Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:

Antes de nada,Jagellon , gracias por recurrir esta vez a fuentes un poco más rigurosas. Las que he utilizado para la réplica son, fundamentalmente, "La revolución Rusa", cuatro tomos (E. H. Carr, también conocida como "Hª de la Rusia Soviética"), "La revolución rusa: de Lenin a Stalin" (versión "resumida" de la anterior, mismo autor), "Rusia: del la revolución a la contrarrevolución" (Ted Grant), y fuentes "secundarias" ("La revolución traicionada", Trosky, "Ellos se atrevieron", colectivo Contraimagen, "Hª del Mundo Contemporáneo", etc...)

La primera de las fuentes que citas, Atlas Culturales del Mundo, peca de la imprecisión propia de la mayoría de los títulos de Folio (de la que conocía sus textos sobre la SGM, editados en los 90). No entro a valorar sus mapas, porque ni los he visto ni forman parte del debate, aunque no dudo de su calidad. El problema no es que podamos discrepar o no sobre quién describe correctamente los hechos y quién no, sino sobre el hecho de que, tomadas en su conjunto, las fuentes que citas ofrecen una visión de la Revolución Rusa insostenible por ilógica. Luego iremos a ese aspecto.

Primero:
El primer intento por crear un nuevo orden comunista tuvo lugar entre 1918 y 1921, de acuerdo con un programa llamado <<comunismo de guerra>>. Sus objetivos eran exterminar los vestigios del antiguo régimen, introducir los radicales y extensos cambios, de acuerdo con la visión extrema del utopismo socialista y concentrar todo el poder en manos del Partido Comunista.
Esto es rigurosamente falso. Como ya te indicaba Jozsi, el comunismo de guerra fue una medida poco menos que improvisada a la deseperada para conseguir abastecer a los ejércitos bolcheviques y las principales ciudades del país ante el caos que se desencadena por la situación bélica y el vacío de poder en que se hunde Rusia. No hay ninguna "visión extrema del utopismo socialista" tras las medidas, pues este modelo económico de emergencia no estaba en los planes iniciales del gobierno bolchevique, es más, el comunismo de guerra se adopta después del fracaso de las medidas propuestas por los socialistas revolucionarios e implementadas por el gobierno bolchevique, que las hace suyas: "Los bolcheviques (...) habían adoptado para la agricultura el programa de los socialsistas revolucionarios y proclamado la "socialización" de la tierra y su distribución igualitaria entre quienes la cultivaban" (E. H. Carr, "La Revolución Rusa: de Lenin..." P.31). Por tanto: A: adoptan medidas de un partido opositor. B: las descartan tras su fracaso: "Ninguna de estas medidas detuvo la caida de la producción" (Op. cit. P. 32). De hecho, el decreto que establece el nuevo modelo económico es del 11 de junio de 1918, con la revolución a varios meses vista. Y de hecho otra vez, hasta ese mismo mes ningún tribunal revolucionario había dictado sentencias de muerte (Op. cit)

No se intentaba tampoco destruir el antiguo régimen, primero porque ya había sido destruido, y segundo porque el objetiovo era ganar la guerra civil en la que se hallaba sumido el país. El Atlas presupone una serie de cuestiones sin aportar pruebas de ello. Eso es opinar, no informar.

"Como consecuencia de la guerra civil y del sabotaje por parte de los capitalistas rusos, el gobierno soviético se vio obligado a un cambio brusco de política. En un primer momento, los bolcheviques tenían la intención de dejar la mayor parte de la industria en manos privadas hasta que la pequeña clase obrera rusa hubiese aprendido a gestionar la industria por sí sola. Esto tardaría un tiempo. Dado el atraso cultural de Rusia, se pensaba que a través del control obrero el proletariado adquiriría el conocimiento necesario y al final tomaría completo control de la gestión de la industria y el Estado. Mientras, el Estado obrero se vio obligado a esperar el momento propicio, mantener la industria privada bajo control obrero y basarse en gran medida en la vieja burocracia para gestionar el Estado. Se esperaba que esto se mantuviese hasta que los trabajadores de Occidente pudiesen ayudarles. (...)

La defensa militar de la revolución era lo principal. Había que alimentar a los millones de soldados que se habían alistado en el Ejército Rojo. Las requisas eran vitales para la supervivencia de obreros y soldados. El conjunto de la sociedad soviética se puso en pie de guerra. El llamado comunismo de guerra representaba un intento desesperado y heroico de defender la revolución. Pero el sabotaje de los empresarios, que miraban hacia la contrarrevolución para restaurar su posición, la presión de los propios obreros y las necesidades de la guerra civil forzaron a los bolcheviques a llevar a cabo la nacionalización masiva de los sectores clave de la economía antes de lo que querían. Entre julio y diciembre de 1918, un total de 1.208 empresas (la industria pesada, la base decisiva de la economía rusa) pasaron a propiedad estatal.

Los primeros años del poder soviético se caracterizaron por dificultades económicas agudas, en parte como consecuencia de la guerra y la guerra civil, en parte como consecuencia de la escasez de materiales y mano de obra cualificada, y en parte por la oposición de los pequeños propietarios campesinos a las medidas de socialización. Nueve millones de personas murieron de hambre, enfermedades y frío durante la guerra civil. La economía estaba en ruinas y al borde del colapso. Para poner cortar este declive catastrófico se introdujeron drásticas medidas a fin de poner la industria en movimiento, alimentar a los obreros hambrientos y acabar con la migración de la ciudad al campo. Durante un periodo temporal, esto significó la militarización del trabajo. Los críticos de Octubre apuntan con el dedo acusador al bolchevismo por esta política. Como si hubiese otra alternativa en condiciones de guerra y hambruna. La auténtica responsabilidad por esta situación la tiene el imperialismo que con su intervención armada infligió horrores inenarrables al pueblo ruso."
(Ted Grant, Cap. 10)

Por último sobre este particular, el comunismo de guerra fue considerado "...por los miembros más prudentes del partido simplemente una respuesta obligada a una situación de crisis, un abandono del cauteloso avance seguido hasta entonces, una zambullida -necesaria, sin duda, pero precipitada y llena de riesgos- en aguas desconocidas" (E. H. Carr, Op. cit, P.40)

Tras todo esto, ¿puede tomarse en serio un texto que dice?:
Los comunistas aún debían sofocar la resistencia popular del campo. Los campesinos habían padecido mucho la confiscación de alimentos, así como las consecuencias de la propagación del terror rojo por el medio rural. El terror fue particularmente despiadado, puesto que la mayor parte del campesinado simpatizaba con los socialistas revolucionarios, a quienes los comunistas estaban intentando exterminar.
Sería después del intento de golpe de 1918, porque antes era el programa de esos socialistas el que se estaba llevando a cabo. De hecho, los bolcheviques fueron bastante reluctantes ante ciertas medidas, porque no es hasta el apogeo de la guerra (abril de 1919) que instauran el servicio militar obligatorio. Y la agricultura rusa ya estaba sumida en una crisis gravísima desde la decisión zarista de entrar en la PGM: movilizar a 10 millones de hombres en edad de trbajar supone una merma considerable de la capacidad productiva de cualquier país, privado de tan importante fuente de trabajo (cuestión que ya explica Sholojov en "El Don apacible"). No olvidemos que la revolución de febrero de 1917 es desencadenada por una multitud de mujeres que, entre otras cosas... piden pan.

Y aquí el punto más discutible del Atlas:
Los comunistas salvaguardaban sus posiciones privilegiadas en las ciudades echando mano de la requisa de las mínimas provisiones, y lanzando expediciones al campo a fin de confiscar alimentos a los campesinos. Dichas operaciones y la sequía causaron una hambruna rural masiva en 1921, quizá la mayor que había experimentado Rusia hasta ese momento.
Lo que se requisaba eran los excedentes (E. H. Carr), no las "minimas provisiones" (elemental: si se mata a todos los campesinos de hambre ¿quién alimenta a los soldados y trabajadores en la cosecha siguiente?). La NEP es aprobada en marzo de 1921 en el X Congreso del Partido, y la hambruna se produce en invierno de ese mismo año, es decir, cuano el comunismo de guerra ya ha sido suspendido ante su inutilidad: ganada la Guerra Civil (con lo que el c. de guerra había cumplido su objetivo), el campesinado se opone a seguir aceptando una política de requisas ya innecesaria ("...no tenía incentivos en producir excedentes que las autoridades pudieran requisar" (E. H. Carr, p. 44)). Cierto que la NEP se hallaba aun en su fase transitoria cuando se produce la sequía en la Rusia Central y en la cuenca del Volga (E. H. Carr, P. 49), de modo que tampoco sería justo decir que fue culpa de esa reforma. Pero dicha reforma no se produjo a raíz de la hambruna (es previa a ella), sino de la victoria en la Guerra Civil.

"Enfrentados a la implacable oposición de las masas campesinas, agotadas después de años de guerra civil y requisas, Lenin y Trotsky explicaron la necesidad de dar un paso atrás respecto al comunismo de guerra y la necesidad de restaurar el mercado para poder cicatrizar la separación entre el campo y la ciudad. En la práctica esto significaba, en la medida de lo posible, el desarrollo de una relación estable con el campesinado, que era el 80% de la población. (...) abolieron las requisas de grano y se sustituyeron por un impuesto en especie. Se permitió a los campesinos disponer libremente de su propio excedente. La NEP favoreció a los elementos agrarios más ricos y permitió la compraventa y cierta acumulación de capital. Se restauró el mercado para animar un cierto comercio privado y promover la producción. Sin embargo, los pilares fundamentales de la economía seguían en manos estatales." (T. Grant, Cap. 12)

No puedo extenderme más por falta de tiempo. Los puntos relativos a la revolución de Octubre, o a la guerra civil en sí, los dejo para más adelante.

Un cordial saludo.

PD: Otra cadena de errores colosal:
Las causas de la guerra civil se hunden en la repugnancia hacia los bolcheviques y sus métodos, que creció durante la Revolución de Octubre y se difundió ampliamente a principios de 1918. Este rechazo era mayor en Petrogrado y Moscú, donde los bolcheviques se negaron a colaborar con otros partidos políticos, y sus tácticas autoritarias para concentrar el poder terminaron por disgustar a las otras fuerzas políticas, incluyendo todo el movimiento socialista y la mayoría de la población urbana. Uno y otra observaban que los bolcheviques se otorgaban privilegios, en particular con relación a la provisión de alimentos. También creció la oposición en el campo, pues los bolcheviques incitaban la división de clases en el campesinado y establecieron un programa de confiscación de alimentos a fin de abastecer sus centros de poder en las ciudades.
Se niegan a aceptar la cooperación con otros partidos políticos... pero adoptan sus criterios, por ejemplo en el campo, para ganarse a los campesinos.
Disuelven la Asamblea Constituyente, cierto, pero "Si la Asamblea Constituyente realmente representaba la voluntad de las masas, ¿por que nadie la defendió? No se levantó un solo dedo en su defensa precisamente porque era un anacronismo que no representaba a nadie." (T. Grant, cap. 6) "Lenin señaló que en las grandes ciudades industriales los bolcheviques habían quedado prácticamente en todas partes por delante de los demás partidos. Se aseguraron una mayoría absoluta en las dos capitales en su conjunto, donde los kadetes habían quedado en segundo lugar y los eseristas en un pobre tercer puesto." (E. H. Carr, "Hª de la R. S", tomo 1) Por tanto no pudieron provocar el disgusto de la mayoría de la población urbana (como se afirma arriba), porque ésta les había votado mayotritariamente tanto en las elecciones a los soviets como a la Asamblea. Hasta Kerensky, en sus memorias, reconoce "La apertura de la Asamblea Constituyente acabó en una farsa trágica. No sucedió nada que le diese la calidad de último bastión memorable en defensa de la libertad" (Alexander Kerensky, The Kerensky Memoirs. Russia and History´s Turning-Point, p. 470)
Los bolcheviques incitaban a "la división de clases", cuando la meta del comunismo es la supresión de éstas.
Y se confunden causa y efecto: el programa de confiscación de alimentos (el ya examinado "comunismo de guerra") se adoptó como respuetsa al estallido de la guerra civil. ¿Cómo iba a ser su desencadenante? En fin, un cúmulo de contrasentidos...

Inmi
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 539
Registrado: 01/07/2007 13:19

Mensaje por Inmi »

error, no mandé mi respuesta en el hilo correcto :)
Última edición por Inmi el 14/12/2007 00:19, editado 1 vez en total.

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Inmi escribió:xczvb
:?:
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola:

Manteniéndolo en este hilo, que es el que trataba del tema:
Jagellon escribió:una rebelión campesina sofocada brutalmente con tropas y paramilitares empleando medios muy duros, incluidas armas químicas, por parte de un régimen totalitario.
Insisto, Tujachevsky no "gasea" indiscriminadamente a los campesinos, sino a los rebeldes que se han refugiado en los bosques y atacan a los civiles. En cuanto al régimen totalitario, el bolchevismo aún no había consolidado esa deriva. El zarismo que pretendían reinstaurar muchos opositores, estaba "de vuelta" de ella.
Jagellon escribió:Dado que te gusta mucho comparar, busca una rebelión campesina sofocada con semejantes métodos en el siglo XX.
Rebelión árabe contra el Imperio Británico (entre 10 000 y 20 000 muertos, Chomsky da la cifra más baja, no creo que el que muchos fueran nómadas y no campesinos cambie demasiado las cosas), insurrección en Marruecos (no hay cifras oficialmente reconociodas del número de muertes provocadas por los gases venenosos empleados por los españoles), gaseado de Halabja en Iraq (5 000 civiles muertos), así como de las poblaciones kurdas de Koshtapa y Seik Wassam (dentro de la campaña de genocidio de 180 000 kurdos, no se conoce el númeo de muertes atribuido a los gases proporcionados por los occidentales), insurrección campesina en Camboya, sofocada con napalm (que tiene la ventaja frente a los gases de arrasar también los cultivos y el suelo, la cifra de muertos va de 600 000 -CIA- a 700 000 -Comisión Finlandesa-, Thomas Hermann, "Los guardianes de la Libertad", Ed. Crítica)... ¿Suficiente comparación? :D
Jagellon escribió:siento curiosidad en buscar algo parecido a los 13.500 soldados soviéticos muertos en Stalingrado por las autoridades de la URSS
Pues por ejemplo el uso de 250 000 hombres el ejército de los EEUU como conejillos de indias en pruebas nucleares, incluyendo detonaciones a 1000 metros de las trincheras. Oficialmente, el ejército sólo reconoce unos pocos centenares de "bajas" por las radiaciones, pero algunos supervivientes refutan las cifras basándose en sus propias secuelas y en el hecho de que no aparecen como "damnificados" en la estadística oficial.
Jagellon escribió:^ a b Robert Conquest, The Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror-Famine Oxford University Press New York (1986) ISBN 0-195-04054-6
Precaución con el amigo Conquest, por favor:
- ¿Y en Occidente?

- El líder era Robert Conquest, cuyas cifras de represaliados y muertos quintuplican la evidencia documental. En general, la reacción de los historiadores fue de reconocimiento. Hoy ya son mis cifras las que se barajan en las universidades.
A diferencia de Conquest (famoso por recurrir como base documental incluso a panfletos neonazis), Viktor Zemskov (de quien reproducimos esa respuesta) sí tuvo acceso a los archivos soviéticos y es la mayor autoridad en este tema.

Una de las fuentes que cita la Wikipedia (no tengo por costumbre recurrir a ella) para su artículo es una página dedicada a la memoria de Anna Politoskaya y en la que coopera un tal Zbignev Bzhezinsky, "member of board of directors of Washington Center of strategic and international researches ", es decir, un elemento de parcialidad más que dudosa: "Zbigniew Brzezinski preconiza hoy cómo se debe debilitar y acorralar militarmente a Rusia, y está convencido de que la mejor manera es la desestabilización de sus regiones fronterizas"
Cuando la revista francesa Le Nouvel Observateur le realizó una entrevista en 1998, Brzezinski reconoció que el equipamiento de las tropas antisoviéticas de Bin Laden era anterior a la invasión rusa y destinado a provocar su reacción:

Le Nouvel Observateur : El ex director de la CIA, Robert Gates, lo afirma en sus Memorias: los servicios secretos norteamericanos comenzaron a ayudar a los mujaidines afganos seis meses antes de la intervención soviética. En esa época usted era el consejero del presidente Carter y su papel fue clave en este asunto. ¿Lo confirma?

Zbigniew Brzezinski : Sí. Según la versión oficial de la historia, la ayuda de la CIA a los mujaidines se inició en el año 1980, es decir, luego que el ejército soviético invadiera a Afganistán el 24 de diciembre de 1979. Pero la realidad, mantenida en secreto hasta hoy, es muy distinta: fue el 3 de julio de 1979 que el presidente Carter firmó la primera directiva sobre la asistencia clandestina a los opositores del régimen pro soviético de Kabul. Aquel día le escribí una nota al presidente en la que le explicaba que en mi opinión aquella ayuda provocaría la intervención de los soviéticos. (...) No empujamos a los rusos a intervenir, pero conscientemente aumentamos las probabilidades de que lo hicieran.
Vamos, que además de elemento de parcialidad más que dudosa es un "elemento" en otro sentido el término. Polaco, qué le vamos a hacer... :roll: Le tienes en la página oficial de la Timoshenko (muy mona la chica), dándole su apoyo.
Perfil completo en http://www.voltairenet.org/article123178.html
Otro cordial saludo (¿he leído Hitler? ).
Perdona, es que el bigotes era occidental, como nosotros (ya que sacaste eso del orgullo cultural)... :D

Por desgracia, ahora no tengo tiempo para entrar en detalles. Algunos datos (pocos) los he citado de memoria, si más adelante diera con algún gazapo los corrijo.

Un cordial saludo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

PD: Perdón, pero es que lo del rusófobo polaco es de juzgado de guardia, transcribo otra parte de la entrevista porque no tiene desperdicio:
N.O.: Cuando los soviéticos justificaron su intervención afirmando que luchaban contra una injerencia secreta de los Estados Unidos nadie les creyó, sin embargo había un fondo de verdad. ¿No lamenta nada hoy?

Z. Brz.: ¿Lamentar qué? Esa operación secreta era una excelente idea. Tuvo como efecto atraer a los rusos hacia la trampa afgana, ¿y usted quiere que lo lamente? El día en que los soviéticos cruzaron oficialmente la frontera afgana escribí al presidente Carter en esencia: «Esta es nuestra oportunidad de darle a la URSS su Vietnam» (...).

N.O.: ¿Tampoco lamenta usted el haber favorecido el integrismo islámico, haber entregado armas y asesoría a futuros terroristas?

Z Brz.: ¿Qué es lo más importante ante la mirada de la historia mundial, los talibanes o la caída del imperio soviético? ¿Algunos islamistas excitados o la liberación de Europa Central y el fin de la Guerra Fría?» [4]
Éstos son los que luego critican a Putin o a los bolcheviques... Por favor señores. :nono:

Saludos.

facorrov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 459
Registrado: 19/03/2007 14:50

Mensaje por facorrov »

He estado leyendo las tres últimas páginas de este hilo de un tirón.

Es un placer, amigo Kozhedub, leer en esta época de indocumentados bocazas que argumentan con lo primero que les ponen delante de las orejas y ojos, unos posts con tal profusión de citas, excelentes en cantidad, calidad y variedad, acompañadas de una exposición clara y concisa, sin por ello perder un ápice de contundencia.


Sigue así compañero.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:Hola:

Antes de nada,Jagellon , gracias por recurrir esta vez a fuentes un poco más rigurosas. Las que he utilizado para la réplica son, fundamentalmente, "La revolución Rusa", cuatro tomos (E. H. Carr, también conocida como "Hª de la Rusia Soviética"), "La revolución rusa: de Lenin a Stalin" (versión "resumida" de la anterior, mismo autor), "Rusia: del la revolución a la contrarrevolución" (Ted Grant), y fuentes "secundarias" ("La revolución traicionada", Trosky, "Ellos se atrevieron", colectivo Contraimagen, "Hª del Mundo Contemporáneo", etc...)

La primera de las fuentes que citas, Atlas Culturales del Mundo, peca de la imprecisión propia...

He modificado un poco el quote, jeje, era ciclópeo...

Disculpas por la tardanza pero me ví enredado en un campo de minas en las junglas de Vietnam...

En fin, no podía falta la enésima mención al imperialismo (practicado antiguamente y no hasta hace demasiado tiempo por muchos países que hoy en día son pacíficos Estados, como en el caso de Egipto, y no precisamente cuando murió Cleopatra).

No creía que fuera necesario, pero me he visto obligado a utilizar esta fuente, mucho más rigurosa (hombre, no hace falta ensañarse tanto con un Atlas) y muy extensa (1000 páginas y con letra pequeña, para más inri; y encima no sé donde meter en libro ¡no tengo más espacio!) "La Revolución Rusa" de Orlando Figues (supongo que ya la habréis comentado en el foro hace algún tiempo).

Espero que no me apliquen el canon también en este caso…


- Sobre el comunismo de guerra, las requisas y etc.


Página 671

….

Si no se hubieran mostrado tan hostiles al mercado, los bolcheviques podrían haber utilizado este sistema de comercio colectivo para que llegaran alimentos a las ciudades y proveer a la industria. Por primitivo y caótico que fuera, podía ser más eficiente que el monopolio estatal sobre los suministros alimenticios que, en mayo de 1918, empezaron a introducir como fundamento de su economía planificada. El comunismo de guerra, así se denominó este sistema, era desde muchos puntos de vista un prototipo de la economía estalinista: pretendía abolir todo el comercio privado, maximizar el control estatal de la distribución y del mercado de trabajo, nacionalizar toda la industria pesada, colectivizar la agricultura, y en su punto álgido, en 1920, reemplazar el sistema monetario con un sistema universal de racionamiento estatal.

….

Página 672



¿Qué sucede con el argumento de que el comunismo de guerra fue una respuesta a las exigencias de la guerra civil? Por supuesto, los bolcheviques, como todos los gobiernos en tiempos de guerra en la Europa de la época, intentaban controlar la economía en beneficio de los intereses militares del Estado (buena parte del programa económico de los bolcheviques partía del modelo de economía de guerra alemana). Pero el comunismo de guerra no era sólo una respuesta a la guerra civil; era también un medio de conducir la guerra civil. La guerra civil no se combatía sólo en el campo de batalla. Era un aspecto fundamental de la estrategia revolucionaria de los bolcheviques, y también se combatía en lo que ellos denominaron el <<el frente interno>>, en la sociedad y en la economía, gracias a la política del comunismo de guerra. A menos que se reconozca este hecho fundamental (que la política del comunismo de guerra fue contemplada por los bolcheviques como un instrumento de lucha contra sus enemigos sociales o <<internos>>) es imposible explicar por qué esta política se siguió manteniendo un año después de que los Ejércitos blancos fuesen derrotados.



Página 673-674-675



La introducción del comunismo de guerra fue esencialmente una respuesta política a la crisis urbana de 1918. Durante esa primavera los bolcheviques seguían obsesionados con el ejemplo de la Comuna de París. Constantemente comparaban su propia posición con la de los revolucionarios parisinos de 1871, y discutían su propia política a la luz de la analogía histórica, intentando descubrir si podría haber salvado a los revolucionarios franceses de la derrota. Los bolcheviques eran también demasiado conscientes de que su base de poder, como la de los communards, se reducía a las ciudades importantes, y que conocían la amargura de la derrota porque estaban rodeados por un campesinado hostil con el que no podían trocar bienes por alimentos. Se habían convencido de que, a menos que extendieran su poder al campo y desencadenaran una cruzada contra los campesinos <<acaparadores de grano>>, la revolución urbana, al igual que la Comuna, sería destruida por el hambre. La huida de los obreros de las ciudades y las huelgas y protestas contra la escasez de alimentos fueron los primeros signos de este hundimiento. Era esencial, tal como lo vieron los bolcheviques, apoderarse por la fuerza del grano, acabar con el caos del comercio del saco y sujetar con puño firme la industria si se quería evitar una derrota.

Cuando Trotsky defendió la introducción del monopolio del grano en una asamblea de los sóviets del 4 de junio, los presentes le abuchearon. Los eseristas de izquierdas le acusaron de <<desencadenar una guerra civil contra el campesinado>>. El 9 de mayo los bolcheviques habían decretado que todos los excedentes de grano de los campesinos se convertirían en propiedad del Estado, y habían organizado brigadas armadas para requisar el grano del campesinado por la fuerza; su propaganda dejaba claro que debía ser contemplado como un <<batalla por el grano>>. El propio Trotsky dijo en la reunión del 4 de junio:<<Nuestro partido está a favor de la guerra civil. Tiene que librarse una guerra civil para obtener el grano. Nosotros, los sóviets, vamos a dar esa batalla>>. En este punto un delegado había gritado: <<Viva la guerra civil>>. Sin duda, lo había dicho como si se tratara de un chiste. Pero Trotsky se volvió hacia él y le contestó con absoluta seriedad: <<Sí, viva la guerra civil. La guerra civil en favor de los niños, de los ancianos, de los obreros y del Ejército Rojo, la guerra civil en nombre de la lucha directa y despiadada contra la contrarrevolución>>.

Para Lenin y la mayoría de sus seguidores, la guerra civil era una fase vital de cualquier revolución social. <<La guerra civil es lo mismo que la guerra de clases –declaró uno de los dirigentes bolcheviques en Bakú-. Apoyamos la guerra civil, no porque estemos sedientos de sangre, sino porque, sin lucha, los opresores no renunciarán a sus privilegios en favor del pueblo.>> Los bolcheviques consideraban que la guerra civil no era más que una forma violenta de lucha de clases. No existía una distinción real, desde su punto de vista, entre el conflicto militar y el conflicto social en las ciudades y aldeas.

Por lo tanto, según la opinión de Lenin, la guerra civil tenía que ser bienvenida como una fase necesaria de la Revolución. Ya había sostenido siempre que la guerra civil la iniciaron las fuerzas de la fuerza de la derecha durante el verano de 1917, y que la conquista del poder de los bolcheviques debería interpretarse como que el bando proletario se había sumado a la lucha armada; los conflictos de clase de la Revolución no podían ser resueltos por medios políticos. Rusia estaba dividida en dos campos hostiles (la <<dictadura militar>> y la <<dictadura del proletariado>>), y estaba por ver qué bando prevalecería. Toda la política de Lenin desde la toma del poder en octubre a la clausura de la Asamblea Constituyente y el Tratado de Brest-Litovsk, podía ser considerada (y lo fue por la oposición) como una incitación deliberada a la guerra civil. El propio Lenin se mostraba sin duda convencido de que la mejor esperanza con que contaba su partido para construir su propia diminuta base de poder era librar una guerra civil; a menudo subrayó que la razón del fracaso de la Comuna de París se debió a que no se desencadenó una guerra civil. Los efectos de semejante conflicto resultaban predecibles (la polarización del país en fuerzas <<revolucionarias>> y <<contrarrevolucionarias>>, la extensión del poder militar y político del Estado y la utilización del terror para suprimir a los disidentes), y Lenin consideraba que todos eran necesarios para la consolidación de la dictadura. Por supuesto, Lenin no podía prever la globalización de la guerra civil que se desarrollaría a partir del otoño siguiente (en abril de 1918 incluso llegó a declarar que la guerra civil ya estaba ganada) y, si lo hubiera previsto, quizá se lo habría pensado dos veces antes de utilizar la guerra civil para construir su régimen. Pero incluso así, es cierto que los bolcheviques estaban psicológicamente mejor preparados para una guerra civil que sus oponentes. Se puede comparar con la guerra civil española: el bando de Franco estaba listo (y dispuesto) para una guerra civil; apenas puede decirse lo mismo de los republicanos.




En fin, y esto es solo una pequeña parte (nada de extrañar en un libro de 1000 páginas).

El amigo Ted dice que nadie defendió la disolución de la Asamblea por los bolcheviques ¿Entonces porqué los bolcheviques (por las armas, como de costumbre) disolvieron una enorme manifestación en protesta por la disolución?

Je, y va a hablar Kerensky, el antiguo admirador de Lenin y aspirante a dictador.

Lo dicho anteriormente…

Por cierto Marx también era occidental… :twisted:
Última edición por Jagellon el 19/12/2007 22:04, editado 1 vez en total.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Mensaje por Jagellon »

:mrgreen: Por cierto facorrov, dame una alegría: felicítame que me lo merezco :mrgreen:

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Mensaje por Jagellon »

Acerca de ciertas fuentes:

Sobre las obras de E. H. Carr:

Yo tengo otra fuente de la misma época del libro (“La revolución Rusa”), aunque es de la historia de Rusia en general, trata abundantemente la Revolución Rusa y la Guerra Civil, "Historia de Rusia" de Franco Martinelli, 1973, en dos voluminosos tomos. Recomendable, pero anticuada (por ejemplo, en la obra de Martinelli no aparecen los famosos telegramas leninistas con un contenido tan desfavorecedor para Lenin que fueron apartados en un rincón muy oculto para que los comunistas orgullosos de serlo no descubrieran que su ídolo se pasaba todos los días –es un decir- durante su frenético quinquenio enviando notas con órdenes de fusilamientos masivos, deportaciones, expulsiones, secuestros...) que sí aparecen en la obra de “El verdadero Lenin”, en otras obras y en un montón de páginas webs.

En Internet aparece un comentario extenso sobre la obra de Carr: http://personales.ya.com/rpmg/cga/libcomhis/node94.html

Sobre la segunda del amigo Ted:

"Rusia: del la revolución a la contrarrevolución", es de los años 90 (mucho más actual), no lo he leído (y la verdad es que no sé donde lo metería en caso de que lo comprara), aunque me temo que es demasiado marxista para mi gusto (marxismo en los años 90…), ya tuve ocasión de sufrir leer libros supuestamente de historia como uno acerca de los Taiping (editado en China, pero traducido al español) que a pesar de ser un hecho histórico bastante anterior a la aparición de Mao está bastante contaminado de… maoísmo, u otro de Historia de China de principios de los años 70 (cuando ya no estaba de moda Stalin y estaba Mao otro figurón).

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:En fin, no podía falta la enésima mención al imperialismo (practicado antiguamente y no hasta hace demasiado tiempo por muchos países que hoy en día son pacíficos Estados, como en el caso de Egipto, y no precisamente cuando murió Cleopatra).
Por desgracia, el imperialismo es un hecho, y desde luego que la URSS no estuvo exenta de ese defecto, pero ha sido una actitud mucho más frecuente en el bando opuesto y con efectos más devastadores. La propia Rusia zarista sabía bastante del tema, por activa (su expansión territorial y el control sobre los pueblos alógenos) como por pasiva:
El capitalismo ruso era extremadamente débil y se apoyaba en las muletas del capital extranjero: los franceses, británicos, alemanes, belgas y otras potencias occidentales controlaban el 90% de las minas rusas, el 50% de su industria química, más del 40% de la metalúrgica y el 42% de las acciones bancarias.
(T. Grant, Op. cit, Cap. 1)
Jagellon escribió:Espero que no me apliquen el canon también en este caso…
Cuidado Jagellon, la sombra del KGB es alargada, pero más lo es la de la SGAE... :D

Sobre el texto de Figues, éste incurre en una serie de incoherencias internas nada desdeñables, pero sobre todo en una tergiversación de los datos en algunos casos notable. Por falta de tiempo, señalaré sólo las que me han parecido más destacables:
Figues escribió:Si no se hubieran mostrado tan hostiles al mercado, los bolcheviques podrían haber utilizado este sistema de comercio colectivo para que llegaran alimentos a las ciudades y proveer a la industria. Por primitivo y caótico que fuera, podía ser más eficiente que el monopolio estatal sobre los suministros alimenticios que, en mayo de 1918, empezaron a introducir como fundamento de su economía planificada.
Los bolcheviques no se mostraban hostiles al mercado como tal, sino a la forma burguesa del mismo y a la idea de que aquél, por sí mismo, era capaz de regular la marcha de la economía y satisfacer las necesidades de la población. No queda claro a qué sistema de comercio colectivo se refiere Figues; si es al planteado por los socialistas revolucionarios (SR), habría que recordarle que fue el modelo adoptado por los bolcheviques en los primeros meses de la revolución y que demostró ser un fracaso hundiendo los niveles de producción agraria (E.H. Carr, Op. cit., 31 y ss.) En otras palabras, Figues establece una hipótesis ("con otro sistema hubiera ido mejor") fundamentada en una falsedad, pues la alternativa ya se había probado inviable. De hecho, en mayo del 18 lo que se impuso no fue un preámbulo de la economía planificada estalinista bajo control estatal: fue el 11 de junio de 1918 cuando se aprueba la creación de "comités de campesinos pobres" bajo la dirección del Narkomprod para intentar mejorar la situación; no funcionaron. Los campesinos se limitaron a atomizar la producción en pequeñas parcelas de subsistencia incapaces de generar el menor excedente que pudiera ser enviado a las ciudades o a los nucleos industriales, de manera que la medida fue suspendida en diciembre de ese mismo año. Por ningún lado habían asomado la economía planificada ni los planes quinquenales, a lo sumo la supervisión estatal. Una vez más, Figues establece sus conclusiones sobre hechos inexistentes o cuando menos discutibles, pero presenta tales conclusiones como certezas.
Figues escribió:A menos que se reconozca este hecho fundamental (que la política del comunismo de guerra fue contemplada por los bolcheviques como un instrumento de lucha contra sus enemigos sociales o <<internos>>) es imposible explicar por qué esta política se siguió manteniendo un año después de que los Ejércitos blancos fuesen derrotados.
La tesis de Figues es cierta sólo en parte. Al comunismo de guerra se llegó no de manera directa, sino tras dos tentativas previas y fallidas de impedir su adopción, tentativas que ya he expuesto. Es decir, no formaba parte de los objetivos iniciales de los bolcheviques, pues de ser así lo hubieran adoptado directamente. Hay además un fallo en las fechas que hace que su aseveración final sea insostenible: el comunismo de guerra se no se siguió manteniendo un año después de la derrota de los blancos. Primero, dicha derrota se produce en noviembre de 1920, y segundo, en primavera de 1921 se produce la invasión polaca, sin olvidar que Japón mentendrá sus tropas en territorio soviétio hasta 1922. Las calamidades se sucedían una tras otra:
"En julio de 1918, Lenin dijo: 'El pueblo está como un hombre al que se le ha golpeado casi hasta la muerte'. En enero de 1919: 'Las masas hambrientas están exhaustas y [su] agotamiento es a veces más que lo que la resistencia humana puede soportar'. En diciembre de 1919: 'Estamos sufriendo una crisis desesperada, un [nuevo] flagelo nos azota, los piojos, y el tifus está acribillando a nuestras tropas... ¡O los piojos derrotan al socialismo, o el socialismo derrotará a los piojos!'. En diciembre de 1920 habló de 'condiciones espantosas'; en abril de 1921, de 'la situación desesperada'. En junio de 1921 dijo: 'Ningún país ha sido tan devastado como el nuestro"
(M. Liebman, Leninism under Lenin, p. 346)

Pues bien, la NEP es planeada ya en el invierno entre 1920 y 1921, y discutida en el el X congreso, de marzo de 1921. Es decir, se esboza apenas se consuma la derrota de los blancos, y se somete a la confianza del Partido apenas cinco meses después, sin olvidar que los frentes de guerra seguían abiertos (por ejemplo, con los polacos y los japoneses) ¿Dónde está ese "año" del que nos habla Figues para probar su teoría?. En su imaginación.

Tampoco hila muy fino en sus alusiones a la Comuna de París de 1871:
Los bolcheviques eran también demasiado conscientes de que su base de poder, como la de los communards, se reducía a las ciudades importantes, y que conocían la amargura de la derrota porque estaban rodeados por un campesinado hostil con el que no podían trocar bienes por alimentos. Se habían convencido de que, a menos que extendieran su poder al campo y desencadenaran una cruzada contra los campesinos <<acaparadores de grano>>, la revolución urbana, al igual que la Comuna, sería destruida por el hambre.
No era la hostilidad de los campesinos la que impedía al gobierno bolchevique vender sus mercancías a cambio de grano (el escepticismo de los campesinos hacia toda revolución "desde arriba" ya lo explica magistralmente Bakunin en "La Libertad", Grijalbo, 1972). Eran las necesidaes de mantener la producción de armamento para su ejército; de hecho, sólo tras la guerra pudo la industria rusa comenzar la producción de tractores y utillaje agrícola, que era lo requerido por el campesinado y lo que permitió el comercio con éste en pie de igualdad. En cuanto a la Comuna, dos cosas: aun aislada, no fue derrotada por el hambre. Bismarck, burgués antes que alemán, permitió que el mismo ejército francés recién aplastado en Sedán por los prusianos se volviera contra la Comuna. Si el hambre derrotó a los comuneros, ¿por qué los 170 000 hombres del general Mac Mahon tuvieron que luchar encarnizadamente contra los comunards durante abril y mayo de ese año, hasta tomar la capital y desatar una durísima represión? ("Hª Universal", p.141) Precisamente, aunque Marx aplaudiera la comuna como modelo de fase transitoria de la "dictadura del proletariado", él y sobre todo Engels señalaron errores gravísimos en la revuelta. Los comuneros franceses, en lugar de proceder a hacerse con las riendas del Estado, antepusieron la revolución como meta. De tal manera, el estado francés, con sus resortes intactos pese a su reciente derrota, pudo volver contra su propio pueblo (algo que se supone sólo hacen los soviéticos) a lo que quedaba del ejército y aplastar el alzamiento popular. Y era esto lo que más preocupaba precisamente a los bolcheviques, el que la pérdida del control de los resortes estatales condujera a la indefensión de las nacientes estructuras revolucionarias.

"Mientras llega la fase "superior" del comunismo, los socialistas exigen el más riguroso control por parte de la sociedad y por parte del Estado sobre la medida de trabajo y la medida de consumo, pero este control sólo debe empezar con la expropiación de los capitalistas, y no debe llevarse a cabo por un Estado de burócratas, sino por el Estado de los obreros armados"
("El Estado y la Revolución", Lenin, Ed. Alianza, p.150)

Ahí estaban las claves y, por cierto, la alusión de Lenin de impedir que los burócratas controlen la economía es todo un ataque bajo la línea de flotación de la posterior burocratización del Partido emprendida por Stalin y de los principios de la economía planificada... desde arriba. Lenin ya estaba vaticinando las causas del final de la URSS (a muchos años vista aun).
Figues escribió:Para Lenin y la mayoría de sus seguidores, la guerra civil era una fase vital de cualquier revolución social. <<La guerra civil es lo mismo que la guerra de clases –declaró uno de los dirigentes bolcheviques en Bakú-. Apoyamos la guerra civil, no porque estemos sedientos de sangre, sino porque, sin lucha, los opresores no renunciarán a sus privilegios en favor del pueblo.>> Los bolcheviques consideraban que la guerra civil no era más que una forma violenta de lucha de clases. No existía una distinción real, desde su punto de vista, entre el conflicto militar y el conflicto social en las ciudades y aldeas.
Aquí cambiamos la incorrecciones por la libre interpretación de la ideología. Cuando en ciertos sectores del marxiasmo se habla de "guerra civil" se habla del enfrentamiento inevitable entre clases a nivel de cada país. Según "El manifiesto comunista", el proletariado de cada país debe primero ajustar cuentas con sus respectiavs burguesías, y sólo "En la medida en que se suprime la explotación de un individuo por otro, se suprime la explotación de una nación por otra" ("Manifiesto Comunista, Mrx y Engels, Alianza, P.66). Las revoluciones de 1830, 1848 y la propia Comuna del 71 son ejemplos de lo dicho: el poder nunca renuncia pacíficamente a sus privilegios, por tanto toda rebelión o insurrección conduce fatalmente o a la lucha armada o a la derrota a manos de las fuerzas armadas de la reacción. Todos los ejemplos citados fueron alzamientos populares aplastados por la fuerza por los respectivos poderes de cada Estado, es decir, "guerras civiles" (hubo naturalmente excepciones: ante el pueblo, los respectivos gobiernos suelen dejar de lado sus diferencias y echarse una mano en la represión: las fuerzas zaristas intervienen en Hungría, las francesas reponen al Papa en Roma, los prusianos intervienen en varios estados alemanes... a la hora de la verdad, las clases dirigentes tienen más "conciencia de clase" que las populares, y saben hacer valer muy bien sus privilegios).

Figues interpreta que Lenin buscaba una guerra y es falso. A ningún bolchevique le hacía gracia la guerra conra los blanbcos, y mucho menos aun el "cordón sanitario" o el enfrentaniento contra 21 potencias extranjeras, entre otras cosas porque llevaban las de perder. Pero los críticos de los bolcheviques, como los social demócratas del SPD, no dudaron en votar a favor de la guerra en Alemania en 1914. Sólo K. Liebneck se opuso. Su propio partido se lo pagaría asesinándole tras dejar manos libres a los freikorps en el aplastamiento de la insurrección espartaquista de 1918. A la postre, los partidarios de las "soluciones negociadas" acababan demostrando ser mucho más belicistas que los propios bolcheviques. Porque, hablando de especular...
Figues escribió:Toda la política de Lenin desde la toma del poder en octubre a la clausura de la Asamblea Constituyente y el Tratado de Brest-Litovsk, podía ser considerada (y lo fue por la oposición) como una incitación deliberada a la guerra civil.
Aquí la tergiversación llega a extremos hilarantes. Si el Partido Bolchevique contó con el apoyo de amplias masas de la población rusa fue precisamente por su oposición frontal a la Guerra Mundial (por cierto, si algún día Europa se unifica, esa guerra será descrita como "civil"), la misma guerra que habían votado los miembros del SPD alemán. Tras padecer derrotas terribles en el frente occidental, grandes sectores del ejército zarista se sublevaban, protestaban o se limitaban a desertar e intentaban regresar a sus hogares. Como Lenin dijo, los doldados estaban "votando con los pies".

En Francia, sólo densos cordones de gendarmes en retaguardia que fusilaban en el acto a los desertores, impedían situaciones semejantes en su ejército (R. Cartier), en Alemania se producirían también fuertes protestas e incluso alzamientos, el norteamericano Pershing se negaba a implicar a sus tropas en la misiones más arriesgadas, etc... Persistir en la imposición de una guerra brutal y no deseada por los pueblos de Europa era lo que ya había conducido, de hecho, a un conflicto mundial y lo que estaba generando tensiones cada vez mayores en el seno de muchas potencias beligerantes. En sus exigencias al zar en febrero los soldados "exigían unanimenente el final de la guerra" (Hª Universal, p.276), y entonces la presencia bolchevique era apenas simbólica. Sacando a Rusia de la guerra, Lenin no buscaba una guerra civil "típica" (situación por lo demás ridícula) sino satisfacer las demandas de la tropa y de la ciuadanía exasperada por la escasez en febrero de 1917 y a la que los diferentes gobiernos no escucharían en los meses sucesivos.

¿Que los sectores más reaccionarios lo entendieron como provocación? ¡Por supuesto! ¿Cómo ellos, que medraban a costa de una matanza a gran escala, iban a entender de otro modo la decisión de un gobierno de sacar a su país de la guerra? Esa tesis, la de la "puñalada por la espalda", fue la que más adelante defendería Hitler para explicar la derrota alemana en la PGM y justificar el acoso a los izquierdistas primero, y su exterminio después. Y precisamente si la Asamblea Constituyente fue disuelta es porque, al margen de lo irregular del proceso, entre la medidas a adoptar estaría la de la prosecución de la guerra aun en contra de la voluntad de una soldadesca que estaba ya en estado insurreccional.

Acusar a Lenin de buscar una "guerra civil" cuando buscaba la salida de un conflicto para concentrarse en la revolución es un contrasentido mayúsculo. La guerra ya la habían buscado los reaccionarios antes que él, primero desatando una conflagración mundial y segundo, ya en Rusia, otra civil. Que Lenin buscara ésta en ese sentido, cuando él mismo se quejaba de la imposibilidad de avanzar por etapas hacia el comunismo tal y como estaba planeado precisamente por causa de los imperativos del conflicto, no hace sino profundizar en lo absurdo de la argumentación de Figues. Por esa regla de tres, cuando los rusos se negaron a "dejarse exterminar" por los nazis habría que hacerles culpables de una "provocaciíon" destinada a desencadenar una guerra (tras la cual podrían controlar el este de Europa, etc etc).

En fin, demasiadas teorías y pocos hechos que las respalden, y sí, en cambio, bastantes que las refutan.
Je, y va a hablar Kerensky, el antiguo admirador de Lenin y aspirante a dictador.
¿Admirador de Lenin? Fue el gobierno de Kerensky el que ordenó la detención de los pricipales dirigentes bolcheviques (Lenin tuvo que pasar a la clandestinidad) en 1917, y sólo accedió a soltarlos ante la amenaza que suponía el avance de Kornilov. Es más, no sólo mantuvo a Rusia en la guerra (fracaso en la ofensivba de Galitzia, "Hª Universal", p.278) sino que acabó depuesto por el propio Lenin.

Así que eso de "admirador" es un tanto aventurado.
:roll:
Por cierto Marx también era occidental…
Exacto camarada, pero yo no soy "nacionalista". Marx no es "de los míos" por ser occidental, sino por sus ideas, igual que estoy más a favor de Gandhi (no occidental) que de Hitler (que sí lo era), o que me caen más simpáticos los rusos que los ingleses. Ya sabes eso de "proletarios del mundo..." o lo de "La patria es la última trinchera de los canallas"

Lo de la guerra civil para más adelante.

Un cordial saludo.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola.

Jagellon, doy aquí respuesta a tu mensaje en el hilo sobre "Ucrania" porque por su naturaleza corresponde a éste, es más, no veo del todo la relación con los ucranianos.

Partes de una serie de cuestiones cuando menos "imprecisas" sobre la naturaleza de la derrota y la desorganización del ejéricto ruso:
Jagellon escribió:A lo mejor la cosa no hubiera ido tan mal a Kerensky si los bolcheviques no hubieran estado contribuyendo a desorganizar al ejército ruso (batallones enteros confraternizando con el enemigo, motines, etc.). Pero claro, el mismo Kerensky cavó su propio fin político apoyándose en los bolcheviques para rechazar por las armas a Kornilov (semanas antes de la Revolución de Octubre).
Lo que convirtió la participación rusa en la PGM en catastrófica fue el nefasto legado zarista, un país atrasado, con malas comunicaciones, una industria anémica y controlada por capital exranjero y una incapacidad flagrante para adaptarse a los imperativos de la guerra moderna. Con unas comunicaciones pésimas, los rusos tenían grandes dificultades tanto para trasladar a sus tropas como para avituallarlas o evacuarlas: sus bajas fueron atroces. Para compensar su atraso, el gobierno ruso movilizó no menos de ocho millones de hombres, una cifra muy superior a la de cualquier otra potencia participante, y lo hizo desabasteciendo con ello de mano de obra importrantes sectores de la agricultura y, en menor medida, de la industria, lo que desencadenaría la falta de alimentos y abastecimientos entre la población que llevaría a ésta a las protestas primero y a la revolución después ("Ellos se atrevieron", "El Don Apacible", "Hª del Mundo Contemporáneo"). La tesis de la implicación bolchevique es absurda por partida doble: primero, porque Rusia ya había sufrido una derrota humillante ante Japón en 1905, cuando los bolcheviques eran una fuerza podríamos considerar que simbólica, y segundo, porque el número de éstos infiltrado entre la tropa en la PGM era minúsculo. ¿Puedes decirme si los bolcheviques eran también responsables de los desórdenes en las filas de otros ejércitos? ¿Debemos recordar lo ya expuesto acerca del cinturón de gendarmes que vigilaba la retaguardia del ejército francés, de los motines en el ejército alemán, de la reluctancia del mando norteamericano a implicar a sus hombres en los combates ante la escasa motivación de la tropa? Decir que los rusos "confraternizaron" con el enemigo es algo peculiar: porque para confraternizar hacen falta dos. ¿Qué impulsaba a los enemigos (alemanes, por ejemplo, como se ve en algunas imágenes de archivo) a aceptar la confraternización? ¿Infiltrados bolcheviques? No. Que habían tomado conciencia de que "el enemigo" no era Rusia. En todo caso, lo era el sistema que había arrojado a millones de seres humanos a una lucha fratricida para defender los intereses de una minoría, enmascarando sus propósitos bajo la mascarada del patriotismo, de "la última trinchera de los canallas".

La sociedad rusa funcionaba mediante una mentalidad feudal, y en algunos ámbitos dicha sociedad (y casi cualquier otra) lo sigue haciendo: la Revolución de 1905 se produce tras la derrota ante Japón, y la de 1917 tras la derrota en la PGM. Los zares demostraban con tales derrotas su incapacidad para defender a su pueblo. Y ya de paso, para alimentarlo o ponerlo al nivel de otras potencias vecinas. Eso, y no la agitación bolchevique, provocó la caida del zarismo y de sus inmediatos sucesores. Los soldados que se negaron a aceptar la orden de movilización dada por Kerensky en 1917 no estaban traicionando a su país. Era Kerensky, con su insensata decisión de proseguir una carnicería de la que sólo se beneficiaban los burgueses y sus aliados occidentales, quien estaba cometiendo traición. Como los respectivos gobiernos europeos y de otros países hacia sus respectivos pueblos, a los que conducían al matadero en aras del interés particular de una élite dominante: la que se enriqueció con la guerra sin combatir en ella. En eso el capitalismo moderno resulta aun más injusto que el feudalismo. Al menos los caballeros daban la cara. ¿Lo hicieron los directivos de Krupp, de la Banca Morgan, o los mismos zares (ya hubieran querido ser su antepasado Alexander Nevsky)? No.

Ahí tienes los por qués de la "desorganización" del ejército ruso.

En cuanto a que Kerensky tuvo que pedir apoyo a los bolcheviques para parar a Kornilov, ¿qué hubieras hecho tú? ¿Pedir ayuda al kaiser? ¿Cómo los bolcheviques, "desorganizadores" ellos, pudieron detener tan fácilmente a Kornilov, casi sin violencia? ¡Ellos, que estaban locos por desencadenar la guerra civil! :D

Es más: si los bolcheviques no habían llegado aun al poder y habían sido puestos fuera de la ley por Kerensky, ¿por qué el alzamiento de Kornilov? Porque la reacción de los conservadores rusos no era contra los bolcheviques sólamente, sino contra toda fuerza de progreso en Rusia. Fuera Kerensky, fuera Lenin o fuera quien fuera. Si Kerensky hubiera llegado a las manos con su atacante, ahí tendríamos ya una guerra civil.

Ahora echémosle la culpa a Lenin también.

Un poquito de seriedad.
Jagellon escribió:Y yo que creía que el autogolpe de Lenin (para celebrar ese día glorioso se disuelve con metralla una gran manifestación en protesta por la disolución de la Asamblea elegida democráticamente; nada que ver con un soviet, Jozsi) y el tratado de Brest-Livotsk no eran motivos suficientes. Es que esto no es la Segunda República, Lenin no obtuvo el poder por unas elecciones democráticas ni por un gobierno de coalición (aunque después de su “revolución” formara inicialmente una) sino por sectores de la sociedad muy bien cohesionados y organizados. Una muestra de que no contaban con demasiado apoyo (parte del ejército, parte del proletariado, ...) fue su incapacidad de tratar adecuadamente (política, económicamente, incluso en el terreno de las armas) con el mundo rural.
¿Autogolpe? ¿Se dio un golpe a sí mismo? :D En la cabeza... A tu tesis contesta Ted Grant:
En el intento de desacreditar a los bolcheviques no se han escatimado falsificaciones del registro histórico. El truco más común es el de describir la Revolución de Octubre como un golpe de Estado sangriento, es decir, un movimiento dirigido por una pequeña minoría utilizando métodos conspirativos a espaldas de la mayoría. Los bolcheviques, se nos dice, arrebataron el poder al gobierno provisional que surgió de la Revolución de Febrero y que, supuestamente, representaba la voluntad democrática del pueblo. Si la "conspiración" de Lenin no hubiese prosperado, sigue la historia, Rusia hubiese entrado en el camino de la democracia parlamentaria occidental y vivido felizmente por el resto de sus días. Este cuento de hadas se ha repetido tantas veces, que muchos lo han aceptado acríticamente. Y al igual que todos los cuentos de hadas, su objetivo es el de adormecer los sentidos.... pero sólo convencen a niños muy pequeños.
La primera cosa que se nos ocurre es: si el gobierno provisional realmente representaba a la aplastante mayoría y los bolcheviques sólo eran un grupo insignificante de conspiradores, ¿cómo consiguieron derrocarlo? Después de todo, el gobierno provisional tenía, por lo menos sobre el papel, toda la fuerza del aparato del Estado, el ejército, la policía y los cosacos, mientras que los bolcheviques eran un pequeño partido que al inicio de la Revolución de Febrero sólo tenía unos 8.000 miembros en toda Rusia. ¿Cómo fue posible que esta minoría minúscula venciese a un Estado tan poderoso? Si aceptamos el argumento de que fue un golpe de Estado, entonces tenemos que asumir que Lenin y Trotsky poseían poderes mágicos. ¡Esto es precisamente lo que pasa en los cuentos de hadas! Por desgracia no pasa en la vida real, o en la historia.
Ted Grant, Op. cit. Cap. 1. La negrita es mía.

Ya ves Jagellon, otra vez Lenin y sus "extraños poderes" :D

Y el mismo Lenin dijo:
"La insurrección no se puede basar en una conspiración ni en un partido, sino en la clase avanzada (...) La insurrección se tiene que basar en un auge revolucionario del pueblo"
Lenin, Collected Works, vol. 26, p. 22.

Sobre las elecciones: los bolcheviques habían conseguido la mayoría absoluta en los soviets, con el 51% de los votos, tras la pérdida masiva de apoyo padecida por mencheviques y eseritas (tal vez porque en tres meses, entre junio y septiembre, sus políticas no habían funcionado).

Los resultados de la Asamblea Consituyente en escaños son éstos:

Asamblea Constituyente (en escaños)

Eseristas rusos 299

Eseristas ucranianos 81

Eseristas de izquierda 39

Bolcheviques 168

Mencheviques 18

Otros socialistas 4

Cadetes 15

Conservadores 2

Grupos nacionalistas 77

(Fuente, Anweiler, p. 220).

¿Cómo es posible que los eseristas rusos, con más de 15 millones 800 000 votos (20 690 742 contando los de sus aliados), no logren sostenerse en el poder ante el "golpe de estado" de Lenin (cuyo partido obtiene cerca de diez millones de papeletas)?

Primero, las elecciones se celebran de manera apresurada con el censo previo a octubre, es decir, sin actualizar.

Segundo:
"Los eseristas habían ido a las elecciones como partido, presentando una sola lista de candidatos. Su manifiesto estaba lleno de principios y propósitos elevados pero, aunque fue publicado el día después de la Revolución de Octubre, había sido redactado antes de ese acontecimiento y no definía la actitud del partido hacia él. Ahora, tres días después de las elecciones, un amplio sector del partido había hecho una coalición con los bolcheviques y se había escindido formalmente del otro sector que mantuvo su lucha amarga contra los bolcheviques. La proporción entre eseristas de derechas y de izquierdas en la Asamblea Constituyente —370 a 40— era fortuita. Era totalmente diferente de la proporción correspondiente en la composición del congreso campesino, y no representaba necesariamente los puntos de vista de los electores en un punto vital sobre el que no se les había consultado. 'La gente', dijo Lenin, 'votó por un partido que ya no existía'. Revisando todo el asunto dos años más tarde, Lenin encontró otro argumento que era más convincente de lo que parecía a primera vista. Lenin señaló que en las grandes ciudades industriales los bolcheviques habían quedado prácticamente en todas partes por delante de los demás partidos. Se aseguraron una mayoría absoluta en las dos capitales en su conjunto, donde los kadetes habían quedado en segundo lugar y los eseristas en un pobre tercer puesto. Pero en asuntos de revolución se aplica el principio bien conocido de: 'la ciudad dirige al campo; el campo inevitablemente sigue a la ciudad'."
E. H. Carr, "The Bolshevik revolution, 1917-1923", vol. 1, pp. 121-2.
Jagellon escribió:Si los Blancos son desencadenantes de guerra contra los bolcheviques = guerra contra todas las clases populares rusas, por lo tanto llegaremos a la conclusión de ENEMIGOS DEL PUEBLO, Kz me lo has puesto en bandeja, no digas que no, has pensado igual que Lenin .

Si a los campesinos les dijeran que en determinado momento iban a unir sus tierras con las del vecino, y con las del otro, y con las de aquel otro… para servir a unos "terratenientes" que gobiernan desde Moscú y que solo envían visitantes tan humanitarios como: los fanáticos del KOMSOMOL, unas cuantas cheKas, o incluso al Ejército Rojo, más que nada para requisar la cosecha, “convencer” a los refractarios, quemar aldeas, unos cuantos fusilamientos... y que para más INRI no se permitía el cultivo particular (unas veces sí, otras veces no ¡esta gente no se pone de acuerdo! ), vamos a fe que debieron visitar masivamente a gitanas lectoras de manos (hablando de gitanos, ¿es cierto de que estaban perseguidos en la URSS por nomadismo?) para adoptar la postura de: "preferían morir" ante el ejército zarista.
Primero: olvidamos a Kornilov y las presiones franco británicas para que Rusia siguiera en la guerra. La reacción en favor del zarismo empezó antes de la llegada de Lenin al poder y del tratado de Brest Litovsky. Si la burguesía, o los sectores más reaccionarios del país, se hubiera empeñado en seguir la guerra, la guerra civil hubiera llegado igualmente. De hecho, ya había estallado antes de la llegada al poder de los bolcheviques; la diferencia es que estos lograron movilizar al mismo ejército que había dado la espalda a los zares y a Kerensky.

Segundo: el cultivo particular. ¿Empleo un lenguaje demasiado críptico? ¿Debo repetirlo de nuevo? Primero los bolcheviques consintieron en seguir con el proceso puesto en marcha por los eseristas. Fracasó (ya se ha explicado) Después, con la guerra civil en auge, los bolcheviques no tienen más remedio que imponer el comunismo de guerra dando por sentado que era un paso prematuro que no entraba en sus planess iniciales (ganaron la guerra). Tercero y último, ganada la guerra civil, aplican la NEP al no haber ya necesidad alguna de seguir con el comunismo de guerra. Y en las fases uno y tres se permitía el cultivo particular. Tienes los datos y las cifras en el mensaje anterior, está bien clarito. Los bolcheviques hubieron de adaptarse a las circunstancias en cada caso, y aplicar medidas distintas para situaciones distintas. Ya quedó meridianamente claro (excepto para Figues) que Lenin nunca tuvo en mente el comunismo de guerra, hasta que ésta lo dejó como única alternativa a su modo de ver. Y la colectivización forzosa llegó con Stalin, con Lenin ya fuera de escena.

¿Cuántos "cultivos particulares" pemitían los zares? Si los campesinos nadaban en la abundancia con ellos, ¿por qué "preferían morir"? Por cierto, ese discurso no fue escrito por los bolcheviques...

En cuanto a que pienso igual que Lenin, en lo que se refiere a la relación de enemistad entre la masa popular y las élites zaristas, absolutamente sí. Pero tampoco se puede negar que en años siguientes la URSS mimetizaría esa actitud con harta frecuencia, y es ahí donde marco distancias.

Y sobre la potencias extranjeras, algo a destacar que te puede dar más argumentos para entender por qué los bolcheviques ganaron la guerra y la revolución:
"Motines importantes en los primeros meses de 1919 en la flota y en unidades terrestres francesas apostadas en Odessa y otros puertos del Mar Negro llevaron a su evacuación forzosa a principios de abril. El director de operaciones militares en el Ministerio de la Guerra informaba de que la moral de las tropas de diferentes nacionalidades bajo mando británico en el frente de Arcangel era 'tan baja que las hacía víctimas de la activa e insidiosa propaganda bolchevique que el enemigo está llevando a cabo con creciente energía y habilidad'. Los detalles se hicieron públicos mucho más tarde a través de informes oficiales americanos. El 1 de marzo de 1919 estalló un motín entre las tropas francesas a las que se había ordenado marchar al frente; algunos días antes, una compañía de infantería británica 'se negó a ir al frente' y poco después una compañía americana 'se negó temporalmente a volver a su deber en el frente"
E. H. Carr, "The Bolshevik Revolution, 1917-23", vol. 3, p. 134.
Lo que derrotó a los generales blancos no fue su inferioridad militar, sino la deserción en masa, los motines y las constantes sublevaciones en las zonas ocupadas. El conde Kidovstev, uno de los generales blancos, bien podía ofrecer poco a las masas: "Para empezar, está claro que necesitáis una dictadura militar, y más adelante quizás se podría combinar con un elemento empresarial".

Una oleada revolucionaria recorría toda Europa. En noviembre de 1918, la revolución alemana barrió a la dinastía de los Hohenzollern, obligando al káiser Guillermo a buscar refugio en Holanda. La revolución puso fin a la Primera Guerra Mundial, con la formación de sóviets en toda Alemania. El general Golovin informaba así acerca de sus negociaciones con Churchill, en mayo de 1919, sobre la continuación de la intervención militar británica: "La cuestión de prestar apoyo armado era para él la más difícil; la razón era la oposición de la clase obrera británica a la intervención armada...". Los motines en la flota francesa en Odessa y en los demás ejércitos aliados finalmente sellaron el destino de nuevas expediciones militares a Rusia. En 1920, los estibadores de East India Docks en Londres se negaron a cargar el Jolly George con un cargamento secreto de municiones hacia Polonia, para utilizarlas contra la Rusia soviética.
Ted Grant, Op. cit., Cap. I. Vaya vaya, ahí tienes a Polonia, recibiendo armas de G. Bretaña para luchar contra la URSS. Si los británicos tenían un problema con la URSS, ¿por qué no fueron ellos directamente a resolverlo? ¿Miedo a otro motín?
El primer ministro británico Lloyd George, en un memorándum secreto a Clemenceau durante la Conferencia de Paz de Versalles, escribió: "Toda Europa está llena del espíritu de la revolución. Hay un sentimiento profundo no sólo de descontento, sino de rabia y rebelión entre los trabajadores contra las condiciones existentes antes de la guerra. De un extremo de Europa al otro, las masas de la población están cuestionando todo el orden social existente, en sus aspectos políticos, sociales y económicos"
E. H. Carr, "The Bolshevik Revolution, 1917-23", vol. 3, p. 135-6.

Ahí lo tienes. Los bolcheviques recogían en un terreno abonado... por los errores e injusticias ajenos. ¿Por qué los cuerpos expedicionarios franceses, británicos, norteamericanos y de los demás países bajo sus órdenes preferían creerse la propaganda bolchevique, con muchos menos medios, que la de sus propios estados?

Es más: los métodos blancos para mantener la disciplina fueron mucho más brutales que los "rojos". ¿Por qué entonces las deserciones en masa, por qué la pérdida de apoyo en la retaguardia, por qué esa necesidad de apoyo logístico y militar extranjero si el pueblo les adoraba?
Jagellon escribió:En lo que respecta a los soldados rasos: (no niego que un montón de ellos eran comunistas convencidos), pero ¿podrías decirme el número de desertores del bando bolchevique y lo que les pasaba a las familias de los mismos? Expresamente te pido que me respondas a esta pregunta.
"En junio de 1917 los bolcheviques disponían tan sólo de pequños grupos armados, la guardia roja. Luego piensan democratizar el ejército. Pero tras seis meses de experiencia los resultados son desastrosos. Trotski establece una disciplina rigurosa, lucha enérgicamente contra las deserciones; dispone que en caso de deserción la familia ha de pagar o sustituir al huido; en caso de deserción de un oficial, el comisario, figura política que vigila a los militares, será fusilado"
"Hª del Mundo Contemporáneo", P. 283.

"El comisario", no "la familia". Ahí tienes tu respuesta. ¿Por qué el "terror" bolchevique funcionó donde falló el de sus enemigos?

Incluso los enemigos de la revolución reconocieron los destacables logros de Trotsky, aquí quedan citas de oficiales y diplomáticos alemanes:
Max Bauer más tarde rindió tributo a Trotsky como 'organizador y dirigente militar nato,' y añadió:

"'La manera en que creó un ejército nuevo a partir de la nada en medio de grandes batallas y después lo organizó y entrenó, es absolutamente napoleónico'.

"Y Hoffman emitió el mismo veredicto:

"Incluso desde un punto de vista puramente militar resulta asombroso que las tropas rojas recién reclutadas fuera capaces de aplastar a las fuerzas, en algún momento todavía fuertes, de los generales blancos y eliminarlas totalmente"
E. H. Carr, "The Bolshevik Revolution, 1917-23", vol. 3, p. 326.

Para mañana más (lo que cuesta ganarse tres estrellas...) :wink: .

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Muy bueno tu comentario, Kozhedub, habrá sido difícil conseguir la tercera estrella, pero es merecida :)

yo también he oído los de los 21 países agresores a la Rusia bolchevique, realmente no sé cuáles son. En la wikipedia rusa hablan de 14 (y especifican dónde y cuándo, pero en la lista no incluyen ciertos que también participan, porque lo consideran un caso un poco diferente, por ejemplo Polonia o los países bálticos):

Inglaterra (y parte de sus colonias o territorios asociados: India y Canadá –por ejemplo 4mil soldados canadienses), Francia (también con parte de sus colonias, por ejemplo batallones argelinos, senegaleses, indochinos y otros) , EEUU, Serbia, Grecia, Rumanía, Italia, Japón, China

Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, Finlandia

La legión checa

Alemania, Turquia, Austria-Hungría

Ucrania (se menciona como país, evidentemente es discutible)

si se cuenta la India y Canadá (y Ucrania) sí salen los 21 (países que en algún momento lucharon contra los bolcheviques). Evidentemente es discutible (la lista podría reducirse o aumentar si nos lo proponemos, no creo que sea especialmente importante discutir sobre el asunto). En algunos casos la ayuda fue testimonial (caso de China), pero lo que sí demuestra es la intervención extranjera (a la que habría que añadir la ayuda en dinero y material).

Y, Jagellon, no me parece muy razonable quitarle importancia a la intervención. En muchos casos podía ser determinante (si tenemos en cuenta que además estaban los blancos, ¿cuánto habría durado la GC sin ayuda occidental?). Los extranjeros ocuparon ciudades y asesinaron a comunistas (por ejemplo en Bakú, los ingleses) o los internaron en campos...Gracias a la legión checa los comunistas perdieron momentaneamente casi toda Siberia...
A lo mejor la cosa no hubiera ido tan mal a Kerensky si los bolcheviques no hubieran estado contribuyendo a desorganizar al ejército ruso (batallones enteros confraternizando con el enemigo, motines, etc.). Pero claro, el mismo Kerensky cavó su propio fin político apoyándose en los bolcheviques para rechazar por las armas a Kornilov (semanas antes de la Revolución de Octubre).
Sólo un comentario ya que estoy de acuerdo con Kozhedub, y ¿cuál es el problema con la confraternización de soldados?... a mi me parece genial, ojalá los soldados nazis hubieran confraternizado con los polacos, los soviéticos y la población judía- claro que entonces seguro que Hitler los habría acusado de traición-... nos iría mucho mejor que matándonos en las guerras que impulsa el capital ...(claro que en ese caso seguro que se las habrían apañado para organizar progromos, guerras civiles y acusar de traición a la patria a quienes se atrevieran a semejante cosa)...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Jozsi escribió:¿cuál es el problema con la confraternización de soldados?... a mi me parece genial, ojalá los soldados nazis hubieran confraternizado con los polacos, los soviéticos y la población judía- claro que entonces seguro que Hitler los habría acusado de traición-... nos iría mucho mejor que matándonos en las guerras que impulsa el capital ...(claro que en ese caso seguro que se las habrían apañado para organizar progromos, guerras civiles y acusar de traición a la patria a quienes se atrevieran a semejante cosa)...
Algo hubo, Jozsi. Cuando los nazis ocuparon Polonia, muchos mandos de la vieja escuela se quedaron horrorizados con la actitud de los SS ante los judíos y los propios polacos. Uno de los mandos alemanes, de hecho, formó consejo de guerra a los SS y les condenó a muerte. Huelga decir que, como ya señalas en tu mensaje, la decisión le costó el cese "por traidor" (Raymond Cartier, "La segunda Guerra Mundial" V. tb. "La SGM", Sarpe, tomo I).

Un cordial saludo.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Mensaje por jozsi »

Gracias por la información Kozhedub, no conocía el dato...

saludos!!!

facorrov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 459
Registrado: 19/03/2007 14:50

Mensaje por facorrov »

Bueno, Kozhedub, muy bien ganada esa estrella. Sigue así, tovarisch.

Joszi, sobre confraternización de la tropa soviética y alemana, Sven Hassel cuenta cómo quedaban para bañarse en un río, para estupefacción de los novatos.

Desgraciadamente, eran excepciones. En el mismo libro puede leerse las salvajadas que hacían uno y otro bando.

Responder