
Organizada por la Tate Modern de Londres, donde fue expuesta en los meses de febrero a mayo pasados (ver Rodchenko & Popova: Defining Constructivism) en colaboración con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, supone un completo repaso a este movimiento artístico que cambió la cara del arte ruso, siendo la muestra más completa que hasta ahora se les ha dedicado en España, con unos 350 trabajos, realizados entre 1917 y 1929 por ambos artistas: pinturas, carteles de cine y teatro, dibujos de diseño de trajes, de muebles, libros, fotografías y esculturas. Como complemento se proyectarán algunas películas de la época que guardan relación con los artistas y se podrán ver otros trabajos de creadores coetáneos.
Una característica a destacar de la exposición, es la equiparación de los sexos (en consonancia con los ideales de la Revolución Rusa); a Popova se le ha otorgado el mismo espacio e importancia que a Rochednko y en términos de calidad e innovación en el trabajo, no hay diferencia entre los dos artistas.
La exposición arranca en 1917, año de la Revolución de Octubre, cuando Popova y Rodchenko empezaron a aplicar al diseño sus experimentos anteriores sobre abstracción geométrica. Con la convicción de que el lenguaje abstracto tenía el potencial de alterar la vida cotidiana, ambos artistas transformaron la pintura en un campo de pruebas de formas abstractas capaces de influir en las primeras teorías de la arquitectura constructivista y las nuevas ciudades socialistas.
En el arranque de la exposición, se muestran los primeros trabajos realizados por los artistas: una extraordinaria colección de lienzos y obra gráfica producidos entre 1917 y 1921 que reflejan la aplicación inmediata de su vocabulario abstracto, todavía muy influido por la arquitectura.
Siguiendo el recorrido expositivo, encontraremo una sala dedicada a uno de los grandes pioneros del arte abstracto, Wassily Kandisky, influencia evidente en los primeros momentos del Constructivismo ruso y figura clave para los dos protagonistas de la muestra. Más adelante, y después de pasar una sala dedicada a escultura, se presenta parte de la exposición titulada “5x5 = 25” que Rodchenko y Popova realizaron en Moscú en 1921 junto a Varvara Stepanova, Aleksandr Vesnin y Aleksandra Exter, donde renunciaban a la pintura. A partir de este momento, nos encontramos con la transición desde la pintura a otros medios como el diseño gráfico o la moda. Por lo tanto, los dos artistas promovieron una práctica multi-media que incluyó desde diseño para cine y teatro, hasta el diseño de pósters, libros, ropa, textiles, y muebles. En este sentido encontramos, por ejemplo, diseños para portadas de libros de escritores como Trotsky o Mayakovsky.
La exposición aúna también las contribuciones originales de ambos artistas en estos medios, enfatizando en su dedicación al trabajo en colaboración y su implicación con las industrias locales. La muestra de las obras utilitarias de Rodchenko y Popova pondrá de manifiesto el grado en el que ambos artistas influyeron en la moda, los medios audiovisuales, el teatro y el cine del siglo XX.
La temprana muerte de Popova, en 1924 no le permitió entrar en la siguiente fase del Constructivismo. En este punto, la preocupación de los constructivistas sobre la organización de la realidad mediante el empleo del diseño radical fue reemplazada por la documentación de las actividades callejeras a través de la fotografía y el cine. Tras la instalación de su maqueta de los “Workers Club” en la Exposition Internationale des Arts Décotatifs et Industriels Modernes en 1925 (cuya reconstrucción se incluirá en la exposición), Rodchenko se dedicó exclusivamente a la fotografía y al cine. Su contribución a este capítulo del Constructivismo puede dividirse en dos periodos. El primero, presente en la exposición, muestra cómo Rodchenko empleaba la cámara para reflejar de forma efectiva la nueva arquitectura soviética, y para identificar, por medio de enérgicos retratos, a las figuras claves del movimiento Constructivista. Por último, se proyectará la película Moscú en Octubre, 1927 de Boris Barnet donde Rodchenko participó como director de arte y diseñó los títulos de crédito del film.
La exposición irá acompañada de un extenso catálogo que reflejará la naturaleza interdisciplinar de la obra de los dos artistas. El catálogo estará dividido en cuatro partes, que desarrollarán en detalle la producción de ambos artistas en los mismos periodos. La publicación incluirá también documentación inédita tanto de archivo como de obras de arte recientemente localizadas.
En la actualidad la exposición se celebra también en el Museo Estatal de Arte Contemporáneo, en la ciudad griega de Salónica (Tesalónica):información en ruso: «Родченко и Попова: определяя конструктивизм»
Unos vídeos, en inglés, sobre la exposición celebrada en el Tate: