Reglas del Foro Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Parece ser que el terible autocrata que "oprime" a rusos, georgianos y demas en algo si hace las tareas:
Fondo Monetario Internacional elogia política económica de Rusia
El directorio del Fondo Monetario Internacional elogió hoy la política económica de Rusia, que se refleja en 'un robusto crecimiento, posiciones externas y fiscales fuertes y aumentos de la productividad y el consumo'.
La buena marcha de la economía rusa se debe, según el FMI, 'no sólo a los altos precios del petróleo, sino también a significativas respuestas de oferta del sector privado en el contexto de políticas macroeconómicas generalmente prudentes'.
El FMI espera que 'continúe el robusto crecimiento de la economía rusa en 2006 y 2007'.
Por si acaso, los directores 'señalaron la importancia de que el gobierno ruso se abstenga de relajar su política fiscal'.
De acuerdo con los economistas del FMI, el producto interior bruto (PIB) de Rusia, que en el 2005 creció un 6,4 por ciento, crecerá este año un 6,5 por ciento y otro tanto en el 2007.
La inflación, medida como índice de precios de consumo (IPC), que marcó un incremento del 8,1 por ciento en el 2005, será este año del 7,6 por ciento y el año próximo, del 4,7 por ciento.
El presupuesto del gobierno federal ruso tuvo el año pasado un superávit fiscal equivalente al 7,5 por ciento del PIB. Según el FMI, el superávit este año será equivalente al 6,9 por ciento del PIB y en el 2007 Rusia mantendrá su balanza fiscal con un saldo favorable, que será del 4 por ciento del PIB.
A pesar de tantas noticias buenas, el FMI indicó que 'la mayoría de los directores están preocupados porque el ritmo de reformas económicas ha seguido siendo lento'.
'Es particularmente urgente que se dé nuevo vigor a las reformas de los monopolios ineficientes y faltos de capitales en los recursos naturales, como asimismo la administración pública', señaló el comunicado.
Los directores reconocen que 'hay un margen considerable para gastos adicionales a medio plazo orientados al crecimiento', pero a la vez manifestaron preocupación por el hecho de que no se haya mantenido el vigor del espíritu reformista.
Ello ha dado lugar a 'salarios más altos, gastos recurrentes y reducciones de impuestos que tienen pocas probabilidades de alentar un crecimiento potencial', señaló el comunicado
Rusia es la fuerza económica del momento: en 2006 batirá récords de estabilidad y crecimiento, según Moody's
13:42 - 7/11/2006
R. J. L.
Rusia, un nuevo motor de la economía mundial. Ilustración: Elisabeth NogalesNi China, ni Brasil, ni India.... Rusia es el área de crecimiento que más y mejor brilla entre los BRICs (siglas de estos países) y punta de lanza de las economías emergentes. Sin embargo, el poder económico ruso es cada vez mayor después de seis años de saneamiento ininterrumpido de su economía, según Moody's.
La agencia de calificación de riesgo financiero Moody's Investors Service asegura el ráting de inversión para el país reflejan más de seis años de fuerte superávit fiscal y por cuenta corriente, que rápidamente han hecho caer los niveles de endeudamiento y los masivos incrementos de reservas de divisa extranjera.
En mayo, la calificación sobre Rusia en divisa extranjera se elevó a A2 y el ráting general a largo plazo de las emisiones del país se sitúan en 'Baa2', dos escalones por encima del bono basura, que desaconsejaría la inversión. La agencia destaca el bajo riesgo de impago en el caso de que se produjera un quiebra del sistema.
"Rusia parece preparada para repetir -si no mejorar- el fuerte crecimiento económico registrado en 2005 con la fortaleza de los sectores de construcción, comercio y muchas otras actividades, como los servicios inmobiliarios, financieros y de las administraciones públicas", asegura Jonathan Schiffer, autor del informe anual de Moody's sobre Rusia.
Los altos precios del petróleo han sostenido el fortísimo comportamiento de las ganancias procedentes de la exportación y han ayudado a Rusia a conducir su economía en la dirección del crecimiento.
Schiffer dice que la actividad industrial se ha comportado también de manera muy fuerte ante los altos niveles de rentabilidad en márgenes que disfrutan las empresas rusas. Esto sugiere además, según este experto, que estas firmas han desarrollado una capacidad para soportar una substancial apreciación de la moneda, el rublo.
Ademám, los 22.000 millones de dólares cancelados o reembolsados al Club de París procedentes del fondo de estabilización del petróleo han mejorado los ratios crediticios de Rusia. El déficit ruso en relación al PIB se situará por debajo del 11%, mientras que el fondo del petróleo atesoraba más de 76.000 millones de dólares al cierre del pasado mes de octubre.
"El comportamiento de la economía rusa durante los tres primeros trimestres de este año han sido fuertes", dice Schiffer. Los superávits comercial y fiscal para el país en 2006 están bien situados para duplicar el objetivo estimado por el Gobierno y, probablemente, alcanzarán el 7% del PIB ruso.
El FMI elogia a Rusia
No sólo las expertos en riesgo adoran ahora a Rusia, también el Fondo Monetario Internacional (FMI) elogia su situación económica. El FMI espera que "continúe el robusto crecimiento de la economía rusa en 2006 y 2007". Su director, Rodrigo Rato, elogió ayer la política económica de Rusia, que se refleja en "un robusto crecimiento, posiciones externas y fiscales fuertes y aumentos de la productividad y el consumo
Pues Taibo, que es muy listo y debe saber más de economía que todos los de Moody´s y el FMI juntos, ha escrito un libro y dice que todo va muy mal y es mentira . Es lo que tiene ser un disco rayado.
Cuando he leído tu post me estaba acordando del desastre que supuso en la época yeltsinita seguir a pies juntillas los consejos del FMI. Ahí demostraron que no tenían ni idea de nada, simplemente aplicaron una economía de manual, sin particularizarla al caso ruso. Pero a continuación en mi proceso mental he llegado a la conclusión que el FMI sabía muy bien lo que hacía: tierra quemada, pasto para la inversión internacional, el paraíso en la tierra. Les salió mal.
Y lo de Taibo... ¿a este hombre le han negado alguna vez el visado turístico? ¿Le ha salido mal alguna aventura amorosa con algún/a ruso/a? No entiendo tanto resentimiento con quien le da de comer.
Que diferencia leer las noticias sobre Rusia en la prensa económica de la generalista. Y es que el caballero Don dinero solo entiende de rendimientos. Lo único preocupante es que que el FMI diga que van bien, ya que tienen más peligro que una caja de bombas y creo que tienen hasta gafe.
Ahora a ver si el crecimiento llega a la población, lo que implicaría más consumo y más calidad de vida.
Allá por el 93-94 el no sufrir retrasos de meses en el cobro de los sueldos (o simplemente llegar a cobrarlos alguna vez) era una excepción Hoy en día la gente cobra sus sueldos. Por supuesto que habrá excepciones como en todas partes, pero no es la norma general. Eso que para nosotros es lo más básico, ya es un logro económico grandísimo que lo nota la gente de a pie. Por supuesto que hay que mejorar mucho, pero al menos viven en una situación de normalidad. Aunque la prensa de aquí solo saque el lado de las viejecitas pidiendo en el metro.