Rusia: inercias y nuevas perspectivas

Escritores, poetas, novelas, literatura clásica y actual.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Rusia: inercias y nuevas perspectivas

Mensaje por Siberia »

Interesante libro editado en 2006 por Unión Editorial, que permite adquirir una visión completa de la situación en que se encuentra la economía rusa en la actualidad. Huyendo de los análisis derrotistas de otros libros similares, este volúmen ofrece una imagen positiva y real de Rusia, presentándola como parte de las potencias que componen el G-8. Como nota de interés destacar que en la elaboración del libro se ha contado con la colaboración de la Embajada de la Federación de Rusia en Madrid.


Imagen

ISBN: 978-84-7209-431-4
Materia: Estructura y geografía económica
Autor: Rodriguez Garcia-Brazales, A.; Turmo Arnal, Jorge
Editorial: Union Editorial
Edición: 2006
Páginas: 348
PVP: 25,00 €
En lo económico y en lo sociopolítico, Rusia formó siempre parte de lo que eran esencias básicas de Europa. Reaccionó como reaccionaba todo el continente a partir de la Revolución Industrial. Además, en Rusia ha tenido que llevarse a cabo una importantísima operación de cambio en su estructura socioeconómica para adaptarla a la que es, después de todo, también una creación del espíritu europeo a partir del siglo XV, y que culminó en el XIX: el sistema capitalista, o de mercado libre.

De ahí el interés de esta obra, que surge de una de las líneas de trabajo del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales «Francisco de Vitoria» y que ha tenido la inestimable ayuda de la Embajada de la Federación de Rusia en Madrid. Era necesario emprenderlo porque España no puede ignorar lo que de verdad sucede en el gran país eslavo, ya que éste no en balde es en estos momentos, por su PIB total, la decimosexta potencia mundial (España es la novena), y que, no lo olvidemos, además se encuentra en ese conjunto de potencias —el G-8, ampliación a causa de Rusia del G-7— al que lleva años pretendiendo ascender España, por la trascendencia de las decisiones que, en el terreno económico, en él se adoptan.
Indice de materias:

Capítulo I. Estudio introductorio
por Óscar Vara Crespo, Ángel Rodríguez García-Brazales y Jorge Turmo Arnal
1. Rusia como problema histórico
2. Panorámica general de la transición en Rusia
3. Los problemas teórico-económicos de la transición
4. Panorámica general de la obra

Parte I
RUSIA, ENTRE EL PASADO Y EL PRESENTE


Capítulo II. La época comunista,
por Óscar Vara Crespo, Jorge Turmo Arnal y Ángel Rodríguez García-Brazales
1. El advenimiento de la Rusia comunista
2. Colectivización y planificación
3. Ausencia de estímulos e ineficiencias
4. El ocaso del régimen
5. La Perestroika

Capítulo III. La economía rusa: 1992-2004. ¿De dónde viene y hacia dónde va?,
por Enrique Palazuelos Manso
1. Pasado deplorable
2. Presente mejorado, pero frágil
3. El futuro incierto y difícil

Capítulo IV. El efecto de las inversiones extranjeras sobre la especialización productiva,
por Fernando Alonso Guinea
1. Los flujos de IED en Rusia
2. ¿Cómo afecta la inversión directa a Rusia?
3. Rusia y el petróleo
4. ¿Qué está cambiando en Rusia?
5. Las consecuencias de la inversión extranjera en Rusia

Parte II
DINÁMICAS SOCIOCULTURALES
Y EFECTOS EN LA ECONOMÍA


Capítulo V. Una introducción al planteamiento y examen sistemáticos de la pregunta por la incidencia de los factores extraeconómicos en la evolución de la economía,
por Rafael Rubio de Urquía
1. La pregunta por la incidencia de los factores extraeconómicos en la evolución de la economía, la expresión «relaciones entre lo económico y lo extraeconómico» y la pregunta por el significado objetivo de «económico» en la teoría económica moderna
2. Naturaleza y estructura del objeto general de las construcciones teórico-económicas: qué es «lo económico» en la teoría económica
3. La explicación teórico-económica de la acción humana. Construcciones teórico-económicas
4. Enunciados teórico-económicos predicando relaciones entre elementos diversos de la acción humana. «Relaciones entre “lo económico” y “lo extraeconómico”». La «incidencia de “los factores extraeconómicos” en la “evolución de la economía”»

Capítulo VI. Los problemas teóricos de la transición económica de Rusia: una valoración crítica,
por Ángel Rodríguez García-Brazales
1. Introducción: la transición como problema teórico
2. Los hechos estilizados de la transición
3. El fracaso del mainstream
4. Nuevas perspectivas teóricas
5. Nota final: Rusia en Europa

Capítulo VII. Tipos de empresarialidad en la transición económica rusa,
por Óscar Vara Crespo
1. Introducción
2. La teoría de la empresarialidad
3. Tipos de empresarialidad económica en la transición económica rusa
4. Conclusiones

Capítulo VIII. La reestructuración de la industria rusa durante la transición económica,
por Jorge Turmo Arnal
1. Introducción
2. El decrecimiento del PIB en Rusia. El caso de la industria
3. Las dinámicas de los empresarios en la economía rusa
4. Algunas regularidades
5. Conclusiones

Parte III
LAS RELACIONES ENTRE EUROPA Y RUSIA


Capítulo IX. The New Concept of Neighbourhood of the EU. Towards a Pan-European Economic Space,
por Ivan Samson
1. The new European Neighbourhood Policy (ENP)
2. What is the meaning of the Neighbourhood concept?
3. Why a European Neighbourhood Policy?
4. The need for a new EU Eastern Policy
5. The lessons of research on the Common European Economic Space
6. The European Neighbourhood Policy: a model of regiolateralism?

Capítulo X. Las cinco Rusias,
por Dalmacio Negro Pavón
1. El enigma ruso
2. Las Rusias
3. Consideraciones finales

Capítulo XI. Soñar con Europa. Los dilemas de la política rusa a través de los mitos de su historia,
por Eduard Tarnawski Bieslowska
1. Introducción
2. La historia como mito y como sueño
3. El origen imperial del mito de la unión del Este con el Oeste
4. Los jázaros
5. Los bizantinos
6. Los mongoles
7. Los lituanos
8. ¿El porvenir ruso en Europa?
9. De la ortodoxia al euroescepticismo