"Mundo perdido y recuperado", de A. R. Luria

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Pio Korolenko
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 159
Registrado: 04/08/2007 13:22
Ubicación: Irún (España)

"Mundo perdido y recuperado", de A. R. Luria

Mensaje por Pio Korolenko »

Bienvenido sea este nuevo volumen, inédito en español, de Alexander Luria, en el que narra un caso clínico. Me parece muy interesante para los aficionados a la literatura científica.
978848367284.GIF
Autor: LURIA, Aleksandr Romanovich
Título: Mundo perdido y recuperado. Historia de una lesión
Editorial: KRK
ISBN: 978-84-8367-284-6
Páginas: 300
Precio: 29,95 €
En la última década de su vida, Luria escribió dos libros fascinantes, Pequeño libro de una gran memoria (publicado en esta colección en 2009) y Mundo perdidoy recuperado. En cada texto se ocupa de un único caso clínico. Ambos textos ilustran la combinación de los enfoques clásicos experimentales con los enfoques clínicos rehabilitadores, síntesis que sigue siendo canónica para la ciencia cognitiva actual.
En ambos libros, Luria huyó del retrato imaginario para elegir a un hombre con una característica que, de forma incuestionable, le hacía diferente a los demás, jugando un papel decisivo al determinar su carácter y personalidad. Eligió para este estudio a un hombre joven que fue herido, durante la Segunda Guerra Mundial, por un proyectil que destruyó una parte de su cerebro -el lóbulo parietal del hemisferio izquierdo-, afectando gravemente a sus funciones cognitivas, hasta el punto de que su probabilidad de recuperación era casi nula, un joven que, sin embargo, admirablemente, gracias a la rehabilitación neuropsicológica y a un denodado esfuerzo personal, consiguió recuperar gran parte de su memoria, lenguaje y habilidades de lectura, escritura y orientación.
El estudio conjugado, íntimo y a la vez desapasionado de esta asombrosa aventura científica y personal ha contribuido a que que este libro, hasta hoy inédito en castellano, merezca ser reconocido como un testimonio impresionante de que la ciencia no sólo es ilustrativa y clarificadora, sino que sus historias pueden resultar absolutamente conmovedoras.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Nulla dies sine linea - Ни дня без линий

Artane
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 445
Registrado: 02/05/2007 11:06
Ubicación: Oblast de Galapagar

Re: "Mundo perdido y recuperado", de A. R. Luria

Mensaje por Artane »

Mucha gracias por la noticia. Imagino que se trata de un caso de síndrome de Gerstmann, habrá que hacerse con él
"Odiamos todo en arquitectura que nos recuerde a los palacios. Renunciamos a los muros que cierran el espacio de la vida; nos esforzamos para unir interior y exterior, considerando ésto como democrático" K Melnikov

Pio Korolenko
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 159
Registrado: 04/08/2007 13:22
Ubicación: Irún (España)

Re: "Mundo perdido y recuperado", de A. R. Luria

Mensaje por Pio Korolenko »

De nada, Artane; me alegro de que te haya interesado. Respecto al cuadro clínico no te puedo decir si se trata de un síndrome de Gerstmann, pues el libro aún está pendiente de lectura. Pero la topografía lesional podría encajar.

Salud.
Nulla dies sine linea - Ни дня без линий

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Re: "Mundo perdido y recuperado", de A. R. Luria

Mensaje por Mayakovski »

En este foro, si estás unos meses sin entrar, te pasan de largo joyas como ésta. Imprescindible en la biblioteca de cualquier psicólogo que se precie de serlo. ¿Alguien lo ha leído ya? Curiosamente hace poco les hablaba a mis alumnos del célebre caso de Phineas Gage...

Saludos.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

Responder