Reglas del Foro Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Inmi escribió:Lengua sí que hay, pero ¿dónde está literatura? No hablo de los libritos adaptados para los subnormales. Dios mío, ¿cómo es que Don Quijote no etra en la lectura obligatoria de cada estudiante español?! No soy en absoluto "sovietómana", pero lo que estudian (o NO estudian) en los coles de aquí me deja perpleja.
Y no sólo a tí, Inmi, no sólo a ti. Bueno, la palabra subnormales es un poco fuerte, pero te hemos entendido perfectamente. No sé el tiempo que llevas en España, si llevas poco, hacerte saber que antes había mucho más nivel, y si tienes hijos y quieres saber qué están haciendo con ellos, busca el informe Pisa. Fíjate que también digo que hay unas diferencias tremendas entre unas comunidades autónomas y otras.
Para más información, ayer vi un letrero de tienda que decía:
XXXXXía Francísco
Con el debido respeto, no creo que se pueda establecer una relación entre leyes educativas y rendimiento académico. Si ahora se exige menos (mejor dicho, si se han reducido los contenidos) y hay porcentajes enormes de fracaso y abandono escolar, ¿habría menos fracasos si se "exigiese más"? Yo creo que haciendo una regla de tres sale que no ¿verdad? Pienso, y ya lo he dicho muchas veces en este mismo hilo, que todo se reduce a una cuestión cultural (y Rusia, con sus cambios políticos radicales, es el ejemplo). La educación no importa un pimiento en nuestro país, cuando la gente explica su paso por la escuela siempre hace referencia a como se escaqueaban de las clases y a como martirizaban al profesor (siempre entre risas de los que escuchan). Los padres no leen ni fomentan la lectura en sus hijos. En lugar de las tres horas y media de televisión y otras tantas de internet+Playstation, entre todos se deberían poner los puntos sobre la íes desde que los críos son pequeños. Hay padres que van a la escuela a quejarse de que "los maestros ponen demasiados deberes" y de que su hijo ya va demasiado estresado con las clases por la tarde de natación, futbol, judo, violín, piano y inglés. Repito, y con el debido respeto, somos un país de pandereta que no sabe educar a sus jóvenes simplemente con el ejemplo, que es como mejor se educa. Lo de las leyes educativas es una excusa que nos viene muy bien a todos. El declive académico en este país no es un salto discontinuo en los noventa por culpa de la LOGSE, sino que es una caída libre desde que España se incorporó a la modernidad consumista en los setenta, que ni la LGE, ni la LODE, ni la LOGSE, ni la LOCE han conseguido solucionar, ni la LOE conseguirá tampoco frenar. O nos ponemos las pilas entre todos y nos dejamos de morsergas (eso de ir presumiendo de ser el país más juerguista y feliz del mundo), o esto se hundirá a marchas forzadas...
facorrov escribió:En cuanto a la psicología soviética, en España no se conoce nada. Intenté hacer algo de investigación para una asignatura y no hay absolutamente nada. De hecho, si a Vygotski se le conoce es porque fue "descubierto" por un autor americano (no recuerdo el nombre), treinta años después de su muerte, que lo dio a conocer. Desde entonces, sí es conocido y efectivamente, contrapuesto a Piaget. En la asignatura de Psicología del Desarrollo se explica hasta la saciedad la teoría de Vygotski de la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).
También se explica algo de Luria, pero que yo sepa la cosa no da más de sí. Sí se nos dice que Vygotski no llega a Europa Occidental hasta 1969-70 por el desconocimiento de la psicología soviética debido a la Guerra Fría
Y ahora, ¿qué hacemos? ¿abrimos hilos nuevos: La educación en España y Psicología Soviética o seguimos aquí?
Me alegro de que tú también te hayas dado cuenta de este déficit. En cierta manera me deja tranquilo (aunque no deja de saberme muy mal)...
Yo no abriría un hilo de Psicología Soviética, porque oficialmente no existió ... aunque si lo abres lo leeré encantado
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
Sin embargo, me imagino que ACTUALMENTE SÍ QUE DEBEN EXISTIR GABINETES DE PSICOLOGÍA CLÍNICA, ¿verdad? Y que lo padres deben llevar allí a sus hijos con "problemas psicológicos" relacionados con los estudios, las adicciones a los videojuegos o, como hemos hablado antes, el bullying.
Si que existen, aunque no existe la costumbre de visitar a un psicologo - en la percepccion social, mejor decir "publica", existe una imagen horrible mezclada de un psiquiatra, un neuropatologo, un psicologo y no se que mas. Y el psicologo es el mas terrible de todos porque ninguno entiende que es lo que hace... No es broma
Y normalmente en estos casos que mencionas se necesita un tratamiento psicologico con toda la familia o con los profesores y ninguno de estos esta dispuesto para eso. El lema pedagogico "Los niños buenos son los niños muertos" sigue vigente incluso en algunas familias (y no son pocas) - lo esencial es que el niño no cause problemas... de pena Y como norma el problema siempre esta en el otro, nunca esta en mi... "Haga algo con EL..."
El "haga algo con él" también se practica aquí, no te preocupes. Y las ineficaces terapias individuales están en el orden del día (pocos padres españoles reconocen que, quizás, "no lo han hecho del todo bien"). De todas formas, mantener una cierta distancia social respecto de la psicología como práctica "terapéutica"no me parece mal del todo. Caer en la adicción al psicólogo que padecen los norteamericanos me parece una barbaridad. Yo ya tengo unos cuantos amigos que cuando se sienten desbordados con sus pensamientos piden hora urgentemente al psicólogo, sobre todo conductistas. Cuando los veo ya no sé si hablo con ellos o con su terapeuta. Ahora bien, ese lema ruso de "los niños buenos son los niños muertos", es terrible
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
No recuerdo en que hilo de este foro lei a RKKA sobre que los foristas que saben ruso se animen a traducir no se que ... Animense y traduzcan a este hombre ... yo creo que dice cosas muy interesantes ...
p.s.- Perdonen por la falta de tildes, pero tengo problemas con el PC. Cada vez que voy a acentuar me sale algo as´´i ... mientras no averiguo de que se trata (keylogger, desconfiguraci´´on o lo que sea) me he decidido por no acentuar. ¡Viva Gate y su transparente y documentado sistema de arranque!
Las tildes que aparecen en mis post son del cortar y pegar textos, no de teclear.
Me había encontrado con alguno de esos artículos hace tiempo buscando información sobre los "niños de la guerra", y recordaba el episodio de los profesores en el aula: (el subrayado es mío)
"El contacto de dos colectivos de profesores (españoles y soviéticos) con dos antropologías diferentes se produjo a nivel del subconsciente. Se refleja en la conducta de los maestros españoles que ha sido constatada (sin comentarios) por parte de los jefes de estudios soviéticos: los maestros se resistían decididamente a las visitas de otros españoles a sus clases. Era una práctica normal y natural en la escuela soviética y se consideraba como ayuda mutua y una forma cómoda para intercambiar la experiencia. A veces la resistencia de los maestros españoles tomaba forma de protesta colectiva y amenaza del conflicto laboral, aunque en los documentos soviéticos (informes al Ministerio) no se calificaba así porque era una cosa inconcebible en la URSS de aquel tiempo. El rechazo era especialmente firme cuando alguno de los profesores españoles tenía un rango profesional superior (licenciado). Para nuestro tema es relevante el hecho de que los soviéticos no entendían esta actitud, tanto más que las visitas de los maestros rusos no provocaban rechazo".
¿Sabe alguien si seguía esa práctica en la URSS años después?
No solamente se seguia sino se sigue - lo llaman "la clase abierta" y es un metodo de intercambio de experiencia muy bueno. Ademas de presenciar una clase luego puedes preguntar todo lo que quieres sobre todo lo que ha pasado y aclarar tus dudas si las tienes... Particularmente funciona bastante bien para transmitir una metodologia innovadora - muchas veces es mas facil mostrar y luego comentar que describir detalladamente lo que haces...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos
No recuerdo en que hilo de este foro lei a RKKA sobre que los foristas que saben ruso se animen a traducir no se que ... Animense y traduzcan a este hombre ... yo creo que dice cosas muy interesantes ...
p.s.- Perdonen por la falta de tildes, pero tengo problemas con el PC. Cada vez que voy a acentuar me sale algo as´´i ... mientras no averiguo de que se trata (keylogger, desconfiguraci´´on o lo que sea) me he decidido por no acentuar. ¡Viva Gate y su transparente y documentado sistema de arranque!
Las tildes que aparecen en mis post son del cortar y pegar textos, no de teclear.
Buen aporte, elmoro. Especialmente el artículo "La escuela: ¿Fabricación de sujetos o formación de personas?". Lástima de los problemas con los acentos (en el artículo, no en tu post). El tal Sergey Kara-Murza es un personaje interesante: anti-globalización, anti-occidental (en cuanto a puntos de vista), anti-capitalista y anti-marxista. No debemos perderle la pista. Una cosa que no me ha quedado clara es si es padre del periodista Vladimir A. y abuelo del opositor Vladimir V.
Voy a ver si posteo algunos párrafos del artículo que hablan de la educación en la URSS...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
"Luego los autores demuestran qué sucede con la masa escolar y de qué manera se logra su división. El primer mecanismo de división social es la edad. El 63% de hijos de obreros y el 73% de hijos de asalariados agrícolas (contra 23% de hijos de "buenas familias") se retrasan un año o más de la edad "normal" para pasar a la escuela de segundo grado. Esto se agrava con el hecho de que entre los hijos de obreros sólo un tercio tienen notas bueno y sobresaliente, contra un 62% de los hijos de burgueses.
Pero, ¿qué puede significar en la infancia uno o dos años de atraso?, después pueden recuperarse. Pero no, en la escuela la edad sirve como criterio de discriminación: el chico se envía hacia el segundo pasillo, porque "es demasiado viejo para seguir la escuela en su clase". Los autores dicen: 'La organización de la escuela por clases con la secuencia rigurosa de edades, que es un hecho históricamente reciente, desconocido hasta el desarrollo del capitalismo, no es otra cosa que un mecanismo social específico cuyo significado se deduce del resultado y no de las justificaciones seudobiológicas, seudopsicológicas y seudocientíficas con que se acompaña éste. Es un rasgo específico de la escuela burguesa, desarrollado especialmente para lograr el efecto indicado'.
El efecto consiste en la separaciГіn de los niños entre la escuela secundaria completa (los autores la llaman "secundaria superior", SS) y la primaria profesional (PP) que no llega al diploma de enseñanza secundaria. Esta separación es asombrosamente simétrica: los hijos de obreros se dividen entre la red PP y la red SS en proporción 548:140. Para los hijos de burgueses esta proporción es 148:543.
Los hijos de clase media se distribuyen exactamente a la mitad. Los autores subrayan que no existe ninguna "tercera red". Lo que se llama escuela técnica, en realidad, se separa en las mismas dos partes pertenecientes a la red SS o PP.
En este sentido la escuela soviética representaba un organismo completamente distinto. En la URSS (especialmente en los años 30-50) una gran masa de niños de familias de bajos ingresos pasó por las escuelas nocturnas y las "facultades obreras", retrasados en edad con respecto al resto de sus compañeros de generación con un ritmo "normal" de enseñanza. Esta red escolar sí desembocaba en el sistema único de enseñanza, así que al alcanzar a sus compañeros, estos estudiantes por su status no se diferenciaban de ellos. Más aun, muchos de los que durante la adolescencia tuvieron que abandonar la escuela "normal" y combinaba el estudio con el trabajo, constituyeron una parte importante de los mejores cuadros en la URSS."
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
¿Cómo se relaciona todo eso con la realidad de la escuela soviética? También en ella existían instituciones funcionalmente parecidas a la red PP: escuelas nocturnas, profesionales, técnicas, etc. Lamentablemente, no se conocen amplios estudios comparativos hechos con la misma metodología que el trabajo de C.Baudelot y R.Estable. En base de la información accesible puedo, sin embargo, afirmar, que en la URSS no existió división de la escuela en dos "pasillos" intrínsecamente diferentes.
Por supuesto, existía el efecto considerable de diferencias socioculturales entre grupos y capas sociales, que determinaban diferencias de la motivación y de la preparación preescolar de distintos contingentes de niños y, por lo tanto, de su eficiencia en la dominación del programa escolar. Pero la escuela no era instrumento para profundizar y ampliar estas diferencias y formar clases sociales y sus subculturas, sino todo lo contrario. Es decir, era instrumento de superación de las diferencias y rupturas. Precisamente esta función "niveladora", supuestamente desmotivizadora de talento, desde cierto tiempo ha sido el objeto de ataques, cada vez más violentos, de parte de los que a finales de años 80 se presentaron en ropaje maltusiano del "neoliberal soviético".
Ya en la primaria tanto los maestros como los mejores alumnos se esforzaban para ayudar a los que "demoraban", sobre todo de mayor edad, a alcanzar la clase. Generalmente, estos han sido hijos de familias de menor nivel cultural y bajos ingresos. Yo, personalmente, siendo alumno he invertido buena parte de mi tiempo de ocio para ayudar a tales condiscípulos y estoy seguro de que en total ni los maestros ni la escuela como sistema caían en la tentación de separar, discriminar a estos chicos como "fracasados". La mayoría de ellos ya al final de la primaria se integraban completamente a la clase y pasaron el ciclo completo de enseñanza, incluido el superior.
¿Han sido las escuelas profesionales y nocturnas un "pasillo" alternativo? No, de ninguna manera. En estas se estudiaba con los mismos manuales y los mismos programas, y la diferencia, si existía, era cuantitativa y no estructural y de principios. La misma idea de que los alumnos de escuela profesional no tuvieran libros, sólo cuadernos, sería una cosa absurda. El cuerpo soviético de ingenieros en gran parte está formado por personas que pasaron en las escuelas profesionales e institutos técnicos (con nivel de bachillerato). Basta ver las biografías de personas claves en el programa cósmico. Dos Constructores Principales (dirigentes de la parte técnica del programa), miembros de la Academia de Ciencias, Korolev y Glushko, estudiaron en las escuelas profesionales. El primer cosmonauta, Yuri Gagarin, estudió en la escuela técnica de aprendizaje fabril. Y esto no es nada excepcional.
En el cine soviético hay cinco o seis películas muy populares cuyo escenario es la escuela nocturna. Desde luego, el cine da una imagen romántica de la realidad, pero lo importante es que esta realidad estructuralmente (respecto al contenido y la metódica) es la misma que en la escuela normal, diurna. Aun más notorio es el caso de institutos técnicos (técnicum), que, parece, no tienen análogo en Occidente. Aquí no sólo se daba estructuralmente el mismo programa, sino se preparaban personas más responsables y maduros que en la escuela "normal".
El sistema soviético dio un gran paso: rompió con la escuela capitalista como "fábrica de sujetos" y volvió a la escuela preindustrial como "educación de personas", pero ya con la ciencia como base de la enseñanza. Fue declarado el principio de la escuela única de enseñanza general.
Claro, que entre la declaración del principio y su realización hay gran distancia, pero lo importante es el vector del movimiento. La escuela de "sujetos", aunque bien provista de medios, será una fábrica más eficiente, pero del mismo producto. En la URSS lo distinto era el producto. Incluso una escuela rural más pobre pretendía ser universidad y formadora del alma. Lo principal era que la escuela tendía a ser única. Ella debГía reproducir un pueblo y no las clases, como la escuela "dual".
Habitualmente se hace énfasis en el lado social del problema: la escuela única trataba de asegurar a los jóvenes la igualdad de las condiciones de partida, neutralizar la diferencia del status social de los padres. Sí, esto es un principio importante de la justicia social. Pero aun más importante es que la escuela única y "dual" reproducen diferentes tipos de civilización. La idea de la escuela única consiste en que existe un "cuerpo del pueblo" común, cuyos hijos son desde principio iguales como hijos de una tribu. En la escuela única ellos se educan como los que hablan el idioma de una misma cultura. La escuela "dual" parte del concepto de la sociedad dual - civil (civilizada, la República de propietarios) o no civil (proletarios). Entre las dos partes de esta sociedad existen relaciones no sólo de lucha de clases, sino de racismo (Lévi-Strauss, Michel Foucault). Como si fueran dos tribus distintas.
Como hombre soviético tГípico de mi generación (y próximas generaciones) yo hablo no sólo el idioma de una misma cultura, sino un idioma con conjuntos de imágenes y símbolos muy cercanos. Sin darnos cuenta, nos comunicamos mediante un amplio surtido de metáforas, frases y dichos asimilados durante diez años de estudio escolar. A pesar de toda la diversidad de suerte vivida, todos pertenecíamos a una misma clase-tribu (si es preciso el lenguaje clasista).
Un segundo rasgo de la escuela soviética es el carácter general de la enseñanza. Incluso hoy esto asombra: en un país muy pobre fue prometido dar a todos los niños una educación de tipo "universitario", sin separar la élite de la mayoría desposeída, a la cual le tocaba solamente la cultura "mosaico". La escuela soviética tendía a dar un conocimiento precisamente íntegro, basado en el fundamento de la cultura y la ciencia, que le aseguraba a la persona fuerza y libertad de pensamiento. El diseño de los planes de estudio ha sido tal que incluso un alumno mediocre, logrado su "Certificado de madurez" (título de bachiller), no fue hombre de la masa, sino una personalidad. Incluso a final de los años 80, tras un largo período de erosión de la sociedad, el graduado de la escuela soviética como poseedor de un sistema de conocimiento íntegro estaba muy por encima de su coetáneo occidental, aunque éste era muy superior en la cultura "mosaico".
¿Qué le dieron a Rusia estos dos principios de la escuela, única y general? No sólo le permitieron realizar un salto sin precedentes en la Historia, llevar a cabo una industrialización acelerada y convertirse en una potencia independiente, recoger de los pueblos y aldeas recursos inagotables de los Korolev y Gagarin. La escuela ayudó a consolidar el cuerpo del pueblo y formar un tipo de persona específico, capaz de consolidar y representar a través de su actividad el potencial colectivo. La guerra sirvió de examen, así que con razón dijo Stalin, parafraseando lo dicho por Biesmark: "La guerra la ganó el maestro rural ruso". ¿Qué diferencia principal entre el soldado soviético y alemán notaron los historiadores militares de ambos bandos? El hecho de que si en un combate relámpago (sobre todo de camino frontal) se lograba enseguida liquidar a los oficiales del bando alemán, ello por largo tiempo paralizaba la voluntad de toda la tropa. Entre los soviéticos, si caía el oficial, el sargento, o incluso soldado de fila próximo en seguida gritaba: "Yo soy comandante! Escuchad mi orden!". La escuela soviética creaba en cada uno la sensación de que él es responsable por todo.
El conocimiento fundamental que trataba de dar nuestra escuela a todo el mundo, era un lujo enorme, carísimo. Y no era el problema de qué se tenía que tener en cada escuela, por más pequeña que esta fuera, a un físico, matemático e historiador. Lo más importante es que, al asimilar tal conocimiento, el joven se volvía no un tornillo en la fábrica social, sino una persona. Es decir, se hacía insatisfecho y lleno de dudas. En los años 70 algunos sociólogos advertían al poder: hay que bajar en la URSS el nivel de educación. El nivel objetivo de desarrollo de la economía no permitía proporcionarle a la juventud los puestos de trabajo correspondientes con el nivel de su preparación y, por consiguiente, con sus pretensiones. Recortemos, decían los expertos, estas pretensiones, recortando la misma persona. El hombre ignorante sabe mejor su puesto. Para el honor de nuestros líderes ancianos, ellos rechazaron esta proposición, en favor de la propia juventud, pero empujándola a las filas de sepultureros del régimen soviético. La educación, dijeron estos líderes, sirve no sólo para realizar las funciones de trabajo, sino para la vida en su totalidad. Y la vida es más llena y rica si el hombre recibe una educación que lo eleva. Aunque poniendo en riesgo la estabilidad del régimen. Hoy vemos un enorme experimento antropológico: la destrucción radical del sistema escolar soviético."
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
Gracias de nuevo, elmoro. No sé si es un artículo demasiado encendido escrito por alguien de otra generación. Pero si lo que dice es cierto, mi fascinación por la escuela soviética se eleva aún más hasta las nubes Ojo con el comentario final: "Hoy vemos un enorme experimento antropológico: la destrucción radical del sistema escolar soviético".
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin
Bueno, la escuela sovietica desde el principio declaraba que su meta era formar en los alumnos-estudiantes una "cosmovision", un cuadro unico del mundo para todos con una concepcion cientifica como la base... Muchas veces esta "cosmovision" la confundian y confunden con la ideologia, pero son cosas distintas...
Ademas, se realizaba la idea de una enseñanza-educacion de forma "T-volcada", es decir con una base de conocimientos muy amplia y con una especializacion a base de esta "base amplia"... Particularmente la formaban en las universidades. Esta base amplia luego permite a una persona cambiar de especialidad si hace falta...
Y tambien "la escuela superior" tenia como una meta - "enseñar a estudiar", es decir enseñar a buscar y encontrar una informacion nueva en su ambito profesional, porque ya se sabia que un ingeniero si no seguia estudiando y leyendo la literatura especializada en unos 3 años empezaba retrasar...
Como funcionaba en realidad - es otra cosa, pero por lo menos estas metas se declaraban y los que querian escuchar lo oian...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos
Y los nombres de Vygotsky L.S., Rossolimo G.I., Rubinshtein S.L., Shpilrein I.N., Behterev V.M., Chelpanov G.I., Rybnikov N.A., Luriya A.R., Zeigarnik B.V., Schedrovitsky G.P., Mamardashvili M.K.... etc. ¿nada tienen que ver con la URSS? son toda una alucinacion o insinuaciones de la propaganda sovietica... y eso sin tocar el Instituto Central de Trabajo de Gastev A.K.
facorrov escribió:
En cuanto a la psicología soviética, en España no se conoce nada. Intenté hacer algo de investigación para una asignatura y no hay absolutamente nada. De hecho, si a Vygotski se le conoce es porque fue "descubierto" por un autor americano (no recuerdo el nombre), treinta años después de su muerte, que lo dio a conocer. En la asignatura de Psicología del Desarrollo se explica hasta la saciedad la teoría de Vygotski de la ZDP (Zona de Desarrollo Próximo).
También se explica algo de Luria, pero que yo sepa la cosa no da más de sí. Sí se nos dice que Vygotski no llega a Europa Occidental hasta 1969-70 por el desconocimiento de la psicología soviética debido a la Guerra Fría
Intenté profundizar en la psicología soviética al estudiar a Vygotski; hoy día es uno de los pilares fundamentales de la Psicología del Desarrollo y la Psicología de la Educación: (ZDP, andamiaje...). Y sin embargo, fuera de círculos de psicología o pedagogía es prácticamente desconocido.
Me vino a la cabeza: ¿habrá más casos así?
Y cuzmich menciona varios nombres que me son absolutamente desconocidos. Para más sarcasmo, como dije antes, si se conoce a Vygotski es por un autor americano que lo dio a conocer en los 60 en EEUU y de ahí a Europa Occidental. (Quien manda, manda)
Bueno, cuzmich ¿se abre un hilo de psicología soviética?
Juli Pérez Fernández escribió:[Inmi, lo que tú llamas asignaturas desde el punto de vista ruso (geometría, literatura, historia), en España son bloques de contenido dentro de asignaturas más generales. Por ejemplo, dentro de las Matemáticas se distinguen diferentes apartados de Aritmética, Álgebra, Cálculo, Geometría, Estadística y Probabilidad. La asignatura de Ciencias Sociales comprendre Historia y Geografía. La "Lengua" realmente se denomina "Lengua Española y Literatura" (y Catalana, Galega, Inglesa, etc...). En cada curso se da más énfasis a según qué apartados. En eso se deja un cierto margen de libertad a cada centro educativo, que tiene su propia programación. Pero al final de cada etapa todos los alumnos deben haber pasado por todos y cada uno de lo apartados que en Rusia, por lo que veo, llamáis asignaturas. Es un punto interesante éste. Veo que allí todo está más fragmentado, que cuando toca Geometría se dedica una asignatura exclusivamente a esta materia, impartida por un profesor específico (que me imagino que debe dar también Artimética y Algebra, para optimizar recursos humanos). Muy interesante...
Vale. Pero explícame ¿cómo meter Historia y Geofrafía, dos asignaturas bien diferentes, en una e impartir las clases en menos tiempo que para dos asignaturas?!!! Lo mismo con Química y Física.
En cuanto a la lectura, mira Inmi, aquí hay un aspecto cultural que hay que tener en cuenta. En España, en general, la gente NO lee. Raro es ver a un padre, una madre y un hijo sentados en un parque cada uno con su libro.
Perdona, son mitos. En España se lee tanto como en otros países. Pero si no fomentar la lectura, no solo leer y saber qué has leído, sino leer y analizar, la literatura clásica, ¿cómo carajo va a estar preparada una persona a leer algo serio? Noooo, vamos a tratar a los niños como subnormales y que lean algo light, no sea que se pasen horas martirizándose leyendo. ¿No entendiste nada de Celestina? ¿Pero para qué estaba la profesora de Lengua?!
Juli Pérez Fernández escribió:[Con el debido respeto, no creo que se pueda establecer una relación entre leyes educativas y rendimiento académico. Si ahora se exige menos (mejor dicho, si se han reducido los contenidos) y hay porcentajes enormes de fracaso y abandono escolar, ¿habría menos fracasos si se "exigiese más"? Yo creo que haciendo una regla de tres sale que no ¿verdad? Pienso, y ya lo he dicho muchas veces en este mismo hilo, que todo se reduce a una cuestión cultural (y Rusia, con sus cambios políticos radicales, es el ejemplo). La educación no importa un pimiento en nuestro país, cuando la gente explica su paso por la escuela siempre hace referencia a como se escaqueaban de las clases y a como martirizaban al profesor (siempre entre risas de los que escuchan). Los padres no leen ni fomentan la lectura en sus hijos.
El profesor en España tiene poco poder. ¿Por qué un padre PUEDE quejarse y decir que a su hijo le dan muchos deberes? ¿Por qué debe preocupar tanto el fracaso escolar? El quien no quiere estudiar, que no estudie, es SU problema.
Bueno, voy a intentar expresar de otra manera lo que, creo, intenta explicaros Inmi y lo que sorprende a los rusos que contactamos alguna vez con el sistema educativo español - nos sorprende la fragmentacion de los conocimientos que intentais a transmitir a los niños. De tal manera como esta representada geometria en los libros de matematicas de la secundaria es imposible formar una vision integra de la materie - es mas bien un compendio de metodos y fragmentos sin ningun tipo de vinculos logicos entre ellos. Y no se plantea la pregunta esencial ¿para que? (porque en geometria tal como la enseñaban a nosotros cada teorema servia para edificar el sistema integro de la ciencia de geometria - es decir todo tenia sentido). Es que muchas veces parece que a los estudiantes les ofrece memorizar algunas cosas que para ellos carecen de sentido - y es muy dificil memorizar una informacion que carece de sentido y de vinculos interiores... Luego cuando empiezan a estudiar dibujo no saben aplicar sus conocimientos de geometria por que no cogen el metodo de geometria... Y la geometria es solo un ejemplo...
Otra cosa "la literatura" que estudian... Entiendo que les enseñan aplicar los metodos de analisis a una obra de literatura... ¿pero es posible escoger alguna obra que les sea interesante? Parece que se olvida que la literatura tambien educa los sentimientos y desarolla la sensibilidad hacia otra persona...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos
Inmi escribió:
Vale. Pero explícame ¿cómo meter Historia y Geofrafía, dos asignaturas bien diferentes, en una e impartir las clases en menos tiempo que para dos asignaturas?!!! Lo mismo con Química y Física.
La verdad es que no sé responderte. Seguramente, como el profesor que explica Historia es el mismo que explica Geografía, se decidió unificar el temario no sé con qué finalidad. Es curioso, pero esto me recuerda que en las últimas cinco reformas legislativa jamás se ha tocado una coma ni un punto en cuanto a esta cuestión. Todo el mundo se tira los trastos a la cabeza con la religión y la educación para la ciudadanía, con la edad de incorporación a la secundaria, con los criterios de evaluación, pero nunca, nunca, he oído nada relativo a reformar la estructura de las asignaturas (lo único que se hace es reformar los contenidos, se saca de un lado y se pone en otro)...
Inmi escribió:Perdona, son mitos. En España se lee tanto como en otros países. Pero si no fomentar la lectura, no solo leer y saber qué has leído, sino leer y analizar, la literatura clásica, ¿cómo carajo va a estar preparada una persona a leer algo serio? Noooo, vamos a tratar a los niños como subnormales y que lean algo light, no sea que se pasen horas martirizándose leyendo. ¿No entendiste nada de Celestina? ¿Pero para qué estaba la profesora de Lengua?!
No, Inmi, no. Perdona que disienta. Lee:
Un 46% de los españoles no lee libros nunca o casi nunca El perfil del lector nacional es de una mujer joven, urbana y con estudios universitarios
Algo más de la cuarta parte de los españoles mayores de 14 años lee libros todos o casi todos los días, mientras que los que no leen nunca o casi nunca ascienden al 46%, un 3,2% más que en el primer trimestre de 2005, según los datos del último Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros, difundido por la Federación de Gremios de Editores de España.
Como en los resultados de años anteriores, los mayores de 55 años resultan ser los que menos leen, especialmente a partir de los 65 años y más. Los no lectores de este segmento de edad representan un 19,1% de la población estudiada y un tercio del total. La diferencia se incrementa aún más en municipios de menos de 50.000 habitantes, donde vive un 48,9% de la población.
Además, en estos tres meses de 2006 se ha producido un dato negativo: el aumento en un 3,2% de la población no lectora, que pasa a ser del 46% frente al 42,8% del mismo período de 2005. De ese porcentaje de no lectores, el 34,6% declara no leer "nunca" y un 11,4% lo deja en "casi nunca".
Lectoras jóvenes y urbanas
Del barómetro se desprende que los españoles que leen al menos una o dos veces por semana constituyen el 41% de los mayores de 14 años, porcentaje que entre las mujeres es del 42,2% y entre los hombres es del 39,4%. Según los datos recogidos, el perfil del lector español es de una persona joven, mujer, con estudios universitarios, de gran ciudad y que lee mayoritariamente novela.
Durante el primer trimestre de 2006, el porcentaje más elevado de lectores frecuentes ha correspondido a las personas de entre 25 y 34 años, un tramo de edad que "contrasta significativamente" respecto al mismo periodo de 2005, que recayó en el segmento de edad de entre 14 y 24 años.
Con respecto a las lenguas, el 94,7% de los españoles asegura que su idioma habitual de lectura es el castellano, mientras que el 45,1% reconoce leer en otras lenguas. El porcentaje más elevado corresponde al inglés (14,6%) y al catalán (10,5%).
Las librerías continúan siendo el lugar preferido para la compra de los libros (53,9%), por delante de otros canales, como los Clubes del Libro, los hipermercados, los grandes almacenes, las cadenas de librerías o los quioscos. Tan sólo el 28,7% de los encuestados acudió a las Bibliotecas públicas durante el último mes y sólo el 37,1% pidió préstamos de libros.
Los más leídos
En cuanto a los libros más leídos entre enero y marzo de 2006, El Código da Vinci, de Dan Brown, se sitúa en primer lugar, seguido de La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón, y Los pilares de la Tierra, de Ken Follet.
En la lista de los 30 libros más leídos, los tres últimos lugares los ocupan La Reina del sur, de Arturo Pérez Reverte; Las intermitencias de la muerte, de José Saramago, y Memoria de mis putas tristes, de Gabriel García Márquez.
En literatura infantil, el libro que se lleva la palma es El señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, mientras que en los de no ficción, el preferido es Diario de un skin, de Antonio Salas.
Me gustaría que los rusos del foro aportaseis alguna estadística de vuestro país (en ruso, de algún diario o web fiable). Estoy convencido que los resultados serán infinitamente mejores que éstos. Y lo mismo ocurre con otros países de la UE. En fin, no pasa nada, los españoles no leemos pero hacemos otras cosas, y muy bien ... pero leer, no leemos demasiado. Este verano he ido a alguna de las famosas playas mallorquinas y lo he visto con mis propios ojos. En el sector aleman, casi todo el mundo con su libro que a la vez les servía de parasol; en el sector español, la gente más inquieta, jugando, riendo y bebiendo cervezas. Y mis alumnos me lo han dicho a lo largo de doce años: leen lo que se pone de moda (señores de los anillos, harries potter y todos aquellos libros que en el Corte Inglés ponen al lado de la entrada con el letrero de "los 10 más vendidos")...
Mira, te pongo un ejemplo de como si una actividad no está arraigada en la cultura, no acaba de cuajar en la escuela. Hace algunos años hubo una propuesta para introducir el ajedrez como asignatura optativa. Aún conservo una programación didáctica donde se explicaban los beneficios cognitivos del ajedrez (leíamos todo esto pensando en Rusia, claro). Al principio la idea fua acogida con entusiasmo por parte de los alumnos, las familias y algunos profesores. Pero una vez que pasó la novedad, la idea fracasó. ¿El motivo? Sencillamente que fuera de la aulas casi nadie jugaba al ajedrez, nadie era capaz de aguantar dos horas delante de un tablero moviendo fichas, y mucho menos aprenderse la apertura Petrov o anotar cada jugada en un papel. Tal como nació, la idea murió en los cajones de los archivos de los institutos. Con la lectura no pasa lo mismo (la gente lee, poco, pero lee). Lo que sucede es que leer pacientemente un libro un poco complejo, un poco cada día, aclarando uno mismo las ideas y sintiendo lo que la lectura transmite, no es un ejercicicio que se haga mucho en los hogares españoles. Cuando se propone una lectura, las respuestas en clase suelen ser del tipo "qué rollo", "no tengo tiempo" o "me alquilaré la película correspondiente en el videoclub" (juro que he oído todo esto en las clases). Que hay algunos alumnos a los que sí puede gustarles es lógico, claro. Pero que más de la mitad de ellos que se lo tomarán como un castigo, también es cierto. Y no podemos poner una pistola en la cabeza de cada adolescente como si de El Padrino se tratase...
En cuanto a La Celestina, no quería decir textualmente que no lo entendiese. Lo que pasa es que no capté la esencia del libro. Acostumbrado a leer cuatro cosas intrascendentes contemporáneas, cuando tuve que enfrentarme a un libro escrito y pensado siglos atrás, fue como leer algo surrealista. No lo "capté". Y como yo, la mayoría. El profesor de Lengua se limitó a encargarnos un comentario de texto respondiendo algunas preguntas. Así de triste
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin