¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Cualquier tema en relación a Rusia.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
arrhant
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 514
Registrado: 19/01/2008 11:24
Ubicación: Bilbao

Mensaje por arrhant »

Muchas gracias.


Lo que está claro es que el tiempo pasa, ya estamos en el siglo XXI, pero las sociedades no avanzan.
:shock: Кошмар!

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Mensaje por santi »

Vamos a ver......... que el problema existe eso es algo que nadie ha puesto en duda, yo mismo tengo un familiar que trabajó de asistente social y podría escribir largo y tendido sobre el tema . Lo que no nos gusta es que el documental forma parte de toda una ofensiva mediática , cuando en los medios aparece Rusia siempre hay dobles intenciones y exageraciones intencionadas y eso es lo que no nos gusta .este problema lo deben resolver los propios rusos que tienen medios suficientes para hacerlo y no les hace falta para nada la falsa commiseración y menos aún la limosna . Estos señores polacos mejor harían en denunciar los problemas de su país que le asguro que no son menos ni mejores que los de Rusia.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola, penelope12:

Creo que aquí nadie ha banalizado el problema, como bien dicen Santi o casarusia; personalemente, lo que me molestó del documental fue su descontextualización del tema y su exceso de sensiblería. Reducirlo todo a la parte "dramática" es precisamente lo que yo entiendo por banalizar: no me hace falta ver a una niña muerta para tomar conciencia de un problema (me explico: me opuse a la guerra de Irak antes de que estallara y nos empezaran a llover imágenes de cadáveres o niños muertos); pero se hubiera agradecido una explicación de los por qués, pues es imposible solucionar una lacra social sin examinar sus causas o plantear cuáles puedan haber sido. De lo contrario, mantendremos una política de limosnas que parchea el tema sin solucionarlo, y que ya es algo pero resulta insuficiente.

Y en cuanto a la procedencia de este trabajo, sus autores harían mejor en centrarse en los problemas de su país (por ejemplo, que más de 200 de sus compatriotas murieran de frío durante el invierno de 2002-2003 o que su gobierno apoyara la matanza de niños en un país árabe que ya he citado antes). Señalar con el dedo a Rusia, con la cual las relaciones no eran precisamente buenas entonces, me resulta sospechoso de desviar la atención de los problemas propios a los ajenos, e incluso de cobarde (no te vas a meter en líos por denunciar a un extranjero, pero si denuncias a tu administración ya hablamos de otra historia). Una cosa no quita la otra, pero en tal marco intuyo cierta hipocresía, máxime cuando lo peor para Rusia pasó en los noventa y apenas vimos documentales de este tipo, a lo sumo algunas imagenes en los informativos. Da que pensar. Para mí el problema principal era la adopción de un modelo económico impuesto desde occidente y aceptado por ciertas élites del país, pero decir algo semejante nos hubiera dejado como co-responsables: mejor omitir tal explicación y dejarlo en un problema "de los rusos" y en culpabilizarles a ellos. No me vale, y menos cuando desde aquí se critica al actual presidente y se pide veladamente una vuelta al periodo Yeltsin, que fue el que dejó semejante legado.

Simplemente era eso. Siento que hayas pensado que somos "ciegos" a los problemas de Rusia, o que hayamos banalizado algo.

Todo lo contrario.

Un cordial saludo.

moe
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 940
Registrado: 17/09/2005 15:13
Ubicación: León

Mensaje por moe »

Kozhedub escribió:
Y en cuanto a la procedencia de este trabajo, sus autores harían mejor en centrarse en los problemas de su país (por ejemplo, que más de 200 de sus compatriotas murieran de frío durante el invierno de 2002-2003 o que su gobierno apoyara la matanza de niños en un país árabe que ya he citado antes).
Hombre, por esa regla de tres, la mayoría de los usuarios de este foro deberíamos dedicarnos a discutir sobre los problemas de España y dejar en paz a los rus@s.
Ley de Extranjería, para la Reina Sofía.
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Mensaje por Kozhedub »

Hola Moe.
Moe escribió:Hombre, por esa regla de tres, la mayoría de los usuarios de este foro deberíamos dedicarnos a discutir sobre los problemas de España y dejar en paz a los rus@s.
Bueno, creo que los que estamos en esta página en general sufrimos una patología de rusofilia :D y entramos por afición y/o curiosidad, no para ponerles verdes o algo así (generalmente al menos); y tampoco tenemos problemas en dejar claro lo que pensamos de nuestro propio país. Pero los del documental me parecieron presa de un síndrome peor, muy extendido, que es ir a poner orden en la casa ajena mientras la propia se cae a pedazos. Y además en medio de una campaña mediática que todos conocemos y que consiste en poner a caer de un burro a los rusos en cuanto van por libre; en otras circunstancias no le hubiera dado mayor importancia.

Un cordial saludo.

casarusia
Administrador
Administrador
Mensajes: 4332
Registrado: 22/07/2005 14:52
Ubicación: iokemese
Contactar:

Mensaje por casarusia »

Una de las razones por las que se puso en marcha este sitio web es el ofrecer una visión más positiva de Rusia. Para dar una imagen negativa ya hay demasiada gentuza suelta y demasiado ignorante con la boca muy grande.

Pretender ofrecer una imagen amable o positiva de Rusia no quiere decir que se opte por la defensa fanática a ultranza de Rusia, negando la realidad, reinventándola o maquillándola.

Luego el proyecto ha derivado hacia unos y otros derroteros, pero en la intención inicial de Casa Rusia, queda ese propósito.
Casa Rusia
Primero, lee bien las reglas
Busca antes de preguntar
Prohibido dar de comer al troll


Hey you, dont tell me theres no hope at all. Together we stand, divided we fall.

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Mensaje por rusa »

Hola Penelope12,

Es admirable tu trabajo y tu preocupación, pero no sé por qué percibes nuestras palabras así. Sí, es cierto que discutimos (entre otras cosas) la cifra. Este tema se puede mirarse de 2 lados: por un lado, sí, qué más dá 30.000 o 1.000 si se trata de niños en la calle. Por otro lado, sí lo discutimos porque 30.000 es mentira intencionada, y eso ya no nos da igual, y es el por qué de nuestra indignación. Así sucesivamente con todos y cada uno de las questiones que nos hemos puesto a discutir. Es decir, no discutimos, no negamos que el problema hay y que es una tragedia y verguenza. Lo que discutimos es la mentira intencionada, y que las cosas solo se enseñan al público del lado negativo como si en Rusia no se hiciera nada para solucionar este problema. Le falta mucho a este documental. Por ejemplo, como ya dijimos, no cuentan que la policia y instutuciones sociales sí hacen la labor. Sí, tienes razón, consciencia a la gente, pero al mismo tiempo contribuye a la imagen distorsionada del país y de su gente. Así es como se crean los famosos topicos.
Es lo que provoca nuestra molestia, todo documental debe ser objetivo y dar la verdad, de lo contrario se llama "película de ciencia ficción". No me extraña que despues pienses de nosotros que somos tan poco sensibles y esas cosas.
Saludos

Avatar de Usuario
Mayakovski
Rusófilo experto
Rusófilo experto
Mensajes: 2707
Registrado: 01/05/2006 13:55
Contactar:

Mensaje por Mayakovski »

Como responsable de haber destapado la caja de los truenos, supongo que también debo dar mi opinión. En primer lugar, rusofilia no quiere decir -en mi caso- ni fanatismo, ni chovinismo ni nada parecido; incluso añadiría una cosa: cuanto más sé de Rusia más me atrevo a valorar las cosas con un espíritu crítico. No tengo ninguna vinculación personal con Rusia más allá de este foro, así que lo que pueda opinar no responde a ningún tipo de relación emocional con el pueblo ruso. En segundo lugar, el documental me gustó cuando lo vi; creo que fue filmado de forma impecable con el acierto añadido de utilizar como único hilo narrativo los comentarios de los críos sin voz en off. Pero este estilo de hacer documentales entraña un peligro y es que cuando llega a un público desinformado tiene un efecto deformante en la forma en que es interpretada la historia. Cualquier persona que haya vivido impactada -en mayor o menor grado- por la propaganda anti-comunista y anti-soviética de la Guerra Fría, y que no sepa nada ni de aquel periodo histórico ni de la nueva Rusia, inmediatamente sacará una conclusión: en Rusia los niños se mueren de hambre y frío. Simplemente creo que el periodismo (como cuarto poder) tiene una gran responsabilidad a la hora de construir esa verdad que parece que sólo existe en las pantallas de televisión. Cuando era pequeño me tuve tragar cientos de películas de indios y vaqueros en las cuales los primeros eran los malos y los segundos eran los salvadores del mundo. Crecí con eso, y sólo años más tarde supe del genocidio contra el pueblo indígena de todo el continente. Pero, claro, nadie me negaba en esas películas que dicho genocidio se hubiese producido realmente. Lo que sucede es que nadie se molestó en explicarme la historia de forma integrada.

Opino que en el documental "Los niños de Leningradski" falta una voz en off que explique la situación política y social en Rusia, con esas cifras que nos aportas. Este detalle hubiese eliminado ese sesgo informativo que me parece más que evidente. Y lo mismo digo de cualquier documental de tono apocalíptico (incluidos los de mi admirado Michael Moore) que no analice la historia como debería hacerse siempre: en su conjunto. Dudo que el efecto de ese documental haya sido el de despertar el espíritu compasivo de la gente. Creo que seguramente se han generado aún más prejucios de los que circulan actualmente por el mundo. Aún así, siento que te hayan molestado nuestros comentarios.

Saludos cordiales,

Juli
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

Imagen

clover
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 1
Registrado: 03/04/2008 22:17

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por clover »

Hola a tod@s,
Buscando información sobre los niños sin casa que hay en el mundo, he dado con vuestra web (muy interesante, por cierto). Conozco el documental, así como a una de las personas que lo realizaron. El tema del abandono infantil es estremecedor, suceda en La Habana, Río, Moscú, Bangladesh. Son seres doblemente castigados, 1º por el abandono o maltrato y a continuación por las autoridades, ya que la inmensa mayoría de los niños que crecen sin cariño y atención, se convierten en delincuentes. Son tratados como ratas de la ciudad. Necesitan sobrevivir, se vuelven durísimos, privados del amor, las secuelas que deja en una personalidad no acabada de formarse son terribles y difícilmente reparables. El abandono y la durísima realidad de una infancia en la calle crea un profundo trauma.
Tengo un amigo fotógrafo, que se pasó unas cuantas semanas (sólo semanas) conviviendo con los niños de la calle de Sao Paulo, para ganarse su confianza y poder realizar un reportaje fotográfico y me contó lo inimaginablemente duro que es vivir así y tanto más para un crío de 4, 8, 12 años... Y eso que en Brasil hace calor...

Por lo tanto me extraña que vuestra conversación se centre en la supuestamente equivocada cifra de los 30.000 niños viviendo como gatos en Moscú. Como bien ha dicho Penélope: aunque fuera mil, aunque fuera uno!
Por supuesto y fácilmente esos niños caen en redes de mafias, son extremadamente vulnerables para ese tipo de manipulación y abuso.

Y otra cosa: alguien ha dicho que mejor que los autores miren su propio patio (es decir Polonia) que allí suceden cosas como mínimo semejantes. Pues no es así. Mi país (soy polaca aunque actualmente no resido allí), aunque lejos de ser un paraiso, por suerte ha solucionado el problema de los niños sin casa y realmente no los hay viviendo en la calle. Y creo que la solución de ese gran problema debería ser uno de las prioridades de cualquier gobierno en cuyo país sucedan semejantes cosas.
Por otra parte, entiendo que puede molestar ver algo relacionado con el propio país de uno, que sabemos que no es del todo cierto, yo también lo experimento y soy muy crítica cuando veo cosas exageradas, simplificadoras, generalizaciones dañinas etc...(por ej.a la hora de entrar Polonia en la UE, en un artículo publicado en un diario español, apareció una foto de...un viejo llevando un carro tirado por dos caballos por el centro de Varsovia...Por supuesto un detalle anecdótico, pero presentado así cualquiera pensaría en el retraso del país en cuestión)

Y por último: los polacos no vivimos para hacer la puñeta a Rusia o a los rusos, aunque haya mucho resentimiento por todo lo que recibimos de parte de ese complicadísimo país que es Rusia, URSS incluída.

Saludos a tod@s y enhorabuena por la web.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Kozhedub »

Clover escribió:Pues no es así. Mi país (soy polaca aunque actualmente no resido allí), aunque lejos de ser un paraiso, por suerte ha solucionado el problema de los niños sin casa y realmente no los hay viviendo en la calle. Y creo que la solución de ese gran problema debería ser uno de las prioridades de cualquier gobierno en cuyo país sucedan semejantes cosas.
Por otra parte, entiendo que puede molestar ver algo relacionado con el propio país de uno, que sabemos que no es del todo cierto, yo también lo experimento y soy muy crítica cuando veo cosas exageradas, simplificadoras, generalizaciones dañinas etc...(por ej.a la hora de entrar Polonia en la UE, en un artículo publicado en un diario español, apareció una foto de...un viejo llevando un carro tirado por dos caballos por el centro de Varsovia...Por supuesto un detalle anecdótico, pero presentado así cualquiera pensaría en el retraso del país en cuestión)
Hablo de 2003-2004 y de las cifras oficiales del propio gobierno polaco, pero me refería a muertes por frío, no a niños sin techo. En el caso de los niños "sin techo" los hay hasta en España, otra cosa es que el asunto sea más o menos evidente en cada país o que en algunos casos esos sin techo estén en plena calle y en otros en barrios de chabolas periféricos donde "no molestan". Uno de mis jefes ha trabajado años en América Latina y norte de África, y una de las estampas más impactantes de miseria se la llevó tras salir por el desvío equivocado en una autopista... madrileña. Sí, de aquí. Si ahora un equipo del país "x" hace un reportaje de esa zona no estaría mintiendo, pero la imagen que daría de nuestro país no nos haría demasiada gracia porque podría inducir a alguien a tomar la parte por el todo. En este mismo foro varios de sus miembros contaron sus experiencias de viajes a Moscú y se limitaron a constatar que el problema que ellos percibieron no era especialmente diferente al de otros países. Y además el documental hacía sus denuncias precisamente bajo el mandato de una administración que estaba solucionando el problema, mientras que con la administración que lo creó no se emitió nada semejante.

Tú misma vienes a confirmarlo con el ejemplo que pones del viejo y el carro de caballos, se dió una imagen de Polonia "folclórica" (por decirlo suavemente), como cuando se dice que España es sol y toros. Bueno, pues cuando se habla de Rusia ese caso es el habitual, no la excepción. Y claro, al final la reiteración cansa y hace que lo veamos todo a la defensiva.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Sakura
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 2
Registrado: 12/04/2008 22:46

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Sakura »

Sea menor o mayor la cifra, es realmente horrible. :(
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Kozhedub »

Simplemente, por una cuestión de equilibrio, rigor o similitud en la vara de medir, por favor, que ahora hagan un reportaje sobre esto:
¿No cree que 19 millones de niños pobres en Europa son demasiados niños pobres?

Alberto Montero Soler
Rebelión

Los datos son escalofriantes y la tendencia alarmante. En esta Europa del capital de la que forman parte la mayor parte de las economías desarrolladas del mundo; en esta Europa que se postula como paradigma de la generación de riqueza y bienestar para sus ciudadanos nos encontramos con que existen 78 millones de personas pobres, de las cuales 19 millones son niños. Y los datos serían aún peores si se incluyeran en ese recuento a los solicitantes de asilos e inmigrantes indocumentados.

Pero lo grave es que esto no es nada nuevo. Hace un par de años, UNICEF publicaba un informe sobre la pobreza infantil en los países desarrollados que ponía los vellos de punta.
Allí nos enterábamos de que, durante la última década, la proporción de niños que vivían en situación de pobreza había aumentado en 17 de 24 países de la OCDE, esto es, en los 24 países del mundo más desarrollado. Da pánico pensar lo que ha ocurrido en el resto del mundo.

También nos enterábamos de que el porcentaje de niños que viven en situación de pobreza en Estados Unidos es de casi el 22%; en el Reino Unido, de más del 15%; en Japón, del 14,3%; en Alemania, del 10,2%; y en Francia del 7,5%. Esto es, cuatro de las cinco principales economías del mundo tienen tasas de pobreza infantil por encima del 10%.

Por la parte que nos toca, la situación no es como para sentirse orgullosos. En España, el 13,3% de los niños son pobres, con el agravante de que la misma va en aumento: durante la década de los noventa, la pobreza infantil aumentó en nuestro país en un 2,7%.

Frente a los datos de esos países, incluido el nuestro, contrastan los de los países nórdicos, todos ellos con tasas inferiores al 5%: Suecia, el 4,2%; Noruega, el 3,4%; Dinamarca, el 2,4%; y Finlandia, el 2,8%.

Como cualquiera puede imaginarse, estos resultados no son producto de la casualidad. El informe de UNICEF también pone de manifiesto que cuanto mayor es el gasto público en prestaciones familiares y sociales, menores son las tasas de pobreza infantil.

(...)

Ello implica que la pobreza infantil sólo podrá reducirse si los gobiernos instrumentan políticas activas –incluidas ayudas directas- para tratar de corregir las desigualdades que generan las fuerzas del mercado. Ese es el caso, nuevamente, de los países nórdicos en donde las actuaciones compensatorias del Estado reducen las “tasas de pobreza del mercado” en un 80% o más; mientras que, por su parte, aquellos países que presentan unos porcentajes de pobreza infantil más elevados, esto es, Estados Unidos y México, sólo consiguen reducir la “tasa de pobreza" del mercado en el 15 y el 10%, respectivamente.

(...)

En este sentido, y como ya escribí hace algo más de un año, el caso de España es paradigmático: es el país de la Unión Europea que menos porcentaje de su PIB gasta en prestaciones familiares. Mientras que la media europea se sitúa en el 2,2%, en España apenas alcanzó en 2007 el 0,52%. ¿Puede alguien luego asombrarse de que más del 13% de los niños de este país vivan en la pobreza?

(...)

Si ese sigue siendo el rumbo en el que mantienen a la nave europea, ya veremos en unos años de cuántos niños pobres estamos hablando.

Alberto Montero (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Puedes leer otros escritos suyos en su blog La Otra Economía.
Texto completo:
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=65846
Enlace al PDF con el informe de UNICEF (llama la atención ver cuál es uno de los países peor parados dentro de la muestra, ironías del destino. Rusia no se incluyó en el estudio):
http://www.unicef.es/contenidos/276/REPORT6-E-2005.pdf

En fin, que lo mejor es poner orden en la propia casa antes que meterse en la del vecino.

Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Igor
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 248
Registrado: 25/11/2007 23:18
Contactar:

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Igor »

Bueno pero hemos hablado de Moscu no de Rusia entera hay que contar la diferencia de población y otros datos, soy el primero que defenderé siempre a Moscu pero en temas de alcoholismo o de pobreza extrema hay que hacer ruido para que se solucionen, porque los orfanatos maltratan niños ademas son una vergüenza el estado en el que se encuentran mucho cuando son la única vía de salida para tantísimos niños.
SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, A UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA.
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A LA MRIEDA..

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Kozhedub »

Estoy de acuerdo contigo Igor, si no se hace ruido no se suele solucionar un problema. Tal vez no me haya explicado bien: no es el ruido lo que personalmente me ha molestado, son otra tres cosas (principalmente).

Una, que el ruido no se hizo cuando el país se hundía, sino cuando comenzaba a salir del pozo (y conste que aun queda mucho por hacer). ¿Qué querían decirnos, que el maltrato a los niños es algo que forma parte intrínseca del carácter ruso, y no fruto de una coyuntura económica y política determinadas?

Dos, que ese ruido se quedó en ruido y esquivó los argumentos. No basta con saber que se está enfermo, hay que saber qué enfermedad se tiene para ponerle cura, y aquí se tiró sólo al corazón pero no a la cabeza.

Y tres, que se ha hecho ruido sólo en un caso y en un país; en otros, donde a veces tendría que estar sonando un estruendo en toda regla, impera el silencio más absoluto.

Y no es eso. Échale un vistazo a los titulares de esta semana sobre la situación de las guarderías españolas destapada a raiz de la muerte de una niña, en este país occidental, moderno y "de primera división" (según el presidente, claro, para mí de regional preferente como mucho)

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Igor
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 248
Registrado: 25/11/2007 23:18
Contactar:

Re: ¿30.000 niños sin hogar en Moscú?

Mensaje por Igor »

Si tienes razón que se hace mas con animo de criticar que de solucionar el problema en cuestión, pero que vamos también lo que ocurre es que muchos países occidentales del primer mundo como dicen algunos las potencias avanzadas cuando se les critica tienden a decir que la culpa es de los extranjeros pongo dos ejemplos: La violencia de genero, es que los extranjeros no lo denuncian y quizás no saben como actuar. El colapso de sanidad publica el problema es que los extranjeros se aprovechan de que en Europa es gratis y se hacen revisiones todos los días.
Excusas del tipo el problema es de los padres que abandonan a los hijos el gobierno hace lo que puede... En muchos países si se critica no sirve de nada porque al gobierno le da igual lo que piense el pueblo.
Vamos solo mi opinión nadie se la tome como un insulto a los gobiernos occidentales.
SGEUN UN ETSDUIO DE UNA UIVENRSDIAD IGNLSEA, NO IPMOTRA EL ODREN EN EL QUE LAS LTEARS ETSAN ERSCIATS, A UICNA CSOA IPORMTNATE ES QUE LA PMRIREA Y LA UTLIMA LTERA ESETN ECSRITAS EN LA PSIOCION COCRRTEA.
TNATOS AOÑS DE COLGEIO A LA MRIEDA..

Responder