Ucrania

Las repúblicas de la ex-URSS.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Ucrania

Mensaje por Nurgle »

Imagen


CRIMEA YA ES RUSIA
http://internacional.elpais.com/
(Mal ardor de estomago le ha dado a alguno al hacer el titular :mrgreen: :mrgreen:)
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Y seguimos con analistas externos a nuestros queridos medios de ¿información?
El nuevo gran juego (de amenazas) en Eurasia

Pepe Escobar
Asia Times Online


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens.


En Ucrania, Occidente apoyó un golpe inconstitucional contra un gobierno elegido perpetrado, entre otros, por guardias de asalto fascistas/neonazis (Svoboda, Sector Derecho) instrumentalizado por la inteligencia estadounidense. Después de un contragolpe ruso, el presidente Barack Obama proclamó que cualquier referendo en Crimea “violaría la constitución ucraniana y violaría el derecho internacional”.


Es solo el último ejemplo en la violación serial del “derecho internacional”. El registro diario es enorme, e incluye: Los bombardeos de Serbia por la OTAN durante 78 días en 1999 para permitir la secesión de Kosovo; la invasión de EE.UU. en 2003 y la subsiguiente billonaria ocupación y creación de una guerra civil en Iraq; los bombardeos de Libia de la OTAN/AFRICOM en 2011 invocando R2P (“la responsabilidad de proteger”) como cobertura para provocar un cambio de régimen; la inversión de EE.UU. en la secesión del Sur de Sudán, rico en petróleo, para que China tenga otro dolor de cabeza geopolítico; y la inversión estadounidense en una perenne guerra civil en Siria.

No obstante Moscú sigue creyendo (¿desatinadamente?) que hay que respetar el derecho internacional presentando al Consejo de Seguridad de la ONU información clasificada sobre todas las acciones occidentales de inteligencia/operaciones psicológicas conducentes al golpe en Kiev, incluyendo “entrenamiento” asegurado por Polonia y Lituania, para no mencionar la participación de la inteligencia turca para la realización de un segundo golpe en Crimea. Diplomáticos rusos pidieron una investigación internacional imparcial. Esta nunca tendrá lugar; la narrativa de Washington sería totalmente desenmascarada. Por ello habrá un veto de EE.UU. en la ONU.

El ministro de Exteriores ruso Sergei Lavrov también pidió que la Organización por la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) investigue objetivamente a los francotiradores que dispararon a todos los que tenían a la vista en Kiev, como lo reveló el Ministro de Exteriores de Estonia a la jefa de política exterior de la UE, Catherine "I love Yats" Ashton. Según el embajador de Rusia en la ONU, Vitaly Churkin, “aparecería un cuadro totalmente diferente en comparación con el que presentan los medios estadounidenses y, por desgracia, algunos políticos estadounidenses y europeos”. Sobra decir que no habrá ninguna investigación.

Hola, soy su buen neonazi


Todos recuerdan al “buen talibán”, con el cual EE.UU. podía negociar en Afganistán. Luego aparecieron los “buenos” yihadistas de al Qaida, que EE.UU. podía apoyar en Siria. Ahora son los “buenos neonazis” con los cuales Occidente puede cooperar en Kiev. Pronto habrá los “buenos yihadistas que apoyan a los buenos neonazis”, que pueden ser desplegados para apoyar las intenciones de EE.UU./OTAN y contrarias a los rusos en Crimea y más allá. Después de todo, el mentor de Obama Dr. Zbigniew “el Gran Tablero de Ajedrez” Brzezinski es el padrino de los buenos yihadistas, totalmente armados para combatir contra la ex Unión Soviética en Afganistán.

Tal como van las cosas en el terreno, los neonazis vuelven definitivamente como los buenos muchachos.

Por primera vez desde el fin de la Segunda Guerra Mundial, fascistas y neonazis están al mando en una nación europea (aunque Ucrania podría ser caracterizada sobre todo como la nación fluctuante crucial en Eurasia). Parece que pocos en Europa se han dado cuenta.

El desfile de personajes incluye al ministro interino de defensa ucraniano y ex estudiante en el Pentágono Ihor Tenyukh; al primer ministro adjunto para asuntos económicos e ideólogo de Svoboda Oleksandr Sych; el agro-oligarca ministro de agricultura Ihor Svaika (Monsanto, después de todo, necesita un agente en jefe); el jefe del Consejo Nacional de Seguridad y comandante en Maidán de neonazis del Sector Derecho, Andry Parubiy; y el jefe adjunto del Consejo Nacional de Seguridad, Dmytro Yarosh, fundador de Sector Derecho. Para no mencionar al líder de Svoboda Oleh Tyanhybok, amigo cercano de John McCain y de Victoria Nuland, y proponente activo de una Ucrania libre de la “mafia moscovita-judía”.

Mientras el Kremlin se niega a tratar con esta pandilla y el referendo del 16 de marzo en Crimea es prácticamente dado por hecho, el equipo de “Yats” está plenamente legitimado, con honores, por el equipo de Obama, con su líder incluido, en Washington. Para citar a Lenin, ¿qué hacer? Una lectura cuidadosa de las acciones del presidente Putin sugeriría una respuesta: nada. Como ser solo esperar, mientras se subcontrata a la UE el futuro inmediato de la espectacular bancarrota de Ucrania. La UE es impotente incluso ante la tarea de rescatar a los países del Club Med. Inevitablemente, más temprano que tarde, con o sin amenazas de sanciones, volverá arrastrándose a Moscú a la busca de “concesiones”, de modo que Rusia también podría pagar la cuenta.

Mientras tanto, en Ductistán


Mientras tanto, el Nuevo Gran Juego (de amenazas) en Eurasia progresa sin tregua. Moscú llegaría gustosamente a un compromiso respecto a una Ucrania neutral, incluso con neonazis en el poder en Kiev. Pero una Ucrania ligada a la OTAN es una línea roja absoluta. A propósito, la OTAN está “monitoreando” Ucrania con aviones AWACS desplegados en el espacio aéreo polaco y rumano.

Por lo tanto el tan alabado “reajuste” entre el Kremlin y el gobierno de Obama ha sido enterrado para todos los efectos prácticos (sin que se pueda esperar un renacimiento al estilo de Hollywood), lo que queda es el peligroso juego de amenazas. Desplegado no solo por el Imperio, sino también por sus acólitos.

Esa colección monstruosa de burócratas sin cara al estilo de Magritte en la Comisión Europea (UE), agregada a la interminable amenaza de sanciones de la UE, ha decidido retardar una decisión sobre si Gazprom podrá vender más gas a través del gasoducto OPAL en Alemania, y también retardar las negociaciones sobre South Stream, el gasoducto bajo el Mar Negro que debería entrar en operación en 2015.

Como si la UE tuviera algún Plan B factible para escapar a su dependencia del gas ruso (para no hablar de evadir el muy lucrativo juego financiero entre capitales europeas clave y Moscú). ¿Qué van a hacer? ¿Importar gas en vuelos de Qatar Airways? ¿Comprar GNL de EE.UU. algo que no será factible en el futuro previsible? El hecho es que desde el minuto en que comience una guerra del gas, si llegara a ocurrir, la UE estará bajo intensa presión de una serie de naciones miembros para mantener (e incluso ampliar) su solución con el gas ruso – con o sin “nuestros bastardos” (neonazis) en el poder en Kiev. Bruselas lo sabe. Y sobre todo, Vlad el Martillo [Putin] lo sabe.

Pepe Escobar es autor de Globalistan: How the Globalized World is Dissolving into Liquid War (Nimble Books, 2007) y de Red Zone Blues: a snapshot of Baghdad during the surge. Su libro más reciente es Obama does Globalistan (Nimble Books, 2009). Contacto pepeasia@yahoo.com

Copyright 2013 Asia Times Online (Holdings) Ltd. All rights reserved.
Fuente: http://www.atimes.com/atimes/Central_As ... 20314.html
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182225

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Ucrania

Mensaje por Nurgle »

Imagen
Crimea figurará como territorio ruso en los mapas de National Geographic
“Diseñamos los mapas de hecho, es decir, mostramos el mundo tal cómo es y no cómo le gusta a la gente”, dijo el geógrafo jefe de National Geographic, Juan José Valdés.
http://sp.ria.ru/international/20140319/159574917.html
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Barack Obama ordena sanciones económicas contra National Geographic. :lol:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Ucrania

Mensaje por jozsi »

Otro pedazo de artículo de Rafael Poch:
Después de Crimea
Rafael Poch | 20/03/2014

La Unión Europea puede ignorar la señal, hacer como si no ha pasado nada y seguir contribuyendo a la violencia en Ucrania y a la bronca global

Crimea significa que las cosas ya no van a ser como antes en Europa. No se puede seguir abusando de Rusia. Quien no lo entienda debe volver a escuchar el discurso de Putin, y observar su coreografía. No hay marcha atrás. Rusia, que siendo una autocracia tiene una política exterior mucho más prudente, responsable y constructiva que la de sus socios europeos, ha hablado a Occidente en el lenguaje que este utiliza y entiende: el lenguaje de la fuerza y del desprecio a la legalidad.

Desde la firma de la Carta de París para una nueva Europa de noviembre de 1990 (“¿Qué es eso?”, se preguntan los inútiles expertos de nuestros think tanks atlantistas), Occidente ha venido pisoteando el acuerdo general que puso fin a la guerra fría (crear una seguridad continental integrada, no a consta de la seguridad del otro y renunciando a bloques) y arrinconando a Rusia; ocupando y militarizando todos los espacios que su ejemplar retirada dejó libres, avanzando la OTAN, instalando escudos antimisiles de inequívoco sentido estratégico y bloqueando y deslegitimando como “intento imperial de reconstruir la URSS” cualquier intento de consolidación de Moscú por crear una gran zona comercial y aduanera. Eso ha pasado en Europa Oriental, en el Báltico, en Transcaucasia y en Asia Central. En Ucrania ha chocado con una línea roja.

El cambio de régimen inducido en Kíev, aprovechando una legítima revuelta popular y sobre un script de Estados Unidos con protagonismo polaco y acompañamientos europeos, ha sido un exceso. Incluso si la mitad de lo que ha revelado el General Aleksandr Yakimenko, ex jefe de los servicios secretos ucranianos, en materia de financiación, francotiradores, papel de las embajadas, campos de entrenamiento, etc., no fuera cierto, estamos ante un caso de manual. Y el resultado de este exceso, un gobierno llegado al poder de forma irregular que no es reconocido por la mitad del país anuncia una larga inestabilidad. Reducir a “agitación moscovita” el desagrado que la administración de Kíev siembra con sus torpes decisiones (anulación de la ley sobre cooficialidad de lenguas, introducción de visados con Rusia donde trabajan 3 millones de ucranianos, venganzas y represalias contra los líderes de la disconformidad hacia todo ello) a menudo aplicadas por la fuerza ultraderechista tan bien representada en el gobierno, los ministros de fuerza y la justicia, es una locura.

En Crimea Rusia ha avisado de que no va a ceder más porque ya no le queda terreno al que replegarse. “Continuamente nos arrinconan porque tenemos una posición independiente (en el mundo) pero todo tiene sus límites y con Ucrania nuestros socios occidentales lo han traspasado de forma grosera e irresponsable”, ha dicho Putin.

Dos opciones
Después de Crimea la Unión Europea tiene dos opciones. Una es reconocer que Rusia tiene intereses geopolíticos legítimos, tanto relativos a seguridad como a economía, que hay que tener en cuenta. Para eso es necesario corregir algunos errores de bulto y comenzar a pensar en un sistema de seguridad continental integrado, en línea con la Carta de París de 1990. Tomar consciencia de que Ucrania no será estable con un gobierno hostil a Rusia, que solo mira a Occidente y con el que la mitad del país se impone a la otra mitad. Eso puede ser muy bueno para lograr bases militares en las barbas de Moscú, pero es una perspectiva de guerra civil. Contra eso la solución es obvia: un gobierno representativo de la diversidad de Ucrania, garantías de neutralidad y relaciones dobles y no excluyentes hacia el Este y el Oeste. Para esta opción se precisan políticos y estadistas europeos prudentes, con amplitud de miras y conscientes de que en tiempos de crisis tentar a la violencia con propuestas excluyentes en Ucrania es una doble temeridad.

Todo esto supone autocrítica y replanteamiento. También cierta emancipación de Estados Unidos en el diseño de la política exterior europea por parte de países como Alemania y Francia. La primera está fortaleciendo claramente su vector militar intervencionista que tanto desagrada a su ciudadanía. La segunda ha sido vergonzosa protagonista de aventuras como la de Libia, de la misma factura criminal que la de Irak, de cuyo desastroso resultado ni siquiera se habla.

La segunda opción es seguir con más de lo mismo. Seguir metiéndole el dedo en el ojo al oso ruso, más militarización en las barbas de Rusia, más demonización de Putin, más dobles raseros y más sanciones. Es decir, continuar como si el vuelco de la política rusa que Crimea ha evidenciado –ese “hasta aquí podíamos llegar”- no hubiera tenido lugar. Ucrania es el terreno perfecto para empujar a la Europa en crisis hacia una dinámica destructiva y militarizada que degenere en serios conflictos armados en Europa y en una nueva guerra fría de ámbito mundial. Si para la primera opción se precisan políticos prudentes, para ésta basta con un puñado de cretinos irresponsables en Bruselas, Berlín y Varsovia. Hay que decir que los hay: esta segunda opción sería la continuación lógica de la indecente y antisocial política que hemos visto en el continente en materia bancaria y monetaria en los últimos años.

Sanciones y efectos
No hay duda de que, metidos en sanciones, Occidente es más poderoso que Rusia. Mucho más. Solo la caída de la bolsa de Moscú que se ha propiciado ya le ha costado a Rusia 60.000 millones de dólares, más que los juegos de Sochi. El abultado accionariado occidental de empresas estratégicas rusas como Gazprom o Rosneft permite todo tipo de chantajes a Moscú allí donde más duele. Europa también puede plegarse a la estrategia que se apunta desde Washington, con fuertes ecos en Varsovia, de acabar con la “dependencia” europea del gas ruso, echando mano del desastre medioambiental del gas de esquisto y construyendo las infraestructuras necesarias para su recepción licuada desde América. Para ello basta con abandonarse a la rodada inercia de la guerra fría y olvidar el pensamiento más básico de los padres fundadores de la Unión Europea como Jean Monnet, a saber; que la interdependencia es clave de la paz y alternativa al enfrentamiento.
Sin duda Rusia sufrirá mucho más que la UE en esta necia escalada. Pero Rusia tiene una capacidad de aguante enorme. Enfrentada a verdaderas sanciones, si se le cortan las venas de su exportación energética a Europa –algo posible a seis o siete años vista- se hará ciertamente aún menos democrática hacia adentro.

Putin maneja desde hace tiempo lo que puede considerarse como un particular proyecto neocón eslavo-ortodoxo alternativo a la decadencia de Occidente. Ese proyecto toma fuerza en las experiencias que el país ha acumulado desde los años ochenta; la certeza de que el mundo no respeta a los débiles, de que el liberalismo como regla interior y la confianza en materia exterior solo conducen al abuso y al intento de dominio de Rusia. Todo eso empuja hacia un nuevo nacionalismo elitario, al reflejo de reducir la interdependencia, al regreso a la mentalidad soviética de fortaleza asediada, a un vuelco hacia Oriente y a rechazar lo poco que queda del espíritu democrático que aportó la perestroika de Gorbachov. (Andrei Medushevski en www.gorby.ru). Y, por supuesto, empuja también hacia una “respuesta consecuente”.

En los últimos días se ha registrado una retirada de capital de los fondos de Estados Unidos sin precedentes (100.000 millones) que se atribuye a fondos rusos. Llevada a su extremo la respuesta rusa a las sanciones europeas precipitaría a Alemania (y con ella a Europa) definitivamente a la recesión. En el peor de los escenarios, Moscú prepara represalias que incluyen la incautación de los bienes de las 6000 empresas alemanas allá presentes se advierte en medios empresariales alemanes. En seis o siete años Rusia también puede trazar nuevas venas exportadoras hacia China –algo de eso ya se ha hecho. Se dibujaría algo parecido a una nueva bipolaridad Este/Oeste que al parecer es el único esquema con el que los estrategas del complejo militar-industrial y energético de Estados Unidos saben operar, y en el que ni Pekín ni Moscú están interesados. ¿Lo está Europa?

Invitando al desastre
Metida en una crisis disolvente que está acabando con las últimas apariencias de aquel “club de iguales y prósperos” que nos vendieron dispuesto a diseminar por el mundo su benévolo “soft power”, la Unión Europea, con el maltrato de su periferia y las ínfulas hegemónicas y autoritarias de su centro, camina decidida hacia su potencial desintegración interna, mientras reafirma hacia afuera su histórico vicio colonial-imperial, bien patente en la presencia militar en Afganistán, Libia, África, Siria, y de forma general en la doctrina de seguridad alemana.

No faltan necios que ven en Ucrania la gran oportunidad para que Europa se decida de una vez por una “política exterior coherente” y agresiva. La enorme y chapucera estupidez ucraniana, “podría ser el principio de algo grande” dicen ciertos cretinos desde los correspondientes “think tanks” (Carnegie Europe). No falta quien recomienda a Ucrania armarse y dotarse del arma nuclear (Andrei Illarionov en Pravda.com).

Después de Crimea, cuando todos los indicadores sugieren prudencia y moderación, todo un ejército de irresponsables está invitando a la bronca, pidiendo mano dura desde los medios de comunicación. Ante tanta ceguera, después de Crimea hay que tener bien a mano aquellos argumentos contra la guerra de Irak y aquellas voluntades del movimiento por la paz alemán de principios de los ochenta. En tiempos de crisis los generales y los exportadores de armas cotizan al alza en Europa y la extrema derecha en auge –no solo en Ucrania- es particularmente sensible al redoblar de los tambores.
http://blogs.lavanguardia.com/berlin/?p=689

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Ucrania

Mensaje por rusa »

Conversación filtrada de Timoshenko: "Hay que tomar las armas y matar a los malditos rusos"


Publicado: 24 mar 2014 | 16:06 GMT Última actualización: 24 mar 2014 | 17:12 GMT

© REUTERS
En YouTube se ha publicado la grabación de una conversación telefónica en la que ex primera ministra de Ucrania Yulia Timoshenko dice que habría que tomar las armas y matar a los rusos.

Los interlocutores de la grabación son Yulia Timoshenko, recién liberada de la prisión por los insurrectos de Maidán, y el exviceministro de Seguridad Nacional y Defensa del país, Néstor Shufrich.

"Estoy consternado", dice una voz masculina, presumiblemente perteneciente a Shufrich, "por la situación en torno a Crimea. Acabo de hablar hoy con un amigo y él estuvo a punto de llorar".




La voz de mujer dice con vehemencia: "¡Yo misma estaría dispuesta a agarrar una metralleta e ir a disparar a ese bastardo en la frente!".

"Ayer dije que si, Dios no lo quiera, estalla una guerra (yo soy oficial de la reserva y mi hijo mayor también), tomamos las armas y vamos a defender el país", dijo Shufrich.

La mujer parece aún más decidida: "Esto ya traspasa todos los límites. ¡Malditos sean! Hay que tomar las armas ya e ir a cargarse a los 'katsap' [apodo despectivo de los rusos en Ucrania], junto con su líder. Siento no haber podido estar ahí para encabezar estos procesos. ¡Ni de broma les hubiera dejado quedarse con Crimea!", exclama la voz femenina.

Cuando el supuesto Shufrich contesta que no disponen de fuerzas suficientes, ella exclama: "Encontraría el método de cargarme a esos malditos rusos y espero tener la posibilidad de involucrar a todas las personas que me conocen para levantar al mundo entero tan pronto como me sea posible, para que de esta maldita Rusia ni quede ni un campo quemado!".

Nestor Shufrich también está de acuerdo en participar en esta lucha. "Estoy a tu lado. Esta mañana hubo una reunión de los líderes de las fracciones [del Parlamento] y luego hablé con Víktor. Me dijo '¿Qué vamos a hacer con los ocho millones de rusos que se han quedado en el territorio de Ucrania? ¡Que son marginados!", clamó.

"Malditos sean, hay que cargárselos con armas nucleares", reacciona inmediatamente Timoshenko.

Timoshenko ha confirmado la autenticidad de la cinta, pero afirma que fue editado el final de la conversación. "La conversación tuvo lugar, pero lo de los 8 millones de rusos en Ucrania es una falsificación. Dije que los rusos de Ucrania son ucranianos. ¡Saludos al FSB! [Servicio Federal de Seguridad ruso] Lo siento por las frases obscenas"
Розмова була, але про 8 млн росіян в Україні - монтаж. Насправді сказала: росіяни в Україні - це українці.Привіт ФСБ:) Вибачте за нецензурне
— Юлія Тимошенко (@YuliaTymoshenko) March 24, 2014


http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... -nucleares

© Organización Autónoma sin Fines de Lucro "TV-Novosti" 2005-2014. Todos los derechos reservados.
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Muy listos no son, no.

Les han pillado ya tantas veces que a estas alturas ya tendrían que haber aprendido amorderse la lengua cada vez que hablan entre ellos, o a pasarse papelitos con disimulo para que no les pesquen. Se están retratando cada día más.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Ucrania

Mensaje por rusa »

Y para el colmo, ni ellos mismos son capaces de ponerse de acuerdo en sus mentiras :mrgreen: el gabinete de prensa de Shufrich declaró oficialmente, claramente y rotundamente que esta conversación no ha existido nunca y que es todo montaje. Y acto seguido va la Timoshenko y confirma que la grabación es auténtica :lol: pero como no, que el la final de la misma le "manipularon sus palabras".....como si con el resto de su discurso no fuese ya suficientemente escandaloso....aunque de escándalos creo que mas bien no habrá nada, igual que con el "que se joda la UE" y demás pilladas...A esta ....gente :mrgreen: ....se le perdonan los "pequeños deslices", ya saben.

Saludos!
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Pues sí, a esta gente se le perdonan los deslices.

En cambio, a algunos ultras, una vez han sido convenientemente utilizados como punta de lanza en el golpe, se les "purga" por resultar incómodos compañeros de viaje en el periodo de transición. No sólo Roma no paga a traidores

sino que ahora encima se carga a los más exaltados.
La Policía mata a un líder ultra ucraniano del Sector de Derechas
Alexandr Muzichko, coordinador del brazo armado de la revuelta que derrocó en Kiev a Yanukóvich, falleció en un tiroteo con los agentes cuando iba a ser detenido

EFE Kiev 25/03/2014 09:21 Actualizado: 25/03/2014 13:34


Imagen
Alexandr Muzichko, durante las protestas de Kiev (izquierda) y en la guerra de Chechenia (derecha), donde comandaba un batallón ultranacionalista ucraniano.

El coordinador del partido radical ucraniano Sector de Derechas, Alexandr Muzichko, murió esta madrugada tras ser herido de muerte en un tiroteo con la policía de Kiev, informó el viceministro de Interior interino de Ucrania, Vladímir Yevdokímov. Según esta versión oficial, el que fuera uno de los líderes más violentos del movimiento ultranacionalista, transformado en un partido político el pasado fin de semana, abrió fuego contra los agentes cuando iba a ser detenido.

"La bala disparada por Muzichko atravesó las gafas del agente y quedó atrapada en su casco. El policía herido disparó a las piernas del fugitivo. Luego, durante la detención, hubo un forcejeo y se escucharon disparos", defendió Yevdokímov en una rueda de prensa. El coordinador del Sector de Derechas, que se convirtió en brazo armado durante las revueltas de Kiev que derrocaron en febrero al Gobierno del presidente depuesto Víktor Yanukóvich, "falleció en la ambulancia" a causa de las heridas de bala recibidas.

Sin embargo, el diputado ucraniano Oles Doniy dio otra versión y aseguró en su página de Facebook que Muzichko fue asesinado a sangre fría. "Dos coches cortaron el paso a su vehículo. (...) Le tiraron al suelo con las manos esposadas por detrás de la espalda y le pegaron dos tiros en el corazón", señaló el diputado independiente. La policía, que iba a detener al líder de la formación radical como sospechoso de participar en banda armada, apresó a otros tres miembros del grupo criminal dirigido por Muzichko y les incautó un fusil Kalashnikov y una pistola.

Muzichko se hizo famoso en Ucrania y en Rusia después de la aparición en internet de varios vídeos: en uno se podía ver cómo, Kaláshnikov en mano, intimidaba a los diputados de la asamblea regional de Rovno, y en otro, cómo golpeaba, amenazaba y humillaba al fiscal de esa región.
La Fiscalía General de Ucrania abrió una causa penal por estos incidentes contra el coordinador de Sector de Derechas, aunque no llegó a detenerlo ni presentar acusación formal contra él.

Mientras, la Justicia rusa sí dictó una orden de busca y captura internacional contra Muzichko como sospechoso de varios asesinatos y torturas durante las dos guerras de Chechenia (1994-2000). El Comité de Instrucción de Rusia acusa al coordinador de la formación ucraniana de haber asesinado al menos a 20 soldados rusos tomados como prisioneros por guerrilleros chechenos en el año 2000.

El pasado sábado, el congreso fundacional del partido Sector de Derechas eligió a Dmitri Yarosh como líder de la formación política y le nombró candidato a las comicios presidenciales del 25 de mayo. Yarosh también es perseguido por la Justicia rusa, que le acusa de supuestos llamamientos a realizar actos terroristas y extremistas contra Rusia. Principal fuerza de choque de los manifestantes en los trágicos enfrentamientos registrados en febrero en Kiev, Sector de Derechas es una organización que aglutina a varios grupos de ultraderechas, incluidos seguidores ultras de equipos de fútbol.
http://www.publico.es/internacional/510 ... e-derechas

No seré yo el que lamente algunas "bajas", pero Ucrania puede estar más cerca de una guerra civil de lo que parece y no por un enfrentamiento con el sector pro ruso, sino dentro de la propia coalición gobernante.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Ucrania

Mensaje por rusa »

¿Como estará la Timoshenko, que compartían el mismo el odio hacía Rusia...? Tendrá los sentimientos encontrados? :mrgreen:
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

¡Y encima Putin contraataca! :lol: :lol: :lol:
Más de 21.000 estadounidenses firman la petición sobre la adhesión de Alaska a Rusia

Imagen
Alaska (archivo)

© Tony Campbell
21:20 25/03/2014
Moscú, 25 de marzo, RIA Novosti.


La petición “Alaska, de vuelta a Rusia”, publicada el 21 de marzo en la página de la Casa Blanca, recopiló más de 21.800 firmas.

“Voten por la separación de Alaska de EEUU y su adhesión a Rusia”, dice el texto.

Las autoridades estadounidenses deberán dar una respuesta oficial al documento si reúne al menos 100.000 firmas antes del 20 de abril.


El documento subraya que los habitantes de Siberia llegaron a Alaska hace entre 16.000 y 10.000 años y los rusos fueron los primeros europeos que descubrieron el territorio el 21 de agosto de 1732.
http://sp.ria.ru/international/20140325/159617208.html

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Más opiniones:
Mientras ladran los perros occidentales
Crimea juega en Pekín

Pepe Escobar
CounterPunch

Traducido del inglés para Rebelión por Germñan Leyens


“Estamos prestando mucha atención a la situación de Ucrania. Esperamos que todas las partes puedan mantener la calma y la moderación para impedir la escalada y el empeoramiento de la situación. La resolución política y el diálogo son las únicas salidas”.

Esta, en palabras del viceministro de Exteriores chino Li Beodong, es la interpretación oficial de Pekín -bastante moderada- de lo que está ocurriendo en Ucrania, hecha a medida para el consumo global.

Pero en un editorial del People’s Daily aparece lo que piensan en realidad los dirigentes. Y el enfoque se concentra claramente en los peligros del cambio de régimen, la “incapacidad de Occidente de comprender las lecciones de la historia” y “el último campo de batalla de la Guerra Fría”.

Sin embargo, una vez más, Occidente malinterpretó la abstención de China en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidos ante una resolución apoyada por EE.UU. condenando el referendo crimeo. El sesgo fue que Rusia –que vetó la resolución– estaba “aislada”. No es así. Y la forma en que Pekín juega en la geopolítica demuestra que no era el caso.

Oh, Samantha…

La manada de elefantes en la sala (Ucrania), que según la opinión mundial viene a ser la auténtica "comunidad internacional" –del G-20 al Movimiento de No Alineados (NAM)-, y ya ha tenido suficiente hipocresía del “show excepcionalista”, ha comprendido perfectamente, e incluso ha aplaudido, que por lo menos un país del planeta tenga agallas para decir claramente “Que se joda EE.UU.” Rusia bajo el Presidente Vladimir Putin podrá albergar algunas distorsiones, como cualquier otra nación. Pero no se trata de un banquete, es realpolitik. Para hacer frente al Leviatán estadounidense es necesario, como mínimo, un tipo duro como Putin.

La OTAN –abreviatura de “Pentágono dominador de los alfeñiques europeos”- sigue emitiendo amenazas y advirtiendo de las “consecuencias”. ¿Qué va a hacer? ¿Lanzar contra Moscú una andanada de misiles balísticos intercontinentales equipados con ojivas nucleares?

Además el propio Consejo de Seguridad de la ONU es un chiste con la embajadora de EE.UU. Samantha “incomparable” Power, una de las madres de R2P (“responsabilidad de proteger”) criticando la “agresión rusa”, las “provocaciones rusas” y comparando el referendo crimeo con un robo. Oh sí, bombardear Irak, bombardear Libia y estar a punto de bombardear Siria solo fueron inocentes gestos humanitarios. Se podría decir que Samantha "La Humanitaria" hace una presentación mejor invocando a Sinead O’Connor en la ducha.

El embajador ruso Vitaly Churkin fue lo bastante cortés para decir “Esos insultos dirigidos a nuestro país son inaceptables”. Lo que agregó es lo que importaba: “Si la delegación de los Estados Unidos de América espera nuestra cooperación en el Consejo de Seguridad en otros temas, Power debe comprender esto con absoluta claridad”.

Samantha La Humanitaria, así como todo el montón de juveniles espectadores del Gobierno de Obama, no lo comprenderán. El ministro de Exteriores Adjunto de Rusia Sergei Ryabkov les ayudó un poco: Rusia no quiere utilizar las conversaciones nucleares con Irán para “aumentar las apuestas”, pero si EE.UU. y la UE insisten en sus sanciones y amenazas, es lo que sucederá.

Por lo tanto la trama se complica, como en el caso de una cooperación estratégica cada vez más estrecha entre Teherán y Moscú.

¿Secesionistas del mundo uníos?

Imaginad cómo se ve todo esto en Pekín. Nadie sabe qué sucede exactamente en los pasillos del Zhongnanhai, pero es justo argumentar que solo existe una contradicción aparente entre el principio fundamental de China de no interferir en los asuntos internos de Estados soberanos y la intervención de Rusia en Crimea.

Pekín ha identificado muy claramente la secuencia de los sucesos: injerencia occidental en Ucrania, que viene de largo, a través de las ONG y el Departamento de Estado; cambio de régimen perpetrado con la ayuda de fascistas y neonazis; un contraataque preventivo ruso que puede interpretarse como una operación según el libro de Samantha La Humanitaria R2P (protegiendo a rusos y “rusohablantes” de un segundo golpe planeado en Crimea y frustrado por los servicios de inteligencia rusos).

Además Pekín sabe perfectamente que Crimea ha sido esencialmente rusa desde 1783, que Crimea –así como gran parte de Ucrania– cae directamente en la esfera de influencia de la civilización rusa y que la interferencia occidental amenazaba directamente los intereses de seguridad nacional de Rusia (como dejó claro Putin). Ahora imaginad un escenario similar en el Tíbet o en Xinjiang. Interferencia occidental que viene de largo vía ONG y la CIA; toma de posesión de la administración local por parte de los tibetanos en Lhasa o de los uigures en Kashgar. Pekín podría fácilmente utilizar la R2P de Samantha en nombre de la protección de los chinos han.

Sin embargo, el hecho de que Pekín acepte (silenciosamente) la reacción rusa al golpe de Kiev recuperando Crimea a través de un referendo y sin disparar un tiro no significa que vaya a permitir que los “divisionistas” del Tíbet o de Taiwán se lancen al mismo camino. Incluso aunque el Tíbet, más que Taiwán, podría presentar un fuerte caso histórico por la secesión. Cada caso tiene su propia miríada de complejidades.

Ahora el Gobierno de Obama –como un minotauro ciego– se halla perdido en un laberinto de giros creado por él mismo. Se necesita un nuevo Borges –ese Buda con traje gris– para relatar la historia. Primero fue el giro hacia Asia-Pac –que cerca China bajo otro nombre– como se entiende bien en Pekín.

Luego vino el giro a Persia, “si no, iremos a la guerra” dijo el "Cero a la Izquierda en Busca de una Idea" John Kerry. Hubo, por supuesto, el giro marcial a Siria, abortado en el último minuto gracias a los buenos oficios de la diplomacia moscovita. Y vuelta al giro a Rusia, pisoteando el tan elogiado “reajuste” y concebido como una retribución por Siria.

Los que creen que los estrategas de Pekín no han analizado cuidadosamente -y calculado las reacciones- de todas las implicaciones de esos giros superpuestos merecen encontrarse con Samantha en la ducha. Adicionalmente, es fácil imaginar a Think-Tanklandia china conteniendo apenas su regocijo al analizar a una superpotencia que gira impotente sobre sí misma.

Mientras los perros occidentales ladran…


Rusia y China son socios estratégicos en el G-20, en el club BRICS de potencias emergentes y en la Organización de Cooperación de Shanghái (SCO). Su objetivo primordial, en estos y otros foros, es la emergencia de un mundo multipolar sin la intimidación del imperio estadounidense de bases, un sistema financiero internacional más equilibrado, no más tiranía del petrodólar, una cesta de divisas; esencialmente un enfoque de mutuo beneficio del desarrollo económico global.

Un mundo multipolar también implica, por definición, a la OTAN fuera de Eurasia,
la que desde el punto de vista de Washington es la razón principal para interferir en Ucrania. En términos euroasiáticos es como si –después de ser expulsada de Afganistán por un montón de campesinos con kalashnikovs– la OTAN estuviera girando de vuelta a través de Ucrania.

Aunque Rusia y China son socios estratégicos claves en el campo energético –Ductistán y más allá– se superponen en su carrera para cerrar tratos en Asia Central. Pekín está construyendo no solo una sino dos Nuevas Rutas de la Seda a través del Sudeste Asiático y de Asia Central, incluyendo conductos energéticos, ferrocarriles y redes de fibra óptica, y llega hasta Estambul, la puerta a Europa. Sin embargo, en lo que respecta a la competencia entre Rusia y China por los mercados en toda Eurasia es más un arreglo de beneficio mutuo que un juego de suma cero.

Respecto a Ucrania (“el último campo de batalla de la Guerra Fría”) y específicamente Crimea la posición oficial (tácita) de Pekín es una neutralidad total (referencia: el voto en la ONU). Sin embargo el auténtico trato es el apoyo a Moscú. Pero esto no puede salir nunca a la luz porque Pekín no está interesado en enfrentarse a Occidente, a menos que reciba una gran provocación (la conversión del giro en un cerco de línea dura, por ejemplo). No hay que olvidar: desde Deng Xiaoping (“mantened un bajo perfil”) esto tiene que ver, y seguirá teniendo que ver, con el “ascenso pacífico de China”. Mientras los perros occidentales ladran la caravana china-rusa sigue adelante.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=182504

Saludos
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Sólo falta que el despliegue sea de Divisiones Panzer y, por cierto, desde aquí un saludo a la progresía que pensaba que Obama iba a ser "diferente". A Rusia ya le toca seguir cavando trincheras, que vuelven. Los de siempre.

La OTAN enviará más tropas al Este
Washington reprocha en Bruselas la estrategia defensiva y energética de la Unión

Bruselas se blinda para recibir a Obama
“No habrá una nueva guerra fría”
Resurrección atlántica
Mirando más allá de Crimea


Claudi Pérez Bruselas 26 MAR 2014 - 20:42 CET1561

Los límites están cada vez más claros: el estatus quo actual en Ucrania es tolerable, pero el territorio OTAN es intocable. La Unión Europea y Estados Unidos volvieron a amenazar este miércoles con incrementar las sanciones si Rusia da un solo paso más en Ucrania, y sobre todo elevaron varios peldaños su apuesta si Moscú se atreve a ir incluso más allá. “Debemos asegurar una mayor presencia en los países más vulnerables”,
dijo el presidente estadounidense, Barack Obama, tras la cumbre UE-EE UU en Bruselas. Obama afeó a los socios europeos su estrategia de defensa y les conminó a incrementar el gasto militar para reforzar la Alianza Atlántica. La OTAN recogió el guante de inmediato: su secretario general, el danés Anders Fogh Rasmussen, aseguró que habrá “medidas adicionales para reforzar la defensa colectiva”, incluyendo “planes de defensa actualizados y más desarrollados, ejercicios reforzados y despliegues apropiados” en la zona de tensión.

Sin decirlo con claridad, el comunicado divulgado por Rasmussen tras una corta entrevista con Obama revela la voluntad de activar una estrategia de disuasión para abortar los potenciales planes del presidente ruso, Vladímir Putin. Con la habitual jerga imposible de la OTAN, Rasmussen aludió a los planes de cooperación militar en la zona más amenazada por el desafío ruso —Polonia, los países bálticos y Rumanía, básicamente— y a la posibilidad de realizar ejercicios militares más allá de los ya previstos. La alianza envió hace un par de semanas dos aviones de vigilancia AWACS a las fronteras polaca y rumana con Ucrania. Y fuera del marco de la organización militar, EE UU reforzó su colaboración con Varsovia con el envío de 12 aviones de combate F-16.

Descartada la ofensiva militar, la forma que tiene la OTAN de mostrar su fuerza (nunca en Ucrania, que no forma parte de la organización, pero sí en los países cercanos) consiste en realizar esos ejercicios, una suerte de ensayos preparatorios para situaciones de emergencia.
Se trata de acciones de disuasión: la organización los programa periódicamente, pero intensificarlos ahora en el Este responde a la creciente preocupación por la amenaza rusa.

La visita de Obama a Bruselas deparó un par de sorpresas entre los aliados, más unidos que antaño por el desafío de Putin pero a su vez con las habituales rencillas de familia que han caracterizado las relaciones de EE UU y la Unión desde la guerra fría. Los ataques terroristas del 11-S hicieron añicos la fantasía de que EE UU estaba protegido y sus ciudadanos eran inmunes a ataques dentro de su país; las pesadillas de Irak y Afganistán revelaron los límites de su supremacía militar. La crisis financiera y la Gran Recesión mostraron la fragilidad de la economía de EE UU, así como las costuras del proyecto europeo, cuya política exterior brilla por su ausencia desde Haití a las revoluciones árabes, con la sonora excepción de Irán. Hace tiempo que el centro de gravedad del mundo se desplaza del Atlántico al Pacífico, y que la actitud de la Casa Blanca hacia la UE oscila entre la simpatía y la indiferencia. Y sin embargo la irrupción de Rusia en Ucrania podría cambiar las cosas: la Unión y EE UU escenificaron en la cumbre su renovada concordia. Tras las recientes —y coordinadas— sanciones a Rusia, quieren estrechar lazos económicos y comerciales, y mantener los viejos vínculos militares. Pero ni siquiera un enemigo común consigue ocultar antiguas disputas: Obama reprochó abiertamente a la UE tanto su estrategia defensiva como su fragilidad energética, cuyos puntos débiles quedan al descubierto con el lío ucraniano.

“Es preocupante el bajo nivel del gasto en defensa en algunos países de la OTAN; la crisis ucrania nos recuerda que la libertad tiene un precio”, dijo Obama. EE UU viene alertando de eso mismo desde hace tiempo, pero la amenaza de Putin era una oportunidad inmejorable para poner una pica en Flandes. Nada nuevo bajo el sol: el ex secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger ya acusaba en su día a los europeos de querer convertirse en un contrapeso de EE UU sin poner los medios presupuestarios necesarios. Kissinger alertaba en un libro reciente que esa estrategia traería el peor de los resultados: “Perturbar los procedimientos de la OTAN y dañar la cooperación entre los aliados sin reforzar la capacidad militar de la organización ni conseguir una verdadera autonomía europea”.


Obama repitió este miércoles ese discurso. “Estoy preocupado por la reducción del gasto en defensa entre algunos socios en la OTAN. Es comprensible en medio de una crisis que obliga a reducir los presupuestos, pero la situación en Ucrania nos recuerda que tenemos que estar dispuestos a pagar por las fuerzas y el entrenamiento necesario para tener una OTAN creíble.
Eso no puede ser solamente un ejercicio de Reino Unido y de EE UU”, advirtió.

Solo desde la fragmentación europea puede entenderse que Moscú pueda desafiar tan abiertamente a la UE cuando esta supera a Rusia 3,5 veces en población, 10 veces en gasto militar y 15 veces en términos económicos. Obama atacó este miércoles por ese flanco y aludió también a la discutible estrategia energética de la Unión con un dardo afilado. Aseguró que pondrá gas en el mercado ante las eventuales dificultades de aprovisionamiento en algunos países europeos, pero con condiciones: “La Unión debe examinar sus propias fuentes de energía además de ver cómo Estados Unidos le puede suministrar gas; no hay fuentes de energía perfectas y baratas, pero a la luz de lo que ha pasado Europa debe acelerar su independencia energética”. El gas procedente del fracking estadounidense estará disponible “una vez se firme el acuerdo comercial transatlántico con la UE”. Traducción libre: Europa debe empezar a olvidarse de algunas de las reticencias a la firma de ese pacto, sobre todo en materia de protección del medio ambiente o de los datos de los consumidores, tras el escándalo sobre el espionaje desvelado por Edward Snowden. Cortesías de la geopolítica.
http://internacional.elpais.com/interna ... 08134.html

Esto el mismo día que...
Alemania repatriará a rumanos y búlgaros que no encuentren empleo en un plazo de seis meses
http://www.elmundo.es/internacional/201 ... b457d.html

¿En qué quedamos, nos preocupan los ciudadanos del este de Europa o nos preocupa "otra cosa"?

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
rusa
Moderador
Moderador
Mensajes: 1165
Registrado: 15/01/2006 20:24

Re: Ucrania

Mensaje por rusa »

Una vez más muy objetiva la información de Carlos Franganillo en la TVE hoy. Sin halagos pero a la vez sin falsedades. Y sobre todo, se nota que está realmente informado de diferentes aspectos. Señores "periodistas" de otras cadenas: deberían aprender.
Gracias por leer las Normas y usar el Buscador del foro

RVLC
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 91
Registrado: 13/10/2011 13:47

Re: Ucrania

Mensaje por RVLC »

Dejo la entrevista que hizo Rusia Hoy a Franganillo sobre su trabajo:

http://es.rbth.com/blogs/2013/06/27/des ... 29419.html

Responder