierre durante la administración G.W Bush.
Re: Georgia la monta bien gorda
Si quitando la "Y" te quedas más tranquilo, pues ningún problema, si tuviera que repasar al dedillo todos los correos no haría otra cosa. En cuanto a la cancelación del comanche, aprende a diferenciar entre excusas oficiales y realidades presupuestarias (como el propio caso del F-22). Muchas de las armas desarrolladas por los EEUU y otros países no tienen demasiado sentido en el contexto de guerras contra países con un escaso nivel de desarrollo tecnológico e infraetructuras limitadas, lo que hace que un F22 en Iraq o Afganistán sea tan superfluo como un Comanche (aunque en su momento aquél se vendiera como la panacea frente a la aviación rusa, comparación que tendría que dar que pensar a más de uno porque ni la insurgencia iraquí ni la afgana disponen de FFAA. ¿En qué pensaban cuando se hizo la comparación, en un choque con Rusia o con sus clientes?)
Sobre lo de las bases, la noticia se emitió en televisión hace varios años e impuso un programa de ayudas interno en los propios EEUU a los estados cuyas economías se verían afectadas por el repliegue. Pero ya que pides enlaces:
O sea, un cierre anunciado a quince años de la caida de la URSS (con la guerra fría bastante lejos) y durante la administración Bush hijo, ya con las guerras de Iraq y Afganistán en marcha y con las campañas de desestabilización en América Latina y Asia Central o Europa del este a pleno rendimiento.
Resumidamente, que no hay dinero.
Y por cierto Spetznatz, a ver si moderas tu tono porque ya cansas. Salvo que estés otra vez (cito tus palabras) "tocando los c.......s".
Saludos.
Sobre lo de las bases, la noticia se emitió en televisión hace varios años e impuso un programa de ayudas interno en los propios EEUU a los estados cuyas economías se verían afectadas por el repliegue. Pero ya que pides enlaces:
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/intern ... 546519.stmEE.UU. cierra bases militares
Carlos Chirinos
BBC, Washington
14-mayo-2005
El Pentágono anunció un plan para ahorrar casi US$50.000 millones cerrando decenas de instalaciones militares, pensadas para los tiempos de "la Guerra Fría".
Lo que sería la primera ronda de cierres de bases militares en una década fue informada este viernes al Congreso por el Departamento de Defensa.
El jueves, el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, anunció públicamente el plan.
"Nuestras provisiones actuales, diseñadas para la Guerra Fría, deben dar paso a las nuevas demandas de la guerra contra el extremismo y otros desafíos en evolución del siglo XXI" dijo Rumsfeld.
En total el plan prevé la eliminación de 150 campos militares a partir del año 2006.
En el exterior sólo serán cerradas instalaciones menores en Alemania y Corea del Sur, pero en el interior de EE.UU., 33 importantes bases militares cerrarán, mientras que otras 29 verán reducido su tamaño.
Cerremos, ahorremos
El subsecretario de Defensa de EE.UU., Michael Wynne, explicó la medida.
Con esto el gobierno estadounidense espera ahorrar US$50.000 millones, siguiendo las recomendaciones de la comisión especial de reestructuración que elaboró un plan de defensa para los próximos 20 años.
Los analistas militares destacan que es la primera vez que se hace un diseñó defensivo a tan largo plazo. Generalmente estas previsiones eran tomadas por lapsos de seis años.
Estas medidas, unidas a otras reestructuraciones que previamente se han hecho con las tropas destacadas en el exterior, permitirían un ahorro de hasta US$ 62.000 millones, según aseguró Rumsfeld.
Antes de proceder al cierre de instalaciones el plan debe ser aprobado por una comisión independiente nombrada por el presidente George W. Bush.
El mandatario debe dar su visto bueno y finalmente el Congreso debe aprobar el plan. Todo antes del 23 de septiembre.
Impacto económico
En algunas partes de EE.UU. el cierre de bases tendrá serias consecuencias económicas y sociales.
Como en el estado de Dakota del Sur, donde está ubicada la base área de Ellworth -sede de la mitad de la flota de bombarderos B-1B-. En ese estado la Fuerza Aérea es el segundo empleador.
En Connecticut, el cierre de la base de submarinos de New London implicará la pérdida de 7.100 puestos militares y casi 1.000 empleos civiles.
También hay que tomar en cuenta que los militares en zonas como esas, donde suele haber pocas industrias, representan el motor de la economía local por su poder de compra, tanto institucional como de las familias que habitan en el lugar.
(...)
En este último punto, las Fuerzas Armadas estadounidenses han venido informado sobre las dificultades de convocar nuevos reclutas, al punto que algunos creen que pudiera recurrirse al reclutamiento forzoso para cubrir los reemplazos de tropas necesarios.
O sea, un cierre anunciado a quince años de la caida de la URSS (con la guerra fría bastante lejos) y durante la administración Bush hijo, ya con las guerras de Iraq y Afganistán en marcha y con las campañas de desestabilización en América Latina y Asia Central o Europa del este a pleno rendimiento.
Resumidamente, que no hay dinero.
Y por cierto Spetznatz, a ver si moderas tu tono porque ya cansas. Salvo que estés otra vez (cito tus palabras) "tocando los c.......s".

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- SpetzNatz.
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 167
- Registrado: 04/06/2008 12:19
Re: Georgia la monta bien gorda
No es cuestión de que me quede más tranquilo, es llamar a las cosas por su nombre. No hay ningún YF-22 en servicio, es como si hablaras de que el YF-17 está en servicio en varios países...nada más lejos de la realidad.
En cuanto a las bases, tal y como me pensaba, claras referencias a la Guerra Fria xD
En cuanto al tono, ya dirás que tono
En cuanto a las bases, tal y como me pensaba, claras referencias a la Guerra Fria xD
En cuanto al tono, ya dirás que tono

Re: Georgia la monta bien gorda
Bueno que distinto es el YF-22 tiene del F-22, cuando el primero es prototipo del Raptor, los modelos no son disimiles como entre el YF-17 y el F/A-18, porque se nota que tienes cierto aire de ironia tu palabras como si fueras un superexperto en temas militares, bueno dime entonces cual fue el motivo que de los aproximadamente 120 luego 80 B-2 terminaron siendo solo 21.SpetzNatz. escribió:No es cuestión de que me quede más tranquilo, es llamar a las cosas por su nombre. No hay ningún YF-22 en servicio, es como si hablaras de que el YF-17 está en servicio en varios países...nada más lejos de la realidad.
En cuanto a las bases, tal y como me pensaba, claras referencias a la Guerra Fria xD
En cuanto al tono, ya dirás que tono
Re: Georgia la monta bien gorda
Clarísmas, clarísimas...En cuanto a las bases, tal y como me pensaba, claras referencias a la Guerra Fria xD

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/05/1 ... 99541.htmlEn la lista de bases que el Pentágono recomienda clausurar figuran algunas de las consideradas históricas, como la base naval de astilleros Portsmouth (Maine), en la que se construyó el primer buque de guerra de EEUU, o la de Fort McPherson, en Georgia.
Rumsfeld reconoció que este cierre de bases, el mayor que se produciría en EEUU desde 1995, tendrá un significativo impacto económico en los estados afectados.
Por si quedaban dudas, el cierre de bases por actualización de la estrategia tras la guerra fría (repito, la URSS cae hace casi dos décadas, no hace tres años) se emprendió en 1995, con Bill Clinton en el poder.
La alusión de Rumsfeld a la Guerra Fría como pretexto en pleno año 2005 es tan creíble como la de las "armas de destrucción masiva", y tal vez también tenga que ver con:
."¿Por qué tenemos que cavar en basureros en busca de chatarra y cristales antibalas para mejorar el blindaje de nuestros vehículos?", espetó a Rumsfeld el soldado Thomas Wilson, desencadenando el aplauso general de los 2.300 militares reunidos en un hangar de Camp Buehring, la base de Kuwait donde esperan para viajar a Irak.
SORPRENDIDO Rumsfeld, que había ido a la base para arengar a los soldados, quedó tan sorprendido por la osadía de Wilson que le hizo repetir la pregunta. "No tenemos los vehículos apropiados", insistió el soldado. "Se va a la guerra con el Ejército que uno tiene --respondió secamente el secretario--.
http://www.diariocordoba.com/noticias/n ... kid=158947
Bueno, a algunos se nos cuela una "Y" de más y otros insisten en confundir un avión de pruebas con una nave espacialSpetznatz escribió:No es cuestión de que me quede más tranquilo, es llamar a las cosas por su nombre. No hay ningún YF-22 en servicio, es como si hablaras de que el YF-17 está en servicio en varios países...nada más lejos de la realidad.

Y en cuanto al tono, me remito a las normas del foro, haciendo especial hincapié en el tema de las mayúsculas, no sea que empecemos otra vez (http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?f=14&t=4207).
De hecho este hilo sobre Georgia ya lleva más mensajes de la cuenta en el tejado sobre los problemas de la economía estadounidense.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
- SpetzNatz.
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 167
- Registrado: 04/06/2008 12:19
Re: Georgia la monta bien gorda
No creo que se te cuele, pues no es la primera vez que te leo hablar del YF-22 como si fuese un aparato en servicio de la USAF, es un error de base xD
Tanto te cuesta decir: tienes razón, es F-22 ¿?
Por cierto, me pica la curiosidad, quién ha confundido un avión de pruebas con una nave espacial?
Tanto te cuesta decir: tienes razón, es F-22 ¿?

Por cierto, me pica la curiosidad, quién ha confundido un avión de pruebas con una nave espacial?

Re: Georgia la monta bien gorda
Como muy bien decía Kozhedub, este hilo lleva más mensajes de los que debería sobre la economía norteamericana.SpetzNatz. escribió:No creo que se te cuele, pues no es la primera vez que te leo hablar del YF-22 como si fuese un aparato en servicio de la USAF, es un error de base xD
Tanto te cuesta decir: tienes razón, es F-22 ¿?![]()
Por cierto, me pica la curiosidad, quién ha confundido un avión de pruebas con una nave espacial?
Y desde luego que si algo queda lejos muy lejos del tema original de este hilo es dar la razón o la sinrazón acerca del F-22, el YF-22 o el número que he puesto en el sudoku del periódico. Así que -por favor- a ver si podemos dejar de ser tan cizañeros.
Re: Georgia la monta bien gorda
Extracto de otro artículo sobre la guerra; aunque la prensa occidental se haya posicionado mayoritariamente contra Rusia, tambien es cierto que no existe unidad de criterio entre EEUU y Reino Unido de un lado, y parte de Europa Occidental de otro:
http://www.kaosenlared.net/noticia/rusi ... cia-europaGuerra en el Cáucaso: Los estertores del "nuevo orden" mundial
Jorge Altamira
El conflicto en el Cáucaso ha cobrado una dimensión que puede empequeñecer las guerras en Irak y Afganistán. Luego de expulsar a las tropas de Georgia de Osetia del Sur, Rusia invadió el territorio georgiano desde este enclave y desde Abjazia, y procedió a ocupar la ciudad georgiana de Gori y el paso o garganta de Kodori (ocupada por Georgia desde 2006), y a destruir en forma sistemática los depósitos de armas y las bases militares de Georgia.
La acción fue interpretada como una tentativa para derrocar al gobierno de Georgia y poner a este país bajo la órbita de Rusia, o en todo caso para neutralizar política e internacionalmente al gobierno georgiano. Que esto ocurriera al mismo tiempo que el presidente de Francia, Sarkozy, decía haber logrado un cese provisional del fuego entre las partes y arbitrado una reunión internacional para resolver el conflicto y enviar una fuerza humanitaria por parte de Europa, estaba demostrando que Rusia no podía admitir un retorno al estatus preexistente y que la Unión Europea parecía encubrir en los hechos los propósitos de crear una nueva realidad política.
En este contexto, Bush desplegó el miércoles -bajo el pretexto de una misión humanitaria- , un avión carguero norteamericano en la capital de Georgia y anunció el envío de nuevas fuerzas aéreas y navales para los próximos días (aunque todo el mundo coincide en que la decisión le fue impuesta por el vicepresidente Cheney). El gobierno de Georgia declaró que las fuerzas norteamericanas tomarán el control de los puertos y aeropuertos del país. Aunque Estados Unidos desmiente estos propósitos, la prensa internacional califica a la intervención norteamericana como una "agudización de la respuesta de Washington a la crisis" - lo cual es obvio teniendo en cuenta que Georgia bordea con Rusia y que sus tropas se encuentran sobre el terreno.
Bush declaró, asimismo, que "esperaba" que Rusia no interfiriera con las líneas de comunicación y transporte de la misión norteamericana. Una semana antes, el Pentágono había organizado el retorno de las tropas georgianas que se encontraban en Irak para que reforzaran la lucha contra los rusos, y un mes atrás habían tenido lugar ejercicios militares con la participación de mil militares norteamericanos. El desembarco militar norteamericano que acaba de ordenar Bush soslaya la mediación de la Unión Europea y los acuerdos políticos y humanitarios firmados con su concurso.
En este punto, la crisis deja al descubierto tres protagonistas con intereses propios: Rusia, Estados Unidos y la Unión Europea. Según algunos medios europeos, el ataque de los georgianos a Osetia del Sur, que provocó la respuesta rusa, tuvo características atroces, que hubieran podido acabar en una limpieza étnica, en especial si se tiene en cuenta que la población osetiana no supera las 70.000 personas. Un columnista del insospechable [de pro-ruso] Financial Times admite que la masacre fue impedida por la solidez material de los refugios que acogieron a los habitantes de la capital durante un bombardeo que duró 14 horas. 40.000 osetianos del sur tuvieron que huir hacia Rusia.
El reparto del ex espacio soviético
Sin desmerecer en absoluto la importancia de los problemas nacionales (...) el conflicto en el Cáucaso (Georgia, Azerbaidjan, Chechenia) responde a la tentativa del imperialismo mundial (no solamente el norteamericano) de apoderarse de su riquezas energéticas y, a partir (o más allá) de esto, poner bajo su tutela al conjunto del ex espacio soviético, en especial a la propia Rusia. La disolución de la URSS ha abierto un proceso histórico de largo alcance, que apunta a un nuevo reparto del mundo entre los Estados imperialistas.
(...)
Desde la disolución de la URSS, el capital financiero internacional ha puesto prácticamente bajo su férula a buena parte de la ex Asia soviética, donde ha invertido cuantiosos capitales. Georgia es la vía de paso para el petróleo del Caspio (Azerbaidjan, Kazajstán) -que conservan riquezas que rivalizan con las del golfo Pérsico. Estados Unidos ha construido un oleoducto que parte del Azerbaidjan y concluye en el Mediterráneo, en Turquía (el BTC), esquivando el territorio de Rusia (e Irán), precisamente con el propósito de monopolizar la explotación y transporte del petróleo y gas asiáticos.
En el proyecto figura la extensión del oleoducto hacia el puerto de Ashkelon, en Israel, que le permitiría resolver sus necesidades energéticas a partir de Azerbaidjan. Esta es una de las razones de la presencia militar sionista en Georgia, tanto en términos de entrenamiento como de venta de material bélico; la ‘democrática' Georgia gasta el 70% de su presupuesto en la compra de armamento.
Sin embargo, el petróleo asiático sigue transitando, en lo fundamental, por los oleoductos que atraviesan a Rusia, lo cual es una amenaza para la supervivencia del BTC, cuyos costos se encarecen porque no utiliza la mayor parte de la capacidad instalada. Estados Unidos, sin embargo, prevé construir otro a partir de Kazaskan. Simultáneamente, existe una enorme disputa por los derechos de explotación petrolera del mar Caspio, que limita con Rusia, Irán y Azerbaidjan.
(...)
Lucha interimperialista
Cuando los servicios de seguridad de Moscú (‘silovikis') llegaron al poder por medio de Putin, Rusia se encontraba al borde de la disolución nacional. Exxon, por ejemplo, había penetrado profundamente en la energía rusa a través de un pulpo, Yukos, del magnate Khodorovsky, con el cual, cojuntamente, habían proyectado abastecer con gas licuado a Estados Unidos por mar. Putin comenzó un proceso de expropiaciones de ‘oligarcas' y de reestatización de empresas, precisamente para detener la desintegración del país. La estatización de la energía en Rusia ha sido un factor fundamental en el desarrollo de las tendencias estatizantes que han tenido lugar en el resto del mundo para la explotación de hidrocarburos.
Por la vía de grandes grupos estatales o semi-estatales, Rusia ha entrado en negociaciones con la Unión Europea, con la vista puesta en un ‘acuerdo energético' que deberá abrir la energía rusa al capital europeo y los mercados europeos a Rusia. Putin ha avanzado considerablemente por esta vía con Alemania, Austria, Italia y Francia. La ENI, italiana, ha ganado importantes contratos en Rusia, y la rusa Gazprom distribuye el gas en Italia; con Alemania ha firmado un acuerdo de provisión de gas por el Báltico, que soslaya el territorio europeo; y le ha otorgado concesiones en Rusia a la Total francesa.
Inversamente, Rusia se encuentra en un conflicto de fondo con la British Petroleum, un pulpo que gira en torno a una alianza con los yanquis. No es difícil entender, entonces, la posición diferente de la UE y EEUU en este conflicto, y especialmente la acción unilateral de Bush, que solamente es acompañada por los gobiernos títere de Europa oriental.
Esta nueva guerra en el Cáucaso parece arrancada del almanaque, por su similitud aparente con las expediciones militares de los zares contra la penetración británica. Pero las viejas guerras coloniales eran protagonizadas por un imperialismo ascendente, mientras que las actuales son las de un imperialismo en descomposición, que empuja a la sociedad a la barbarie.
(...)
Un revés o retroceso del imperialismo yanqui en Georgia será seguramente saludado con satisfacción por los nacionalismos de numerosos países y representará un golpe parcial para la guerra de Bush en Irak; abre una fase nueva y más aguda de la crisis mundial capitalista.
También es de almanaque que las naciones oprimidas tengan simpatías por los imperialismos más débiles, en los cuales buscan un contrapeso al que los explota directamente. Sin embargo, la rápida liquidación del aparato político y militar de Georgia, sostenido por Estados Unidos, no representaría la apertura de una vía antiimperialista sino un episodio en una lucha interimperialista en la que compite fuertemente la Unión Europea y, desde una cierta distancia, Japón, con sus ambiciones sobre Siberia, y China.
(...)
Si la burguesía europea se pone del lado de Rusia, en función de sus alianzas económicas y estratégicas con ella, la Unión Europea se convertirá en el blanco de tendencias centrífugas por los choques que suscitará con el imperialismo yanqui, y Estados Unidos en escenario de tendencias fascistas.
(...)
Las autonomías otorgadas a las ex repúblicas soviéticas han dado paso a Estados mafiosos, que son instrumentales para el imperialismo. La misma Georgia entró en esta guerra en el marco de una crisis interna que enfrentó al Presidente con su ministro de Defensa, dos cabezas de grupos mafiosos.
A pesar de una manifestación de rechazo a la acción rusa, que congregó a 100.000 personas en Tbilisi, toda la prensa internacional coincide en que la población georgiana hace responsable a su Presidente por la tragedia de esta guerra. La única perspectiva realista para los pueblos de la ex URSS es la lucha por el derrocamiento de sus burocracias o clanes mafiosos instrumentados por el imperialismo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Me parece absurdo y una perdida de tiempo querer polemizar si los chechenos querian independizarse o no o si eran muchos o pocos. Algo que es obvio y un hecho historico. Desde luego, no creo que nadie pueda dar cifras exactas acerca del numero de chechenos que estaban a a favor o en contra de dicha independencia pero ya existen desde finales del siglo XVIII, cronicas de luchas entre los rusos y los chechenos y me temo a tenor de los acontecimientos historicos que ha sido la mayoria del pueblo checheno quienes se han resistido a cualquier anexion o union de su territorio con lo rusos. En tiempos de la Union Sovietica sufrieron deportaciones masivas y purgas por orden de Stalin y tanto, Kruchov como Bresnev tuvieron que mandar en varias ocasiones los tanques a grozni para controlar la situacion.Nurgle escribió:No solo me suena, si no que conozco personalmente a mas de uno se sus antiguos componentes, uno de ellos con mas de 100 años (o eso dice el) que viven en la miseria con la mierda de pensión que les paga el estado Español. Y lo único que demuestra que hubo muchos rifeños que lucharon contra Abdel-Krim a favor de España.Y a ti, te suena la guardia mora de Franco? Eso que demuestra? Los chechenos nunca han querido formar parte de Rusia, ni cuando fueron anexionados por la Rusia zarista, ni en tiempos de la URSS, ni despues en la actual Rusia. Solo ahora tras el referendum de 2003, cansados de la guerra decidieron seguir estando dentro del marco de la federacion rusa, a eso se suma que todo el dinero procedente del petroleo producido en esta republica es entregado a los chechenos. Pero hasta ese momento en que se celebro el referendum, la rebeldia de los chechenos y su intencion de independizarse ha sido la tonica general a lo largo del tiempo.
Es absurdo discutir sobre hechos historicos que son facilmente comprobables consultado cualquier enciclopedia o internet.
¿Tu puedes demostrar que el 100% de los chechenos nunca han querido pertenecer al Imperio Ruso, a la URSS o la la Rusia actual?
Porque me temo que no, por lo tanto la afirmación "Los chechenos nunca han querido formar parte de....." esta demás algunos chechenos no habrán querido pertenecer y otro si, incluso ni siquiera estas en condiciones de poder decir quien era mayoritario.
Así que decir que Dudayeb, fundador de la república de Chechenia fue un luchador por la independencia toda su vida es falso, fue un general de aviación soviética y héroe condecorado de la guerra de Afganistan militante del PCUS y comunista combencido. Durante su mandato hasta 1994 reprimió duramente a los partidarios de la unión con Rusia, esta represión sirvió de escusa a Yeltsin para organizar la fracasada invasión de 1994.
¿Lo seria el segundo presidente Aslam Masjadov?, falso también, Oficial de carrera en el ejercito rojo se retiro en 1992 con el grado de Coronel. También fue militante del PCUS, y aun así en el poder impuso la Sharia, en contra del sentir mayoritario de la población. Lo único que se puede decir de su gobierno es que transformo a Chechenia en el "pozo fecal" del mundo, y a testimonios de testigos me remito.
Aquí mas, que una lucha histórica por la independencia, lo que ha habido, como en otros lugares de la Ex-URSS es un aprovechamiento de la elite dirigente para el reparto del botín en beneficio propio.
Por cierto las enciclopedias On-line (y las otras también) tienen la credibilidad que tienen, mas bien reflejan la opinión de sus creadores.
Entonces entiendo que reconoces que Chechenia si tiene autonomía y no solo eso si no que disfruta de una situación de privilegio financiera mente en comparación de otros sujetos federales
Evidentemente que tienen unos beneficios economicos que no tienen otras republicas. Se trata de reconstruir un territorio absolutamente devastado tras años de conflicto y donde no es posible cultivar nada porque todos los campos estan todavia minados pero rico en petroleo y gas.
Re: Georgia la monta bien gorda
Dentro de lo publicado hoy, un artículo detallando los fraudes fotográficos aparecidos en prensa (que ya conocíamos):
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71555
Y otro, muy extenso, de un Rafel Poch que vuelve a sorprenderme con un análisis tan minucioso como contracorriente del problema georgiano. Es un texto muy amplio, de manera que sólo dejo el enlace y el final:
Saludos.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=71555
Y otro, muy extenso, de un Rafel Poch que vuelve a sorprenderme con un análisis tan minucioso como contracorriente del problema georgiano. Es un texto muy amplio, de manera que sólo dejo el enlace y el final:
Texto completo (mucho más amplio): http://www.lavanguardia.es/lv24h/200808 ... 65372.htmlGeorgia, antes y ahora
Rafael Poch | 15/08/2008
Saakashvili ha continuado el estropicio con las minorías, que se puso de manifiesto en la Georgia de la "perestroika". Aquel desaguisado, empalma ahora con la estrategia general de Washington para desestabilizar la UE y retrasar su emergencia como sujeto autónomo de la política mundial
Para comprender la actual crisis bélica entre Rusia y Georgia, con Estados Unidos detrás, es conveniente recordar su gestación, durante los últimos años ochenta y primeros noventa del pasado siglo. El lamentable perfil del nacionalismo georgiano fue entonces más determinante para el deterioro de la situación, que los manejes de Moscú en la región. También es necesario evocar el papel que tienen en la Europa de hoy, algunos de los antiguos miembros del bloque del este o de la propia URSS, en el marco de la estrategia americana para "contener" a la Unión Europea.
Naturalmente, estos dos elementos no explican toda la crisis - aquí no se habl
a de casi veinte años de errática política moscovita en Transcaucasia, ni de los precedentes y consecuencias que el cínico derribo yugoslavo tuvo para Rusia - pero son muy importantes, son poco conocidos, y se hace necesario recordarlos.
(...)
11- La visión del mundo de Gamsajurdia presentaba a una Georgia asediada por el "complot panturco", por el "panislámico" y por el KGB, un perverso comodín que apadrinaba todos los complots. "El Kremlin regula nuestra demografía", decía Gamsajurdia, según el cual esa era la explicación de que los azerbaidjanos, "se reproduzcan como conejos". En la mente de Gamsajurdia, Georgia era una "isla cristiana", una "Insula Barataria", rodeada de pérfido Islam. Georgia limita con varios territorios de tradición islámica; los montañeses del Cáucaso del Norte, el Dagestán, Azerbaidján. Además una parte considerable de la población de Georgia, incluidos los georgianos de Adzharia, la única república autónoma de la Urss creada por criterios confesionales, es islámica. "Todos ellos son jomeinistas secretos", afirmaba Gamsajurdia.
12- Las opiniones de Gamsajurdia no eran una rareza, sino norma. Salvo raras excepciones, la experiencia con los políticos alternativos e intelectuales de Tbilisi estaban cortadas por ese mismo patrón. El discurso georgiano de la época 1988-1991 venía a ser más o menos el siguiente; la política imperial del "centro" había fomentado la crisis interétnica para debilitar a Georgia, que en su día había sido conquistada con la ayuda de minorías filorusas (abjasos, osetinos) que recibieron la autonomía como premio. Una vez instalados en Georgia, los comunistas habían fomentado la repoblación de Georgia con armenios y azerbaidjanos para alterar su población. De todo ello se deducían dos líneas maestras; anular las autonomías y practicar una "política demográfica" nacional. En la prensa oficial se exigía la "regulación estatal de la natalidad de la población no georgiana" de la República, que el diario "Kommunisti" formulaba así: "para equilibrar la reproducción de determinadas naciones que viven en Georgia, habría que hacerles observar el límite de dos hijos y a quienes quieran una mayor reproducción se les debería ofrecer el derecho a asentarse fuera de la república". Por esa misma época, el órgano de la Unión de escritores de Georgia formulaba así el programa nacional:
"En Georgia no debe existir nada que no sea georgiano. El no georgiano es también georgiano en Georgia; debe saber hablar, escribir y leer en georgiano, debe educarse en la literatura georgiana, debe simpatizar con el espíritu georgiano y, finalmente, no puede considerarse ciudadano de Georgia si carece de todo eso".
(...)
Los abjasos siempre habían sido considerados "autóctonos" por el nacionalismo georgiano, pero después de que la universidad de Abjasia se escindiera en dos secciones en julio de 1989, en medio de violentos enfrentamientos que registraron 17 muertos y 448 heridos, ese título fue puesto en cuestión. El interés por preservar la temporada turística, de gran importancia económica en el litoral del Mar Negro, la falta de armas y la aparición de un nuevo foco de enfrentamientos armados en Osetia a partir de diciembre de 1989, dio un respiro de un año al conflicto de Abjasia, donde en agosto de 1990 el parlamento local aprobó una declaración de soberanía, que a su vez era respuesta a un voto anterior del parlamento georgiano declarando nulos todos los acuerdos firmados por Georgia después de su incorporación a la URSS en 1921, lo que descalificaba a todas las autonomías. La tensión se trasladó entonces a Osetia del sur, que en noviembre de ese mismo año se ascendió unilateralmente su estatuto al de "república autónoma".
La declaración osetina fue respondida por una marcha de 50.000 georgianos a Osetia del sur organizada por Gamsajurdia. Pero en Tbilisi la unanimidad de esa unión sagrada contra las minorías nacionales era lo único que parecía conjurar la gran disgregación interna existente. En medio año se habían creado más de 60 partidos políticos. Sus dirigentes dedicaban a los adversarios de otros partidos, con programas difícilmente distinguibles entre sí, todos los calificativos del estalinismo adecuados a la situación; "provocador", "enemigo de Georgia", "agente del KGB", "bandido", "oportunista" o "traidor". Durante la campaña electoral que les dio la victoria, los diferentes grupos de ese conglomerado alternativo intercambiaron no sólo insultos sino también tiroteos y asaltos a sus respectivas sedes. La única manera de solventar esas diferencias era apelar a la unión sagrada contra ese 30% de la población compuesto por minorías. "Todos contra todos, pero unidos contra Abjasia y Osetia del Sur", era la fórmula que mejor resumía el estado de cosas que prevalecía en Tbilisi.
16- Esa fiebre empeoró cuando Zviad Gamsajurdia fue elegido presidente, primero del parlamento y luego del país, y convirtió en oficial el discurso nacionalista alternativo. Ambos votos fueron unánimes; 232 votos a favor, incluidos 64 comunistas, y solo 5 en contra le llevaron a la presidencia del parlamento en noviembre de 1990, y un 87% de los votos emitidos a la presidencia del país, en mayo de 1991.
(...)
17- Los intentos de Gamsajurdia y Shevardnadze por solucionar militarmente la compleja diversidad nacional de Georgia, resultaron en un éxodo de 300.000 georgianos desde Abjasia y Osetia del Sur. Todas las naciones de Georgia, y desde luego también los propios georgianos, han pagado un duro precio por la exaltada idiosincracia habitual entre los políticos de Tibilisi. La situación se ha repetido ahora con Saakashvili, apadrinado por la irresponsabilidad global de Washington.
18- La participación general de Estados Unidos en la creación y militarización de la Georgia de Saakashvili está fuera de toda duda. La forma de la participación concreta en el ataque georgiano a Osetia del Sur es casi lo de menos (véase una hipótesis relacionada con el cambio de presidente en Washington). Lo principal es lo que la mayoría de los expertos académicos "olvidan": la política de Estados Unidos en Europa tiene como uno de sus ejes centrales impedir que la Unión Europea llegue a formular una política exterior coherente y autónoma. Para ello es crucial fomentar los conflictos entre la UE y Rusia. El escudo antimisiles no es contra Irán, como se afirma sin miedo al ridículo, sino contra el entendimiento de la UE con Rusia. Washington utiliza con ese fin a toda una serie de países del antiguo bloque del Este, o ex pertenecientes a la URSS, que por claras y muy comprensibles razones históricas son muy antirusos. Esos países son una especie de vasallos de Estados Unidos. Estos países trabajan en Europa, contra Europa, y a favor de los intereses estratégicos americanos en Europa, para cualquier fin; desde el despliegue de misiles, hasta la localización de cárceles secretas de la CIA, enviar tropas a Irak o apoyar propuestas de Washington en diversos foros, desde la OTAN, hasta la ONU, o en el mismo seno de la Unión Europea, en aspectos estratégicos como las relaciones con China, con Rusia o el programa "Galileo". Ucrania y Georgia (con 2000 soldados, tercer país con tropas en Irak, tras Estados Unidos e Inglaterra) son piezas importantes de esta jugada, en la que también participan Polonia, Bulgaria, Rumanía, la República Checa y otros.
19- Fomentar la confrontación con Rusia y resucitar una guerra fría con Moscú es el escenario general al que venimos asistiendo. El martes, los presidentes de cinco de estos países (Letonia, Estonia, Lituania, Polonia y Ucrania) participaron en un mitin de apoyo al Presidente georgiano, Mijail Saakashvili, en Tbilisi. "Nosotros, dirigentes de cinco estados, estamos aquí para iniciar la lucha, por primera vez en la historia nuestro vecino del este ha enseñado su cara, una cara que nosotros conocemos desde hace siglos, ese país considera que los demás se le deben someter, ese país es Rusia", dijo el Presidente polaco, Lech Kaczynski.
El Presidente georgiano ha adoptado el mismo discurso. "Lo que está haciendo Rusia en Georgia es una agresión abierta y manifiesta y un desafío al mundo entero. Si el mundo no detiene a Rusia hoy, los tanques rusos podrán tomar pronto cualquier otra capital europea", ha dicho.
Condoleeza Rice asume la misma analogía por pasivo; "esto no es 1968 con la invasión de Checoslovaquia, cuando Rusia puede amenazar a un vecino, ocupar una capital y derribar a su gobierno".
La sugerencia es un regreso a la guerra fría y para ello hay que convertir a la Rusia actual en algo parecido a la URSS de los años setenta, y a Putin en una nueva edición de Stalin. Para quien se mueva en el terreno de la realidad, eso es un perfecto despropósito.
20- Lo que ha cambiado de verdad es el estado de Rusia. Tras 15 años de ignominia interna y externa, que incluye la catastrófica y bárbara guerra de Chechenia -mucho peor en sus consecuencias sobre la población que la aventura de Saakashvili-, Rusia está recuperando su dignidad nacional. No son "ambiciones imperiales", como se dice, sino elementales intereses vitales en zonas limítrofes, como oponerse a que se aniquile a sus ciudadanos, o a que se militaricen sus fronteras más inmediatas utilizando el caldo de cultivo de régimen vasallos de una potencia lejana, intervencionista y agresiva. En la actuación de Rusia, hay mucho de discutible, pero geopolíticamente sus razones están claras y, geográficamente, son mucho menos ilegítimas que las invasiones de Iraq, Kosovo, o cualquier otra aventura lejana de la metrópoli imperial.
21- Muchos medios globales han presentado el asunto como una "agresión rusa", lo que forma parte de la manipulación informativa habitual. La película y secuencia de los hechos es clara: el ataque lo comenzó Saakashvili, que por el momento es quien ha provocado el grueso de las víctimas civiles. La víspera, el presidente georgiano, había ofrecido un "alto el fuego y conversaciones" a los osetinos del sur, mientras ultimaba lo que creía iba a ser una corta campaña victoriosa aprovechando los juegos de Pekín, la presencia aquí de Putin y las vacaciones del Presidente ruso, Medvedev, de crucero por el Volga.
22- El resultado va a ser que Georgia se despide, definitivamente, de cualquier posibilidad futura de recuperar Abajazia y Osetia del Sur, que sus posibilidades de ingresar en la Otan se evaporan, y que Rusia avanza posiciones para afianzar la pertenencia, de hecho aunque no de derecho, de Abjazia y Osetia del Sur a la Federación Rusa, lo que es el sueño de las poblaciones de ambos territorios. Respecto a Saakashvili, lo más probable es que, después de este traspié no dure mucho en su puesto, lo que es bastante irrelevante. Lo importante es la lectura que de todo esto se haga en París, Berlín y Bruselas. La pregunta esencial es, ¿qué lecciones extraerá la matriz europea franco-alemana de esta chapucera provocación, directamente dirigida contra el proyecto europeo?.
Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)
(G. Zhukov)
Re: Georgia la monta bien gorda
Como siempre las verdaderas causas del conflicto quedan ocultas. De verdad a nadie le sorprende la rapidez y efectividad con que Rusia ha respondido al ataque de Saakashvili?
Qué interés puede tener Rusia al fin y al cabo en Osetia del Sur y Abjasia que al fin y al cabo no son regiones ricas y meterse en una guerra así y por qué?
Esta es la verdadera causa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto_ ... lis-Ceyhan
En pugna directa con esta a través de territorio ruso
http://en.wikipedia.org/wiki/Caspian_Pi ... Consortium
Por esta razón Rusia no quiere ver ni en pintura a Georgia integrada en la OTAN y por esta razón Saakashvili pidio su ingreso.
Al ganar esta guerra Rusia tiene la llave sobre los recursos energéticos del Mar Caspio y tiene el dominio estratégico total sobre la zona. En el futuro seguirá bombeando gas y petroleo a Europa sin competencia.
Y lo demás, son fuegos artificiales
Qué interés puede tener Rusia al fin y al cabo en Osetia del Sur y Abjasia que al fin y al cabo no son regiones ricas y meterse en una guerra así y por qué?
Esta es la verdadera causa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Oleoducto_ ... lis-Ceyhan
En pugna directa con esta a través de territorio ruso
http://en.wikipedia.org/wiki/Caspian_Pi ... Consortium
Por esta razón Rusia no quiere ver ni en pintura a Georgia integrada en la OTAN y por esta razón Saakashvili pidio su ingreso.
Al ganar esta guerra Rusia tiene la llave sobre los recursos energéticos del Mar Caspio y tiene el dominio estratégico total sobre la zona. En el futuro seguirá bombeando gas y petroleo a Europa sin competencia.
Y lo demás, son fuegos artificiales
Re: Georgia la monta bien gorda
Entonces, el ataque de Georgia fue orquestado por Rusia en lugar de EEUU.wil4 escribió:Como siempre las verdaderas causas del conflicto quedan ocultas. De verdad a nadie le sorprende la rapidez y efectividad con que Rusia ha respondido al ataque de Saakashvili?
¿Qué interés puede tener EEUU en desestabilizar la zona y tratar de debilitar a Rusia a toda costa?wil4 escribió:Qué interés puede tener Rusia al fin y al cabo en Osetia del Sur y Abjasia que al fin y al cabo no son regiones ricas y meterse en una guerra así y por qué?
Una teoría tan válida como cualquier otra.wil4 escribió:Por esta razón Rusia no quiere ver ni en pintura a Georgia integrada en la OTAN y por esta razón Saakashvili pidio su ingreso.
No creo que este conflicto lo haya organizado Rusia con intención de monopolizar el mercado energético, pero desde luego, si tus teorías tienen un mínimo de lógica, a Rusia se las han puesto como a Fernando VII.wil4 escribió:Al ganar esta guerra Rusia tiene la llave sobre los recursos energéticos del Mar Caspio y tiene el dominio estratético total sobre la zona. En el futuro seguirá bombeando gas y petroleo a Europa sin competencia.
A veces resulta muy complicado ver la verdad cuando hay tanto maestro artificiero jugando.wil4 escribió:Y lo demás, son fuegos artificiales