
http://community.livejournal.com/soviet_life
Moderador: casarusia
Ayer pensaba que esto que dices, Juli, podría ser uno de los motivos de las diferencias que apreciamos en las experiencias que nos van contando.Juli Pérez Fernández escribió:Inmi y rusa, ¿es posible que estéis hablando de épocas y lugares un poco diferentes?
Sin querer entrar en ninguna de las polémicas que a veces nublan un poco este foro, creo que se referería a que alguna fábrica textil alemana fue saqueada durante el final de la guerra y algunos bañadores aparecieron después en las playas rusas. Quizás sea una leyenda urbana o no, quién sabe...rusa escribió:De los bañadores y Alemania no te he entendido, la verdad...
Esto me parece muy razonable. Cada uno debiera vestir como mejor se sienta cuando se mira al espejo. Pero querer aparentar algo artificial, con alguna marca bien visible en algún lugar de la vestimenta, es el gran mal del concurso de disfraces en que se ha convertido la sociedad actual...rusa escribió:Aunque estoy de acuerdo en que sí, si podías comprar un bañador mono, de importación - mejor que mejor (como con cualquier prenda - vaqueros, zapatillas deportivas, cazadoras, etc), pero sin crear un malestar, parece que en la URRS en este sentido la gente era más sencilla, por norma general no se obsesionaba tanto con la ropa, vamos.
rusa escribió:Juli, el bullying ya ha llegado a la Rúsia de hoy, por desgraciaDebe ser una tendencia común en todo el mundo y que ningún país por muy desarrollado que sea se libra de ese mal. Siempre pienso cómo han cambiado los tiempos: en mi clase había unos chicos que estudiaban mal pero que muy mal, y unos cuyos padres no ganaban para demasiados lujos, pero ni los primeros eran nuestros heroes u objeto de admiración, ni nos reíamos de los segundos...ahora con la misma situación ya no sería igual (no digo que por defecto pasa en todos los coles, pero en muchos por desgracia sí... Creo que es como en España). La verdad es que me alegro muchísimo haber estudiado en los tiempos en los que estudié... Eramos niños y adolescentes muy felices (y nos parecíamos a niños y adolescentes, no a lolitas) y era todo más ...mmm... limpio, puro, sencillo.
Sí, exacto, como ocurriría en el caso español... Mi madre me saca treinta años y lo que me cuenta a veces es de ciencia ficción...casarusia escribió:Ayer pensaba que esto que dices, Juli, podría ser uno de los motivos de las diferencias que apreciamos en las experiencias que nos van contando.Juli Pérez Fernández escribió:Inmi y rusa, ¿es posible que estéis hablando de épocas y lugares un poco diferentes?
Por ejemplo, si rusa es contemporanea de los 80 e Inmi es de los 60, veinte años son muchos años y es normal que cambien las cosas.
No leo rusoInmi escribió:Juli, si lees ruso, puedes ir por el link que está más arriba, es magnífico.
¿Qué fábrica?Juli Pérez Fernández escribió: Sin querer entrar en ninguna de las polémicas que a veces nublan un poco este foro, creo que se referería a que alguna fábrica textil alemana fue saqueada durante el final de la guerra y algunos bañadores aparecieron después en las playas rusas. Quizás sea una leyenda urbana o no, quién sabe...
¿Sabes por qué no había bulling antes? Porque nadie sabía que chinchar a un chico se llama bulling. Pero estoy segura que no solo había desde siempre en la URSS, sino en España también (y en China).Es una mala noticia que el bulling haya llegado a Rusia (o bullying, creo que no se ponen de acuerdo con el término y el DRAE todavía no admite ni una ni otra palabra).
No, en los coles de la URSS podían lavar la cara maquillada de una estudiante delante de todos los alumnos. Estaban prohibidos adornos, los obligaban sacar (para las que se hicieron agujeros en las orejas y debían llevar algo para que no se cierren había una solución. ¡HILOS!Por cierto, eso que comentas de las "lolitas", es para hacer una tesis doctoral. Ya me imagino que en tus tiempos no debíais ir con la cara pintarajeada ni enseñando el tanga al compañero del pupitre de atrás (os podría contar mil y una anécdotas sobre esto que mejor que me ahorre en este foro)...
¡Pues vete a ver los dibujos!!!! No tienen desperdicio.Juli Pérez Fernández escribió:[No leo rusoEs mi cruz. Ahora mismo lo meto en un traductor y a ver si saco algo en claro (a veces funciona bien, a veces no)...
Lo dicho. Si el texto está escrito perfectamente, el traductor hace bien su trabajo. Pero en este caso parece un rompecabezas. Voy a ver si aclaro algo...Inmi escribió:Juli, si lees ruso, puedes ir por el link que está más arriba, es magnífico.
InmiInmi escribió:¿Qué fábrica?Juli Pérez Fernández escribió: Sin querer entrar en ninguna de las polémicas que a veces nublan un poco este foro, creo que se referería a que alguna fábrica textil alemana fue saqueada durante el final de la guerra y algunos bañadores aparecieron después en las playas rusas. Quizás sea una leyenda urbana o no, quién sabe...Había una guerra con sus vencedores, que se trajeron no lo que encontraron en "fábricas", sino lo que encontraban en las casas de los vencidos.
Tú pregúnta, pregúnta "a esta nuestra comunidad" (de Casarusia)Juli Pérez Fernández escribió:Lo dicho. Si el texto está escrito perfectamente, el traductor hace bien su trabajo. Pero en este caso parece un rompecabezas. Voy a ver si aclaro algo...Inmi escribió:Juli, si lees ruso, puedes ir por el link que está más arriba, es magnífico.
Por eso no quería insistir demasiado en el tema ...Inmi escribió:¿Qué fábrica?Juli Pérez Fernández escribió: Sin querer entrar en ninguna de las polémicas que a veces nublan un poco este foro, creo que se referería a que alguna fábrica textil alemana fue saqueada durante el final de la guerra y algunos bañadores aparecieron después en las playas rusas. Quizás sea una leyenda urbana o no, quién sabe...Había una guerra con sus vencedores, que se trajeron no lo que encontraron en "fábricas", sino lo que encontraban en las casas de los vencidos.
Sí, exacto. Es como lo de "estar quemado en el trabajo" o "burn out". Lo definió (creo) un norteamericano a principios del siglo XX, pero como se ha puesto de moda solamente a partir de finales de siglo, da la sensación de que hace cien años nadie estaba quemado porque ese término no existía...Inmi escribió:¿Sabes por qué no había bulling antes? Porque nadie sabía que chinchar a un chico se llama bulling. Pero estoy segura que no solo había desde siempre en la URSS, sino en España también (y en China).Juli Pérez Fernández escribió:Es una mala noticia que el bulling haya llegado a Rusia (o bullying, creo que no se ponen de acuerdo con el término y el DRAE todavía no admite ni una ni otra palabra).
Inmi escribió:No, en los coles de la URSS podían lavar la cara maquillada de una estudiante delante de todos los alumnos. Estaban prohibidos adornos, los obligaban sacar (para las que se hicieron agujeros en las orejas y debían llevar algo para que no se cierren había una solución. ¡HILOS!Juli Pérez Fernández escribió:Por cierto, eso que comentas de las "lolitas", es para hacer una tesis doctoral. Ya me imagino que en tus tiempos no debíais ir con la cara pintarajeada ni enseñando el tanga al compañero del pupitre de atrás (os podría contar mil y una anécdotas sobre esto que mejor que me ahorre en este foro)...). Aunque las chicas hacían las suyas para destacar, y había varias (pese a todo) que no podían levantar la mano para escribir en la pizarra, por tener el vestido tan pero tan corto que parecía cinturón. La moda del tanga aún no llegó....
¿Qué dibujos? Babelfish ha hecho una traducción lamentable, ininteligible. Suele pasar con los foros... Cada vez que selecciono un link me vuelve el rusoInmi escribió:¡Pues vete a ver los dibujos!!!! No tienen desperdicio.Juli Pérez Fernández escribió:[No leo rusoEs mi cruz. Ahora mismo lo meto en un traductor y a ver si saco algo en claro (a veces funciona bien, a veces no)...
Inmi escribió:Volviendo al tema del cole: no me gusta en el cole de aquí que muchas de las asignaturas (como física, química, biología) están mezcladas y el estudiante se entera de algunas cosas. Me parece que no hay estudio serio de esas asignaturas. Tampoco, creo yo, leen tanto como debía leer un niño de la URSS. O sea, cuando un estudiante de la URSS leía cosas serías, el estudiante de aquí lee cuentitos infantiles adaptados.
¿No lo creen?