A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Discusión sobre política y temas sociales.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
PETERHOFF
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 272
Registrado: 02/08/2006 20:08

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por PETERHOFF »

Volviendo al título del post, el otro día me comentaron un blog, La Russophobe , del que no pongo link aquí por que no quiero ensuciar esta casa. Solo hay que ver el título.

Cuando uno ve el despliegue de medios utilizados, por lo menosj hay dos o tres personas trabajando a tiempo completo, está claro que alguien se gasta dinero para desprestigiar a Rusia.

Lo he mirado unos minutos, hay un video que esplica la vida de Putin que da te pone los pelos de punta del miedo que da y un post de que lo mejor para triunfar es que los Rusos emigren.

En fin penoso, penoso, penoso.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Concozco el sitio desde hace tiempo y es cierto que presenta un buen despliegue, pero tampoco nos podemos llamar a engaño. Si alguien quiere buscar noticias o artículos que desprestigien a Rusia es tal la avalancha diaria que le ofrecen los medios que el trabajo le viene sólo.

Hombre, como sitio humorístico tiene su aquél... :D

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Nurgle »

Al respecto me gustaría comentar algún detalle de un articulo escrito por Henry Kissinger, uno de los grandes artífices de la contención frente a la URSS:
Desde la desaparición de la Unión Soviética, en 1991, una sucesión de gobiernos estadounidenses actuó como si la creación de la democracia rusa fuera una tarea estadounidense. Con frecuencia se escucharon discursos de condena de las deficiencias rusas y se vieron gestos extraídos de la lucha por la preeminencia de la época de la Guerra Fría. Los que impulsan esas políticas sostienen que la transformación de la sociedad rusa es la condición necesaria para un orden internacional más armonioso. Afirman que si se presiona a la Rusia actual, ésta terminará por experimentar una implosión similar a la de la Unión Soviética. La política de intromisión en lo que los rusos consideran su propia identidad hace peligrar tanto los objetivos geopolíticos como los morales. Sin duda en Rusia hay grupos e individuos que aspiran a que los EE.UU. aceleren una evolución democrática. Sin embargo, casi todos los observadores coinciden en que la gran mayoría de los rusos consideran que los EE.UU. son presuntuosos y que están decididos a obstaculizar la recuperación de Rusia. Es más probable que eso aliente una reacción nacionalista y de confrontación que una evolución democrática. Sería una pena que ese estado de ánimo persistiera ya que, en muchos sentidos, somos testigos de uno de los períodos más prometedores de la historia rusa. La exposición a las sociedades abiertas modernas y la relación con las mismas es más prolongada e intensa que en cualquier otro momento de la historia anterior de Rusia, incluso a pesar de medidas represivas desafortunadas. Cuanto más tiempo dure, más impacto tendrá en la evolución política rusa. Los valores de nuestra sociedad determinan que los EE.UU. se comprometan con una evolución democrática, pero el ritmo de la misma será ruso. Podemos tener más efecto mediante la paciencia y la comprensión histórica que a través de un distanciamiento y de exhortaciones públicas.

Eso cobra aún más importancia porque las realidades geopolíticas proporcionan una oportunidad poco común de cooperación estratégica entre los ex adversarios de la Guerra Fría. Los EE.UU. y Rusia controlan el 90% de las armas nucleares del mundo. Rusia tiene más superficie que cualquier otro país. Limita con Europa, Asia y Oriente Medio. El camino de la estabilidad en relación con las armas nucleares en Oriente Medio e Irán exige o se ve muy facilitado por la cooperación entre Rusia y los EE.UU. La frontera de 4.000 kilómetros con China es un desafío demográfico al este del Lago Baikal, 6,8 millones de rusos se encuentran ante 120 millones de chinos en las provincias que se extienden a lo largo de la frontera común. Del otro lado de una frontera igualmente larga, Rusia tiene que hacer frente al islamismo militante que llega al sur del país. Tras la frontera occidental, donde Rusia se ve en la necesidad de adaptarse a la pérdida de una historia imperial, hay territorios que se identificaron con la historia rusa durante centenares de años. Sin embargo, las nuevas realidades, entre ellas la incorporación a la OTAN de los ex países del Pacto de Varsovia, limitaron el alcance estratégico ruso. Si bien en la población de Rusia hay un resurgimiento del orgullo nacional, sus gobernantes saben bien cuál es el peligro de alterar el nuevo orden internacional mediante los métodos tradicionales rusos. Saben que los 25 millones de habitantes musulmanes de Rusia comprenden un elevado porcentaje de dudosa lealtad al Estado. Rusia se ve obligada a concentrarse en la reforma interna por primera vez en la historia. A pesar de la retórica de confrontación y el estilo agresivo que se desarrollaron durante el período del imperialismo, los gobernantes rusos son conscientes de sus limitaciones estratégicas. De hecho, yo caracterizaría la política rusa durante la gestión de Putin como la búsqueda de un socio estratégico confiable en la que la opción preferida fueron los EE.UU. La turbulenta retórica rusa de los últimos años refleja, en parte, la frustración ante la aparente impermeabilidad norteamericana a esa búsqueda. Los dos presidentes establecieron una relación constructiva, pero no lograron superar los hábitos institucionales forjados durante la Guerra Fría. Del lado ruso, dos elecciones, legislativas y presidenciales, dieron a los gobernantes rusos un estímulo para apelar a los sentimientos nacionalistas que florecieron luego de diez años de lo que se percibió como una humillación.

Como consecuencia de su hegemonía nuclear, Rusia y los EE.UU. tienen la obligación de ponerse a la cabeza en temas nucleares globales como la proliferación. Hubo iniciativas constructivas, tales como una mayor transparencia y la vinculación de los sistemas de defensa de misiles antibalísticos de los dos países, lo que se destaca en el comunicado que los presidentes Bush y Putin dieron a conocer en Sochi en abril de este año. Sin embargo, es necesario que una exploración detallada siga a las declaraciones generales. El tema de las relaciones con Ucrania constituye un fiel reflejo de la forma en que ambas partes perciben la naturaleza de los asuntos internacionales. Los EE.UU., que se valen de las lecciones de la Guerra Fría y sus tradicionales máximas universales, consideran el tema en términos de superar una posible amenaza militar. Para Rusia es, ante todo, un tema de reconciliación con un conflicto histórico doloroso. La independencia de Ucrania es esencial para un sistema internacional pacífico y se debe apoyarla sin ningún tipo de ambigüedad. El establecimiento de estrechas relaciones políticas entre la Unión Europea y Ucrania, incluida la incorporación a la UE, es importante. Pero el traslado del sistema de seguridad occidental del río Elba a las estribaciones de Moscú hace que la declinación rusa cobre una presencia que generará en Rusia una emoción que inhibirá la solución de todos los otros temas. A los nuevos gobiernos de Rusia y los Estados Unidos les corresponderá darle a todo esto un contexto operativo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Nurgle »

Afirman que si se presiona a la Rusia actual, ésta terminará por experimentar una implosión similar a la de la Unión Soviética
O son imaginaciones mías, o el propio H. Kissinger, esta reconociendo (y criticando) que la actual política de los EEUU con respecto a Rusia busca repetir lo que sucedió con la URSS, su desintegración.
A si se entienden palabras como las de la Sr.Rice calificando de "injusto" que Rusia dispusiese de tantos recursos para ella sola. Y algún otro articulo ya comentado en el foro, muy preocupado por las dimensiones del país y la necesidad de hacerlo mas pequeño.
Sin duda en Rusia hay grupos e individuos que aspiran a que los EE.UU. aceleren una evolución democrática. Sin embargo, casi todos los observadores coinciden en que la gran mayoría de los rusos consideran que los EE.UU. son presuntuosos y que están decididos a obstaculizar la recuperación de Rusia
Parece que alguien se da cuenta de algo que por otro lado era evidente, y es que la actual linea política, es tremendamente popular, por las razones que sean, que pueden ser muchas.
El tema de las relaciones con Ucrania constituye un fiel reflejo de la forma en que ambas partes perciben la naturaleza de los asuntos internacionales. Los EE.UU., que se valen de las lecciones de la Guerra Fría y sus tradicionales máximas universales, consideran el tema en términos de superar una posible amenaza militar. Para Rusia es, ante todo, un tema de reconciliación con un conflicto histórico doloroso
La idea es la del primer enunciado, aumentar la presión sobre Rusia , ya se creando un cordón "sanitario" de países aliados tipo Georgia, Ucrania, etc. rodeándola de una red de sistemas antimisiles, o expulsándola del G-8 o no dejándola integrar en organizaciones como la OMC, incluso leí hace un tiempo un sesudo articulo de un diplomático que ponía en cuestión el derecho de Rusia a ocupar su asiento en el CS de la ONU, con el argumento que la Rusia actual había nacido en 1991 y que por lo tanto tenia que haber solicitado su ingreso en la ONU, y el CS tendría que votar si la admitían, por lo tanto no le correspondía heredar el sitio de la extinta URSS
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Kozhedub »

Y ya puestos, imaginemos; imaginemos que lo que se narra a continuación ocurriera en Moscú. ¿Sería una anécdota más en la prensa, o correrían ríos de tinta poniendo a caldo a (...)?:
LA CRISIS AFECTA AL ESTADO DE NUEVA YORK
¿Quiere comprar el Puente de Brooklyn?El Estado de NY plantea medidas para paliar la crisis
El sector financiero ha caído un 97,2%

Actualizado sábado 02/08/2008

PABLO PARDO
WASHINGTON.- ¿Quiere usted comprar el Puente de Brooklyn? La pregunta, formulada ayer por la revista financiera estadounidense Portfolio a sus lectores, tiene un cierto toque de exageración. El emblemático puente neoyorkino que Al Qaeda pensó en volar por los aires en 2002 no está en venta... todavía.

El colapso de la burbuja inmobiliaria ha colocado al Estado de Nueva York al borde la quiebra. Un ejemplo: los ingresos fiscales procedentes del sector financiero -que es la principal industria neoyorquina- han caído un 97,2%, hasta quedar en unos ridículos 3,2 millones de euros. Como declaraba la directora del Presupuesto del Estado, Laura Anglin, a la agencia Associated Press hace una semana: "Oficialmente, Nueva York está en recesión". Y esa recesión se ha saldado en un déficit del Estado de 6.400 millones de dólares, o 410 millones de euros.
Veamos: se ha criticado y mucho a la administración Putin (sus sutituto aún es nuevo en el cargo, pero ya le llegará, ya) por la estatalización de diferentes empresas de su país. Pero los hechos, como ya se comenta en otros hilos del foro, hablan de una época de bonanza en la economía rusa. ¿Quiénes le critican? Los que defienden otro modelo que, ateniéndonos tambien a los hechos, está directamente en bancarrota.

Entonces pregunto: ¿quién debe imitar a quién? ¿El país con una economía en desarrollo y una reducción paulatina del número de pobres debe imitar al que se halla con unas cuentas en números rojos y una productividad en caída, o es a la inversa?

Pues depende... depende de cómo se llame cada uno de esos países. Hay que imitar siempre a (...) y criticar siempre a (...)

En la prensa muchos van con el piloto automático, para qué preocuparse.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Nurgle »

Todos nos hemos leído multitud de artículos cuestionando la fiabilidad de Rusia como socio, su discreccionalidad a la hora de cumplir los compromisos, la intromisión del poder político en la toma de decisiones económicas, etc. resumiendo No se puede fiar de Rusia como socio.
Supongo que sabréis que en marzo de este año el Pentágono anuncio que habia seleccionado a Airbus en detrimento de Boing para el suministro de un determinado numero de aviones cisternas para la Fuerza Aérea, un jugoso contrato por 40.000 millones de $ http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/ ... 80301.html.
Como es de suponer a Boing esto le sentó fatal, inmediatamente se puso a mover sus hilos en el Congreso norteamericano (hacer Lobby) y ha conseguido anular la adjudicación, forzando al Pentágono a iniciar una nueva contratación
http://www.cincodias.com/articulo/empre ... mp_39/Tes/
Con el consiguiente perjuicio a Airbus y a la industria europea.
Luego critican la gestión económica de Rusia, si ya lo dicen, el libre mercado esta muy bien, hasta que te perjudica el bolsillo, entonces todo es proteccionismo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

RKKA
Baneado
Baneado
Mensajes: 1366
Registrado: 01/12/2006 22:50

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por RKKA »

USA en cuanto a la fiabilidad comercial tampoco es que sea muy fiable. Varios paises compraron cazas americanos y luego cuando su gobierno les cayo mal a los americanos, les dejaron de suministrar municiones, con lo que los aviones de combate se convirtieron en aviones de exhibicion :burla: (y eso si tienen repuestos para volar, porque sino, directo al museo aeronautico).

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Kozhedub »

RKKA escribió:USA en cuanto a la fiabilidad comercial tampoco es que sea muy fiable. Varios paises compraron cazas americanos y luego cuando su gobierno les cayo mal a los americanos, les dejaron de suministrar municiones, con lo que los aviones de combate se convirtieron en aviones de exhibicion
Ahí tienes el caso de los F14 iraníes, por ejemplo. O los vehículos Bradley encargados por Israel; resultaron ser tal fiasco que los israelíes cancelaron el resto del pedido tras recibir las primeras unidades.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por Nurgle »

He leido este articulo en ABC digital, no viene nombrado el autor, pero por el tono me recuerda a otro de Henry Kissinger, que colgue en este hilo, pienso que seguramente sera suyo.
Tambien tiene narices que en el 2008 un veterano de la guerra fria como Henry Kissinger defienda a Rusia, frente a la niñatada de neocons que dirigen la politica Estadounidense.
La sabiduría popular tachó el nombramiento de Dimitri Medvedev como presidente de la Federación Rusa de continuación de los dos mandatos de Vladimir Putin. Una visita a Moscú, durante la que pude reunirme con importantes personalidades de toda Rusia, me convenció de que este juicio es excesivamente simplista y prematuro.
La incipiente estructura de poder de Moscú parece más compleja de lo que la sabiduría popular sostiene. Nunca ha estado claro por qué, si su principal objetivo era conservar el poder, Putin, en la cumbre de una popularidad que le habría permitido enmendar la Constitución para ampliar su mandato, optó por la vía de convertirse en primer ministro.
El traslado del despacho de Putin del Kremlin al edificio del Gobierno ruso es muy significativo. Medvedev ha declarado que presidirá el Consejo de Seguridad Nacional y ejercerá la disposición de la Constitución rusa que asigna el diseño de la política exterior al presidente. La declaración de que el presidente designa la política exterior y de seguridad, y el primer ministro ejecuta parte de dichas políticas, se ha convertido en el mantra de las autoridades rusas, de Medvedev y Putin para abajo. No he encontrado ningún ruso que dude de que se esté produciendo una redistribución del poder.
Putin sigue siendo poderoso y muy influyente. La mayoría de los rusos lo consideran el líder que superó la humillación y el caos de la década de 1990. Es probable que se haya asignado la función de vigilante de la actuación de su sucesor; es posible que mantenga abierta la opción de presentarse candidato a futuras elecciones presidenciales...
Sea cual sea el desenlace definitivo, las elecciones rusas señalan la transición de una fase de consolidación a un periodo de modernización. La cesión voluntaria de poder por un gobernante que no está obligado a cederlo es un acontecimiento insólito en la historia rusa. La creciente complejidad de la economía genera la necesidad de establecer procedimientos judiciales predecibles, como ya ha indicado Medvedev. El funcionamiento del Gobierno ruso -al menos inicialmente- con dos centros de poder puede, en retrospectiva, parecer el comienzo de una evolución hacia una forma de controles y equilibrios de la que carecía hasta ahora.
La evolución hacia una forma de democracia rusa no está determinada de antemano, por supuesto, y los motivos para implantarla no se deben necesariamente a reflexiones teóricas sobre la naturaleza de la democracia. Pero tampoco lo estaba la evolución democrática occidental.
¿Cómo afecta esto a la política exterior estadounidense? En los próximos meses, Rusia se encargará de averiguar los medios prácticos para distinguir entre el diseño y la aplicación de la política de seguridad nacional. El gobierno de Bush y los equipos de las campañas presidenciales harían bien en conceder a Rusia cierto margen para desentrañar la manera de hacerlo, evitando hacer comentarios en público.
Desde que en 1991 desapareciera la Unión Soviética, los gobiernos estadounidenses han actuado como si la democracia rusa fuese una tarea principalmente estadounidense. Con frecuencia se han dado gestos heredados de la Guerra Fría. Los partidarios de dichas políticas afirman que la transformación de la sociedad rusa es una condición previa para un orden internacional más armonioso. Sostienen que, manteniéndola bajo presión, Rusia acabará por implosionar, como le ocurrió a la Unión Soviética.
Hay sin duda en Rusia grupos e individuos que confían en Estados Unidos para acelerar la evolución democrática. Pero casi todos los observadores coinciden en que la enorme mayoría considera a Estados Unidos presuntuoso y decidido a impedir la recuperación de su país. Dicho ambiente es más probable que fomente una respuesta nacionalista que una evolución democrática. Sería una lástima que este estado de ánimo persistiera porque, en muchos sentidos, asistimos a uno de los periodos más prometedores de la historia rusa.
Con paciencia y comprensión histórica podemos influir más que mediante exhortaciones públicas o retirándonos ofendidos y la realidad geopolítica proporciona una inusual oportunidad de cooperación estratégica entre estos ex adversarios de la Guerra Fría. Juntos, Estados Unidos y Rusia controlan el 90% de las armas nucleares del mundo. El avance hacia la estabilidad, con respecto a las armas nucleares, en Oriente Próximo e Irán exige la cooperación ruso-estadounidense (o se vería muy facilitado por dicha cooperación).
La política exterior imperialista de la Rusia zarista y soviética se vio favorecida por la debilidad de casi todos los países fronterizos. Estas condiciones se han visto fundamentalmente alteradas. Los vecinos de Rusia han superado la debilidad que motivaba las aventuras rusas. La frontera de 4.000 kilómetros con China constituye un reto demográfico. A lo largo de una frontera igualmente larga, debe afrontar un islamismo militante que se extiende hacia el interior de Rusia.
Aunque la población rusa experimenta un aumento del orgullo nacional, sus líderes entienden el riesgo de alterar el nuevo orden internacional con los métodos tradicionales rusos. Saben que la población musulmana rusa, que asciende a 25 millones, contiene un significativo número de individuos cuya lealtad hacia el Estado es dudosa y que es necesario reconstruir las infraestructuras. Por primera vez en la historia, Rusia se ve obligada a centrarse en la reforma interna.
A pesar de la retórica beligerante y del estilo amenazador, los líderes rusos son conscientes de sus limitaciones estratégicas. De hecho, yo aseguraría que la política rusa durante el mandato de Putin estuvo guiada por una búsqueda de un aliado estratégico fiable, siendo Estados Unidos la opción preferida. La turbulenta retórica rusa en años recientes refleja, en parte, la frustración por nuestra aparente impermeabilidad a dicha búsqueda.
Dada su preponderancia nuclear, Rusia y Estados Unidos tienen la obligación de asumir el liderazgo en asuntos como la proliferación nuclear, sobre la que habría que responder cuatro preguntas: ¿Están Rusia y Estados Unidos de acuerdo acerca de la naturaleza del reto que plantea la adquisición de armas nucleares por Irán? ¿Están de acuerdo en lo que respecta a la situación del programa nuclear iraní? ¿Están de acuerdo sobre la diplomacia que hay que adoptar para evitar el peligro? ¿Están de acuerdo respecto a qué medidas tomar si la diplomacia que se adopte finalmente fracasa?
Tengo la impresión de que se empieza a dar un considerable consenso respecto a las dos primeras. Con respecto a las otras, ambas partes deben tener en cuenta que ninguna de ellas puede superar el reto por sí sola, o al menos sólo con una dificultad muy superior.
El asunto de las relaciones con Ucrania toca de lleno las percepciones que ambas partes tienen sobre la naturaleza de los asuntos internacionales. Estados Unidos, aplicando las lecciones aprendidas en la Guerra Fría y sus máximas universales tradicionales, lo ve como un modo de superar una posible amenaza militar. Para Rusia, se trata, sobre todo, de aceptar una dolorosa convulsión histórica.
La verdadera independencia de Ucrania es esencial para alcanzar un sistema internacional pacífico, y Estados Unidos debe apoyarla sin ambigüedades. Es importante establecer estrechos lazos políticos entre la Unión Europea y Ucrania, permitiendo a ésta formar parte de la UE. Pero el traslado del sistema de seguridad occidental desde el río Elba a las proximidades de Moscú pone de relieve la decadencia de Rusia y generará sin remedio en dicho país una emoción que inhibirá la solución de todas las demás cuestiones. Habría que mantener el tema sobre la mesa, pero sin forzarlo.
La declaración efectuada en Sochi en abril por los presidentes Bush y Putin esbozaba la hoja de ruta para iniciar un diálogo estratégico entre ambas partes. A los nuevos gobiernos de Rusia y Estados Unidos les corresponderá darle un contexto operativo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
MiG-31
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 135
Registrado: 04/09/2008 17:33

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por MiG-31 »

Quiero compartir con vosotros mi parecer sobre esta cuestión, basada en algunas reflexiones personales, aunque ya digo desde el principio que no me considero ningún experto en estas cuestiones.

En primer lugar pienso, que a los ojos de una gran parte del mundo, Russia sigue siendo una gran desconocida. Intentaré ilustrar esto con una metáfora; imaginemos que Russia fuese como una bella ciudad; esta ahí pero mucha gente no la ve ¿Por qué? Porque está rodeada de unas altas murallas, que casi la rodean por completo, y que ha sido edificada no con piedras, sino con mentiras, falsos tópicos, medias verdades... y delante de esa murallas se extiende un profundo foso rellenado no con agua, sino con la ignorancia de quienes no tienen ningún deseo de conocer la verdad. ¿Y quiénes han excavado ese foso y levantado esa muralla? Pienso que no han sido los habitantes de la ciudad que así ha quedado aislada, sino quienes viven alrededor de ella.

Veo como mucha gente critica a Russia, sin tomarse en absoluto la molestia de conocerla, por lo que es, por lo que ha sido, por lo que pueda llegar a ser, vamos, que el título de este tema está perfectamente acertado. Creo que fue Adolf Hitler quién dijo que la ofensiva final del ejército soviético sobre Berlín sería "El último ataque de Asia sobre Europa", como queriendo dejar claro que consideraba a los rusos meros descendientes por línea directa de la horda de Atila y demás nómadas salvajes y asesinos por el estilo. (Eso entre otras muchas cosas). Y aún hoy en día, en su inconsciente colectivo muchos siguen creyendo que este siniestro personaje no debía de estar muy equivocado en ese tema. La propaganda que se ha hecho a este pueblo ha sido nefasta, si no siempre, si al menos en la mayoría de las ocasiones, y es que la Europa civilizada parece acabar donde comienzan las estepas de Ucrania, como en su día, pero en el otro lado del continente, acababa también en donde empezaban los Pirineos. Y es muy triste ver como la mayor parte de la gente, en este como en muchos otros temas, aceptan mánsamente y sin cuestionar nada, la "verdad" que se les da. Y es que es muy fácil criticar y desprestigiar aquello que es desconocido, porque nadie saldrá a defenderlo y a dar una versión diferente.

A aquellos que creen ciegamente en lo primero que les dicen y que argumentan con ideas prestadas los considero los actores pasivos de este drama (en el sentido teatral de la expresión). Y ¿Quiénes son entonces los actores activos (y valga la redundancia)? Pues unos pocos, que sí conocen mejor las verdades sobre Russia, y a la que prefieren ver postrada e indefensa, y que son quienes fabrican y han fabricado las mentiras con las que se ha edificado la muralla que la rodea.

Esto me recuerda a un pasaje del Quijote, cuando el Hidalgo y su fiel escudero entran en una villa y todos los perros del lugar les rodean y comienzan a ladrarles furiosamente, -¡Señor, los perros nos ladran! -Señal de que Avanzamos, querido Sancho-, respondió Don Quijote. Pues,si, hay quienes gustan de azuzar a los perros cuando ven que cierto pueblo levanta la cabeza y avanza hacia un futuro mejor.

En fín, espero que algún día, más pronto que tarde, cuando se hable y se escriba sobre Russia, se vaya más allá de los misiles nucleares, los ejércitos de millones de soldados y se aluda a su música, su pintura, su folclore, su literatura, su ciencia, su heroísmo y a su innata capacidad individual y colectiva para superar las más duras pruebas.
:evil:

serguey
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 148
Registrado: 14/08/2008 21:46

Re: A Rusia la critican muchas veces por ser Rusia

Mensaje por serguey »

:aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso: :aplauso:

Responder