Y en los siguientes enlaces hay más información y fotografías:
Página oficial del parque de estatuas "Muzeon"




Moderador: casarusia
Vladiвосток escribió:Está prevista una gran reforma del recinto y una nueva disposición de las esculturas. También se pretende que sea un recinto que tenga exposiciones fijas y temporales y que se extienda hasta la zona del "Octubre Rojo".
Vladiвосток el 14/05/2012 en el tema [url=http://casarusia.com/foro/viewtopic.php?f=3&t=2443#p12630]Un dia cualquiera en el Moscú soviético[/url] escribió:Vladiвосток escribió:Grupos de esculturas
En la época soviética eran muy populares las composiciones de tres esculturas. En el centro aparecía un joven soviético que era el líder del grupo. Y las estructuras que estaban a los lados eran indicadores de la política soviética: gracias a ellos podía determinarse de qué época eran los aliados de la URSS.
Durante mucho tiempo uno de los tres era chino, pero después de un conflicto con China en la isla de Damanski en 1969, dejó su puesto vacante. Los siguientes fueron un coreano, un árabe (Guerra de los Seis Días y la confrontación con Israel). Había, por supuesto, un cubano y una persona de color durante la lucha por la independencia de los países africanos. Durante algún tiempo el acompañante del hombre soviético fue un trabajador europeo (por lo general un francés con boina) cuando los partidos comunistas europeos luchaban contra la creación de la OTAN.
- En el Muzeón se puede contemplar un ejemplo de esos grupos de esculturas de los que habla el artículo, en concreto, es la formada por un soviético, un chino y un negro, la obra es de Vera Mujina y la llamó "Exigimos la paz", un tema constante en tiempos de la Guerra Fría, de hecho hay también un cartel soviético de 1950 titulado Nosotros exigimos la paz.
Adjunto una foto que tomé en 2009 de esa escultura de Vera Mujina.Artane escribió:Gran descubrimiento para mi, Vladi! Cuando visité el Muzeón este grupo escultórico fue uno del que más me gustó. No sabía que era de la gran Vera Mujina! Sabes dónde estaba originalmente?
- Camarada Artane gracias a tu magnífica aportación, especialmente por la siguiente fotografía,
- hemos podido saber que el grupo de tres esculturas que se puede ver en el Muzeón formaba parte de otro mayor con seis esculturas que fue creado en 1950 (en unas fuentes se le atribuye sólo a Mujina y en otras a un grupo de escultores del que forma parte Mujina) como forma de manifestación cultural y artística contra la Guerra de Corea. Alguna fuente señala que el grupo escultórico iba a ser un regalo para Corea del Norte. Se sabe que el grupo escultórico se mostró en algunas exposiciones y quedó finalmente instalado en Prospekt Mira (Avenida de la Paz) donde permaneció hasta iniciados los años 90 y fue desmontado del lugar cuando se realizó la ampliación de Prospekt Mira. En los almacenes del Muzeón están las dos mujeres con los niños, una de ellas coreana, pero nada se sabe del destino de la pieza correspondiente al mutilado coreano de la composición.
¡Saludos!
Escultura de Mújina vuelve a ver la luz
La Voz de Rusia
09/08/2013
Armén Apresián
En el parque moscovita Muzeon ha sido reinaugurada la composición escultórica de Vera Mújina ¡Exigimos la paz!. Durante más de veinte años el público no tuvo oportunidad de observar este singular monumento de la época soviética.
Vera Mújina obtuvo el reconocimiento mundial en el año 1937, después de que el pabellón de la URSS presentase su escultura El obrero y la koljosiana en la Exposición Mundial de París. Esta obra impresionó grandemente a todos los participantes y visitantes de la exposición y durante muchos años fue uno de los símbolos del estado soviético.
Vera Mújina fue reconocida como una de las mejores escultoras de la URSS y cada obra suya se convertía en un suceso notable en la vida artística del país. Según los recuerdos de sus contemporáneos el conjunto escultural ¡Exigimos la paz! fue ideado por Mújina como respuesta a la guerra desencadenada en el año 1950 en Corea. Al mismo tiempo ella presuponía que ésta obra se convertiría en un llamado artístico a la paz mundial. Mújina quería que ¡Exigimos la paz! no fuera un simple monumento, sino un peculiar cartel de propaganda política en la escultura. La composición fue ejecutada en metales ligeros y se presuponía que sería trasladada de una ciudad a otra para exponerla durante conferencias, congresos, mítines.
El conjunto escultórico consta de seis personas: cuatro hombres y dos mujeres con niños pequeños, representantes de diferentes pueblos. Hablando con exactitud, Vera Mújina no es la única autora del monumento, en la escultura trabajaron cinco artistas. Vera contó con la ayuda de Nina Zelenskaia, Zinaida Ivanóva, Serguéi Kozakov y Alexánder Serguéev.
Los conocidos y los colegas de Mújina al principio expresaron cierta desconfianza respecto a la idea de este proyecto de creación colectiva. Parecía como si cinco diferentes maestros no pudieran crear una composición única y se obtendrían figuras dispares que se diferenciarían tanto estilística, como conceptualmente. A pesar de todo, los artistas lograron encontrar una solución de conjunto, elaborar imágenes expresivas. Durante el proceso, según recuerda Nina Zelenskaia, Mújina se mantenía al mismo nivel que los demás, no imponiendo en modo alguno su autoridad, su posición rectora en el arte. Solamente se escuchaba: “¿Qué usted cree al respecto?”, “¿Qué me dice de esto?”
Mújina fue quien creó la figura de la mujer con el niño muerto en sus brazos. A posteriori ella recordaba que ésta imagen le surgió desde el comienzo de la Segunda Guerra Mundial. En aquella epoca Mújina trazó unos cuantos bocetos, pero las circunstancias de la vida se ocuparon de que esta idea fuese realizada tan solo durante el trabajo en la escultura ¡Exigimos la paz!.
El conocido escritor soviético Borís Polevoi escribió en una misiva a Vera Mújina: “Esta escultura es impactante, ante todo, porque induce al ser humano a pensar en la situación internacional, en los destinos del mundo, a pensar en lo que haces por ti mismo, para evitar la guerra, para defender la paz y a tu propia familia de nuevos horrores”.
Hasta 1994, ésta escultura estuvo expuesta en la VDNJ (Exposición de los Logros de la Economía Popular), luego fue enviada al parque de las artes. Pero entonces, de las seis esculturas que componían el conjunto, llegaron completas al Muzeon solamente tres: la imagen de la coreana, la del soldado inválido y la de la mujer con la paloma. El monumento que clamaba por la paz fue destruido no por causas ideológicas, sino desde un punto de vista práctico: querían entregarlo al punto de recogida de metales no ferrosos.
Los fragmentos perdidos de la escultura tuvieron que ser preparados nuevamente por los restauradores en base al original, en escayola, que se conservaba en el Museo Ruso. De esta manera la composición escultural ¡Exigimos la paz! se ha convertido en la perla de la colección del parque Muzeon.
![]()
http://spanish.ruvr.ru/2013_08_09/escul ... #233364510
Una gran noticia. Sin embrago, no entiendo eso de "entregarlo al punto de recogida de metales no ferrosos". Dicen que no fue por un tema ideológico pero parece como si hubiesen reciclado una parte de la estatuaHasta 1994, ésta escultura estuvo expuesta en la VDNJ (Exposición de los Logros de la Economía Popular), luego fue enviada al parque de las artes. Pero entonces, de las seis esculturas que componían el conjunto, llegaron completas al Muzeon solamente tres: la imagen de la coreana, la del soldado inválido y la de la mujer con la paloma. El monumento que clamaba por la paz fue destruido no por causas ideológicas, sino desde un punto de vista práctico: querían entregarlo al punto de recogida de metales no ferrosos.
Los fragmentos perdidos de la escultura tuvieron que ser preparados nuevamente por los restauradores en base al original, en escayola, que se conservaba en el Museo Ruso. De esta manera la composición escultural ¡Exigimos la paz! se ha convertido en la perla de la colección del parque Muzeon.