Con un genial Yul Brynner (por cierto ruso hasta que se nacionalizó yanki, su verdadero nombre era Yuli Borísovich Brinner) y Toni Curtis (que era de origen húngaro, aunque nació en los EEUU).



Saludos
Moderador: casarusia
Pues buena pregunta. La parte inicial es suya sin duda, pero el himno en sí no me queda muy claro. Yo he leído ambas vesiones (la de que es suyo, y la de que lo compuso sobre un himno de la armada soviética) Recuerdo haberlo escuchado de fondo en una retransmisión de un desfile por la TV rusa, lo que me hace pensar en que es un "préstamo" tomado por Poledouris, pero a saber si no ha sido al contrario y los rusos lo han adoptado dada su calidad. De todos modos, el gusto del autor por la música rusa ya le venía de tiempo atrás, ahí está su BSO para "Conan", que es todo un homenaje a la escuela nacionalista del XIX.Juli escribió: La pregunta es si se trata de una composición original o si Basilis Konstantine Poledouris copió alguna canción existente. Sea como sea, una gran banda sonora...
Sí, señor. Una película imprescindible. Este jueves pasado TCM emitió una entrevista-monólogo a Fernando Trueba en la cual habló todo el rato sobre su amado dios Billy Wilder. Comentó las similitudes entre esta película y Ninotchka de Lubitsch. Claro que 'Ninotchka' es del 39 (la URSS aún era amiga de los USA) y One, Two, Three de 1961, en plena Guerra Fría. Por cierto, Wilder fue guionista de 'Ninotchka'.dynamo70 escribió:Hola, me he leido el hilo de arriba a abajo y no he encontrado referencias a una película, que en caso de que se haya comentado pido perdón. Se trata de la magnífica comedia del gran Billy Wilder, "Uno, dos, tres".
Hace bastantes años que la vi por última vez y el argumento lo escribo de memoria; ambientada en Berlín durante la guerra fría, un empresario de la coca-cola va a firmar un contrato con los rusos para instalar varias fábricas de la chispa de la vida en el territorio por entonces soviético.
Comedia ácida y crítica contra los dos sistemas políticos antagonistas de la época, al final los americanos salen algo mejor parados, pero de todas maneras una gran manera de pasar un rato divertido viendo una película inteligente, con geniales diálogos, con un James Cagney grandioso haciendo un papel diferente al de gangster al que nos acostumbra. Escenas hilarantes, grandes personajes secundarios, como el chófer nazi (creo recordar) y ayudante de Cagney, la secretaria explosiva y su bailecito para alegría de las autoridades rusas...
Recomendable 100%, 10 sobre 10
Gracias, Misha. No conozco el universo de Hugo Pratt, así que esta película me permitirá descubrirlo un poco. ¿1919? ¿Linternas Rojas? ¿Una referencia a los bolcheviques?Misha escribió:Creo que esta no se ha mencionado:
"Corto Maltés" película de animación de 2002 sobre el famoso personaje de cómic basada en el álbum "Corto Maltés en Siberia".
Argumento: "1919. Asia está sometida al caos. Un gran número de trenes cargados de armas cruzan la tundra helada desde Rusia y Siberia hacia Manchuria. Con ellos, el tren del Almirante Kolchak lleva un cargamento de oro procedente de las arcas de los Zares de Rusia. Muchos mercenarios se encuentran al acecho. En ésta caza del tesoro sin cuartel, Corto Maltés acude en ayuda de los Linternas Rojas, una sociedad secreta que ha salvado su vida en más de una ocasión. Con Rasputín, su "amigo odiado" de siempre, se encontrará con sociedades secretas chinas, una duquesa rusa tan atractiva como perversa, un hombre que se cree la reencarnación de Genghis Khan, un aviador americano y diversos generales divididos entre su nostalgia por el pasado y la preocupación por su futuro."
Se puede ver aquí. Está entretenida y más si te gusta el personaje.
Bueno, la acción comienza en China y luego pasa a Siberia en la época de la Guerra Civil. Hugo Pratt suele tomar una razonablemente bien documentada base histórica para luego desarrollar argumentos más fantásticos.Gracias, Misha. No conozco el universo de Hugo Pratt, así que esta película me permitirá descubrirlo un poco. ¿1919? ¿Linternas Rojas? ¿Una referencia a los bolcheviques?
Gracias de nuevo. Ese rigor histórico convierte esta historia en doblemente interesante. Esta semana me miraré la peli de un tirón...Misha escribió:Bueno, la acción comienza en China y luego pasa a Siberia en la época de la Guerra Civil. Hugo Pratt suele tomar una razonablemente bien documentada base histórica para luego desarrollar argumentos más fantásticos.Gracias, Misha. No conozco el universo de Hugo Pratt, así que esta película me permitirá descubrirlo un poco. ¿1919? ¿Linternas Rojas? ¿Una referencia a los bolcheviques?