Hola Jagellón
esta discusión me suena (mea culpa por la parte que me toca)...
En el contexto de los 1000 años de la conversión de Miesko I al cristianismo (o sea de Polonia) la iglesia polaca lo conmemoró, y el gobierno polaco también a su manera
¿y? ¿esto a qué viene? qué el gobierno polaco conmemore a Mieszko no quiere decir que lo usen como justificación de los cambios de fronteras del siglo XX. Vamos, no tiene nada que ver.
En cuanto a los mapas no me has mostrado ninguno de densidad demográfica, según el mapa (físico, que no electrónico) que tengo del censo de 1931, y como ya te comentara alguna vez acerca de las 7 provincias que pertenecían a Polonia antes de la engullida soviética, las provincias de Lwow, Nowogrodew y Wilno, la mayoría de la población era polaca. En Tarnopol casi la mitad, y en las 3 restantes provincias un cuarta o quinta parte, o sea una minoría importante.
No, mapas de densidad demográfica no te he mostrado, te he mostrado mapas de distribución étnica, que es de lo que estamos tratando.
De este tema ya hablamos hace tiempo. Lo mismo que dices de los polacos se puede decir de los no polacos. Te contesto otra vez, aunque esto está ya escrito en el foro (por ejemplo:
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=495)
1. En las zonas ocupadas por la URSS a Polonia antes de la 2GM (que por cierto era una zona mayor que el territorio polaco que luego pasó a formar parte de la URSS tras la guerra, por ejemplo se encontraba la zona de Bialystok, hoy en Polonia): 38% de polacos, 37 % de ucranianos, 14,5% de bielorrusos, y otros cuantos. En total un 52,4% de la población era eslava oriental (ucranianos, bielorrusos y rusos) frente al
38% de polacos. (Estimaciones de una tal Elżbieta Trela-Mazur, que por el nombre, por cierto parece polaca).
2. Respecto a las 7 provincias, ya te respondí en su dia. Lo que dices se puede aplicar también a los ucranianos, que eran mayoría absoluta en 3 de esas provincias y una minoría importante en otras (los polacos sólo eran mayoría
absoluta en 2). Y además te recuerdo que los soviéticos no se quedaron con toda la provincia de Lvov, sino sólo con la mitad (aprox.) justo la mitad en la que vivían ucranianos, mientras que la zona occidental, donde vivían fundamentalmente polacos, sigue perteneciendo hoy en día a Polonia (lo puedes ver en el mapa que te puse de la provincia de Lwow) - por supuesto la frontera no es "pura", y minorías ucranianas quedan en parte polaca y minorías polacas en la parte soviética, como en el caso de la ciudad de Lvov). Por cierto, yo he conocido personalmente a ucranianos de Polonia (en Madrid).
Pero es que además ya se te ha repetido unas cuantas veces que los censos pueden manipularse, y el censo polaco de 1931 es discutible (y si no pregúntaselo a los lituanos respecto a Wilno, o a los bielorrusos, o a los ucranianos respecto a las provincias del sur). Por cierto, por eso dejé los textos sobre Bielorrusia y la opinión actual de los historiadores bielorrusos actuales sobre la cuestión (allí se explican algunos de los métodos del gobierno polaco para "polonizar" ciertas zonas donde la población no era mayoritariamente polaca). No olvidemos que el censo de 1931 está influído por la política de represión polaca anterior sobre las minorías étnicas.
Leyéndote, parece que en tu opinión, los polacos tienen derecho a esos territorios, pero no los ucranianos (soviéticos), ni los bielorrusos, ni los lituanos, joer, ni que fueras un ultranacionalista polaco...
Por cierto, que sumado a lo de los nazis (otra vez!), demuestra que no importa manchar el nombre de un país (si hablamos de colaboraciones la más efectiva la 1939) para justificar el imperialismo soviético.
Algunos tenéis una idea de la historia que parece sacada de una mala película de Hollywood - o como leches se escriba- ...
Es que de manchar el buen nombre de Polonia ya se encargaron sus dirigentes con su comportamiento de entreguerras y especialmente antes de la 2GM. Te guste o no Polonia colaboró con los nazis y ocupó parte de Checoslovaquia, una parte que, cierto, estaba en discusión, tan en discusión como la parte que la URSS le arrebató a Polonia después de eso. Yo puedo entender por qué Polonia actuó así con Checoslovaquia (igual que puedo entender por qué la URSS hizo lo propio con Polonia). Y por cierto podríamos hablar también de la maravillosa política polaca contra las minorías étnicas (pero si hasta había campos de concentración para ucranianos). Un pelín de objetividad no te vendría mal respecto a estos asuntos, en serio, y sobre todo sobre la URSS.
Y mucho hablar del imperialismo soviético y de los pobrecitos polacos, pero ¿es que los polacos no fueron imperialistas? pues ocuparon (cuando pudieron) un montón de territorios donde había población de otras etnias y de paso intentaron acabar con ellas o polonizarlas. ¿no se comportaron de manera imperialista los polacos contra los lituanos, los bielorrusos, los ucranianos o los checos? (por poner un ejemplo)
PD: ¿sabes que la población de Vilnius-Vilna-Wilno a comienzos del siglo XX era principalmente judía (no polaca)? ¿Qué pasó con esos judíos para que si en 1897 eran el 40% de la población en 1931 fueran sólo el 28% - y a propósito, en 1942 ya casi ni quedaban? ¿Qué pasó con los rusos que en 1897 eran el 20% y en 1931 apenas el 4%? Y ¿qué pasó para que los polacos en 1897 fueran el 30% de la población de la ciudad y en cambio en 1931 fueran el 66%?
Un saludo