Antes de nada,Jagellon , gracias por recurrir esta vez a fuentes un poco más rigurosas. Las que he utilizado para la réplica son, fundamentalmente, "La revolución Rusa", cuatro tomos (E. H. Carr, también conocida como "Hª de la Rusia Soviética"), "La revolución rusa: de Lenin a Stalin" (versión "resumida" de la anterior, mismo autor), "Rusia: del la revolución a la contrarrevolución" (Ted Grant), y fuentes "secundarias" ("La revolución traicionada", Trosky, "Ellos se atrevieron", colectivo Contraimagen, "Hª del Mundo Contemporáneo", etc...)
La primera de las fuentes que citas, Atlas Culturales del Mundo, peca de la imprecisión propia de la mayoría de los títulos de Folio (de la que conocía sus textos sobre la SGM, editados en los 90). No entro a valorar sus mapas, porque ni los he visto ni forman parte del debate, aunque no dudo de su calidad. El problema no es que podamos discrepar o no sobre quién describe correctamente los hechos y quién no, sino sobre el hecho de que, tomadas en su conjunto, las fuentes que citas ofrecen una visión de la Revolución Rusa insostenible por ilógica. Luego iremos a ese aspecto.
Primero:
Esto es rigurosamente falso. Como ya te indicaba Jozsi, el comunismo de guerra fue una medida poco menos que improvisada a la deseperada para conseguir abastecer a los ejércitos bolcheviques y las principales ciudades del país ante el caos que se desencadena por la situación bélica y el vacío de poder en que se hunde Rusia. No hay ninguna "visión extrema del utopismo socialista" tras las medidas, pues este modelo económico de emergencia no estaba en los planes iniciales del gobierno bolchevique, es más, el comunismo de guerra se adopta después del fracaso de las medidas propuestas por los socialistas revolucionarios e implementadas por el gobierno bolchevique, que las hace suyas: "Los bolcheviques (...) habían adoptado para la agricultura el programa de los socialsistas revolucionarios y proclamado la "socialización" de la tierra y su distribución igualitaria entre quienes la cultivaban" (E. H. Carr, "La Revolución Rusa: de Lenin..." P.31). Por tanto: A: adoptan medidas de un partido opositor. B: las descartan tras su fracaso: "Ninguna de estas medidas detuvo la caida de la producción" (Op. cit. P. 32). De hecho, el decreto que establece el nuevo modelo económico es del 11 de junio de 1918, con la revolución a varios meses vista. Y de hecho otra vez, hasta ese mismo mes ningún tribunal revolucionario había dictado sentencias de muerte (Op. cit)El primer intento por crear un nuevo orden comunista tuvo lugar entre 1918 y 1921, de acuerdo con un programa llamado <<comunismo de guerra>>. Sus objetivos eran exterminar los vestigios del antiguo régimen, introducir los radicales y extensos cambios, de acuerdo con la visión extrema del utopismo socialista y concentrar todo el poder en manos del Partido Comunista.
No se intentaba tampoco destruir el antiguo régimen, primero porque ya había sido destruido, y segundo porque el objetiovo era ganar la guerra civil en la que se hallaba sumido el país. El Atlas presupone una serie de cuestiones sin aportar pruebas de ello. Eso es opinar, no informar.
"Como consecuencia de la guerra civil y del sabotaje por parte de los capitalistas rusos, el gobierno soviético se vio obligado a un cambio brusco de política. En un primer momento, los bolcheviques tenían la intención de dejar la mayor parte de la industria en manos privadas hasta que la pequeña clase obrera rusa hubiese aprendido a gestionar la industria por sí sola. Esto tardaría un tiempo. Dado el atraso cultural de Rusia, se pensaba que a través del control obrero el proletariado adquiriría el conocimiento necesario y al final tomaría completo control de la gestión de la industria y el Estado. Mientras, el Estado obrero se vio obligado a esperar el momento propicio, mantener la industria privada bajo control obrero y basarse en gran medida en la vieja burocracia para gestionar el Estado. Se esperaba que esto se mantuviese hasta que los trabajadores de Occidente pudiesen ayudarles. (...)
La defensa militar de la revolución era lo principal. Había que alimentar a los millones de soldados que se habían alistado en el Ejército Rojo. Las requisas eran vitales para la supervivencia de obreros y soldados. El conjunto de la sociedad soviética se puso en pie de guerra. El llamado comunismo de guerra representaba un intento desesperado y heroico de defender la revolución. Pero el sabotaje de los empresarios, que miraban hacia la contrarrevolución para restaurar su posición, la presión de los propios obreros y las necesidades de la guerra civil forzaron a los bolcheviques a llevar a cabo la nacionalización masiva de los sectores clave de la economía antes de lo que querían. Entre julio y diciembre de 1918, un total de 1.208 empresas (la industria pesada, la base decisiva de la economía rusa) pasaron a propiedad estatal.
Los primeros años del poder soviético se caracterizaron por dificultades económicas agudas, en parte como consecuencia de la guerra y la guerra civil, en parte como consecuencia de la escasez de materiales y mano de obra cualificada, y en parte por la oposición de los pequeños propietarios campesinos a las medidas de socialización. Nueve millones de personas murieron de hambre, enfermedades y frío durante la guerra civil. La economía estaba en ruinas y al borde del colapso. Para poner cortar este declive catastrófico se introdujeron drásticas medidas a fin de poner la industria en movimiento, alimentar a los obreros hambrientos y acabar con la migración de la ciudad al campo. Durante un periodo temporal, esto significó la militarización del trabajo. Los críticos de Octubre apuntan con el dedo acusador al bolchevismo por esta política. Como si hubiese otra alternativa en condiciones de guerra y hambruna. La auténtica responsabilidad por esta situación la tiene el imperialismo que con su intervención armada infligió horrores inenarrables al pueblo ruso."
(Ted Grant, Cap. 10)
Por último sobre este particular, el comunismo de guerra fue considerado "...por los miembros más prudentes del partido simplemente una respuesta obligada a una situación de crisis, un abandono del cauteloso avance seguido hasta entonces, una zambullida -necesaria, sin duda, pero precipitada y llena de riesgos- en aguas desconocidas" (E. H. Carr, Op. cit, P.40)
Tras todo esto, ¿puede tomarse en serio un texto que dice?:
Sería después del intento de golpe de 1918, porque antes era el programa de esos socialistas el que se estaba llevando a cabo. De hecho, los bolcheviques fueron bastante reluctantes ante ciertas medidas, porque no es hasta el apogeo de la guerra (abril de 1919) que instauran el servicio militar obligatorio. Y la agricultura rusa ya estaba sumida en una crisis gravísima desde la decisión zarista de entrar en la PGM: movilizar a 10 millones de hombres en edad de trbajar supone una merma considerable de la capacidad productiva de cualquier país, privado de tan importante fuente de trabajo (cuestión que ya explica Sholojov en "El Don apacible"). No olvidemos que la revolución de febrero de 1917 es desencadenada por una multitud de mujeres que, entre otras cosas... piden pan.Los comunistas aún debían sofocar la resistencia popular del campo. Los campesinos habían padecido mucho la confiscación de alimentos, así como las consecuencias de la propagación del terror rojo por el medio rural. El terror fue particularmente despiadado, puesto que la mayor parte del campesinado simpatizaba con los socialistas revolucionarios, a quienes los comunistas estaban intentando exterminar.
Y aquí el punto más discutible del Atlas:
Lo que se requisaba eran los excedentes (E. H. Carr), no las "minimas provisiones" (elemental: si se mata a todos los campesinos de hambre ¿quién alimenta a los soldados y trabajadores en la cosecha siguiente?). La NEP es aprobada en marzo de 1921 en el X Congreso del Partido, y la hambruna se produce en invierno de ese mismo año, es decir, cuano el comunismo de guerra ya ha sido suspendido ante su inutilidad: ganada la Guerra Civil (con lo que el c. de guerra había cumplido su objetivo), el campesinado se opone a seguir aceptando una política de requisas ya innecesaria ("...no tenía incentivos en producir excedentes que las autoridades pudieran requisar" (E. H. Carr, p. 44)). Cierto que la NEP se hallaba aun en su fase transitoria cuando se produce la sequía en la Rusia Central y en la cuenca del Volga (E. H. Carr, P. 49), de modo que tampoco sería justo decir que fue culpa de esa reforma. Pero dicha reforma no se produjo a raíz de la hambruna (es previa a ella), sino de la victoria en la Guerra Civil.Los comunistas salvaguardaban sus posiciones privilegiadas en las ciudades echando mano de la requisa de las mínimas provisiones, y lanzando expediciones al campo a fin de confiscar alimentos a los campesinos. Dichas operaciones y la sequía causaron una hambruna rural masiva en 1921, quizá la mayor que había experimentado Rusia hasta ese momento.
"Enfrentados a la implacable oposición de las masas campesinas, agotadas después de años de guerra civil y requisas, Lenin y Trotsky explicaron la necesidad de dar un paso atrás respecto al comunismo de guerra y la necesidad de restaurar el mercado para poder cicatrizar la separación entre el campo y la ciudad. En la práctica esto significaba, en la medida de lo posible, el desarrollo de una relación estable con el campesinado, que era el 80% de la población. (...) abolieron las requisas de grano y se sustituyeron por un impuesto en especie. Se permitió a los campesinos disponer libremente de su propio excedente. La NEP favoreció a los elementos agrarios más ricos y permitió la compraventa y cierta acumulación de capital. Se restauró el mercado para animar un cierto comercio privado y promover la producción. Sin embargo, los pilares fundamentales de la economía seguían en manos estatales." (T. Grant, Cap. 12)
No puedo extenderme más por falta de tiempo. Los puntos relativos a la revolución de Octubre, o a la guerra civil en sí, los dejo para más adelante.
Un cordial saludo.
PD: Otra cadena de errores colosal:
Se niegan a aceptar la cooperación con otros partidos políticos... pero adoptan sus criterios, por ejemplo en el campo, para ganarse a los campesinos.Las causas de la guerra civil se hunden en la repugnancia hacia los bolcheviques y sus métodos, que creció durante la Revolución de Octubre y se difundió ampliamente a principios de 1918. Este rechazo era mayor en Petrogrado y Moscú, donde los bolcheviques se negaron a colaborar con otros partidos políticos, y sus tácticas autoritarias para concentrar el poder terminaron por disgustar a las otras fuerzas políticas, incluyendo todo el movimiento socialista y la mayoría de la población urbana. Uno y otra observaban que los bolcheviques se otorgaban privilegios, en particular con relación a la provisión de alimentos. También creció la oposición en el campo, pues los bolcheviques incitaban la división de clases en el campesinado y establecieron un programa de confiscación de alimentos a fin de abastecer sus centros de poder en las ciudades.
Disuelven la Asamblea Constituyente, cierto, pero "Si la Asamblea Constituyente realmente representaba la voluntad de las masas, ¿por que nadie la defendió? No se levantó un solo dedo en su defensa precisamente porque era un anacronismo que no representaba a nadie." (T. Grant, cap. 6) "Lenin señaló que en las grandes ciudades industriales los bolcheviques habían quedado prácticamente en todas partes por delante de los demás partidos. Se aseguraron una mayoría absoluta en las dos capitales en su conjunto, donde los kadetes habían quedado en segundo lugar y los eseristas en un pobre tercer puesto." (E. H. Carr, "Hª de la R. S", tomo 1) Por tanto no pudieron provocar el disgusto de la mayoría de la población urbana (como se afirma arriba), porque ésta les había votado mayotritariamente tanto en las elecciones a los soviets como a la Asamblea. Hasta Kerensky, en sus memorias, reconoce "La apertura de la Asamblea Constituyente acabó en una farsa trágica. No sucedió nada que le diese la calidad de último bastión memorable en defensa de la libertad" (Alexander Kerensky, The Kerensky Memoirs. Russia and History´s Turning-Point, p. 470)
Los bolcheviques incitaban a "la división de clases", cuando la meta del comunismo es la supresión de éstas.
Y se confunden causa y efecto: el programa de confiscación de alimentos (el ya examinado "comunismo de guerra") se adoptó como respuetsa al estallido de la guerra civil. ¿Cómo iba a ser su desencadenante? En fin, un cúmulo de contrasentidos...