Ucrania

Las repúblicas de la ex-URSS.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Ucrania

Mensaje por Siberia »

Además, aprovecho para dejar constancia de algunas cosas que he leído estos días en los medios y no he podido poner aquí por falta de tiempo. Una de esas cosas que me han repugnado ha sido el uso interesado de la tragedia de Chernóbyl como arma arrojadiza contra Rusia en el conflicto de Ucrania, parece mentira que después de tantos años siga usándose este argumento contra Rusia/URSS, mientras que ya nadie se acuerda de Fukusima porque lo han tapado todo con mentiras interesadas.

El texto de la polémica ha salido de los labios de Vitali Klitschko "el puño de hierro" de la oposición ucraniana. Además, aprovecha para despotricar contra la URSS, el modo de vida soviético... ¿Qué tiene todo eso que ver con el conflicto actual? ¿Acaso la estatua de Lenin tenía la culpa de algo?
Vitali recuerda bien la primera vez que probó la CocaCola. Tenía más de quince años. «Me pareció increíble. Hubiera podido beberme un garrafón entero», confiesa. Hasta entonces, la educación soviética le había llenado el cerebro de eslóganes: «Pensaba que Occidente era el demonio, que los hombres se esclavizaban unos a otros, que todo era triste y mísero». Cuando, siendo adolescente, viajó por primera vez a Estados Unidos, no salía de su asombro: «Fui a un centro comercial. Era todo tan... ¡Había miles de zapatos! ¡Y cien tipos diferentes de queso! Yo solo conocía 'el' queso y tenía un par de zapatos. A lo sumo dos», enfatiza.

Pero Vitali comprobó luego que la propaganda soviética no se detenía en minucias como el queso unificado o los zapatos estándar. Su padre, coronel del ejército rojo, fue obligado a participar en las tareas de limpieza de la central nuclear de Chernobil. La familia Klitschko vivía al sur de Kiev, a cien kilómetros del reactor accidentado. Vitali recuerda cómo regresaban los camiones de Chernobil, cómo los lavaban con agua y jabón, cómo su padre volvía todas la noches derrengado, cómo él se entretenía jugando con barquitos de papel en los charcos radiactivos... «Nos estaban ocultando la gravedad de la tragedia». Ni Vitali ni Wladimir han sufrido secuelas, pero sí su padre, el coronel Wladimir Rodionovich Klitschko. Le diagnosticaron cáncer. Por eso decidieron marcharse a Hamburgo, en Alemania, donde el coronel Klitschko pudo recibir tratamiento médico avanzado. Otros compañeros no tuvieron tanta suerte.

Con todos estos antecedentes, sorprende visitar el despacho de Vitali en Kiev. Cientos de libros se abarrotan en las estanterías, entre bustos de Lenin y de Stalin. «Yo no soy comunista ni socialista -explica-. Pero ambos son personajes históricos, de indudable importancia, que debemos conocer. Por ahí creo que tengo las obras completas de Lenin. ¡Me las he leído todas!», sonríe.

Se ve que con tantos golpes en la cabeza ya se le ha olvidado lo que leyó de Lenin... si es que es verdad que alguna vez lo leyó.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Pillada en toda regla. Estos muchachos del FSB qué tontos son... en las películas yanquis. :lol: :lol:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Éramos pocos y parió la abuela... alemana. Creía yo que lo del 45 ya fue un correctivo bastante fuerte, ¿qué jarabe necesita esta gente para dejar de tocar las narices?
Berlín recalibra su política exterior para modelar el mundo

Ingo Niebel
Naiz


Durante la 50 Conferencia de Seguridad de Munich, el Estado alemán hizo pública su decisión de recalibrar su política exterior. Va a dejar su moderación a un lado para adoptar un papel más activo en favor de los intereses alemanes.


El Estado alemán le ha encargado a su máximo representante, el presidente de la República, Joachim Gauck, la tarea de dar carpetazo a las décadas de moderación que han caracterizado la política exterior de Berlín respecto a la de París, Londres y Washington. Aun así, el paso hacia un papel más activo no tendrá lugar de hoy para mañana porque del dicho al hecho hay, en este caso, un trecho bastante grande con una serie de obstáculos en medio.

Gauck eligió la Conferencia de Seguridad celebrada a finales de enero en Munich, para comunicar a la opinión pública internacional una decisión que ya estaba tomada antes de que la canciller, Angela Merkel (CDU), sellara la Gran Coalición con el Partido Socialdemócrata (SPD) de Sigmar Gabriel en noviembre. Dado que el presidente sintoniza sus actos con el Ejecutivo se puede dar por seguro que lo que él dijo es compartido por la jefa de Gobierno y su vicecanciller.

El mandatario constató que «Alemania está globalizada por encima de la media y que por eso se beneficia de forma superior al promedio de un orden mundial abierto». Así se refería indirectamente al libre comercio y al neoliberalismo, dos valores que defendió en un discurso hace dos semanas. Ante este fondo subrayó que «el más importante interés relativo a la política exterior de Alemania es conservar este sistema y adaptarlo al futuro». En este contexto mencionó a la protección de los Derechos Humanos y la del Estado de Derecho «para mantener y moldear el marco dado por la Unión Europea, la OTAN y Naciones Unidas». Gauck no se olvidó a subrayar la adhesión de Alemania a la colaboración con «nuestros amigos europeos y del Atlántico Norte».

Sus palabras enganchan con el acuerdo de Gobierno en el que la CDU y el SPD han prometido «fortalecer la cooperación transatlántica». Por tanto, quedan claras dos cosas: primero, Berlín no va a retomar la idea de Jacques Chirac y Gerhard Schröder de convertir la UE un actor global en un mundo multipolar al nivel de EEUU y, segundo, Alemania no buscará el entendimiento con la Rusia de Vladimir Putin, siempre que éste siga defendiendo sus intereses nacionales tal y como lo ha hecho hasta ahora. Ucrania es solo un lugar donde Berlín, en sintonía con la UE y EEUU, echa el pulso a Moscú porque el bipartito alemán ha acordado que someterá la gestión de sus «relaciones con Rusia a los intereses fundados de nuestros vecinos comunes». Pero Alemania no tiene frontera común con este país de la Europea Oriental, por lo tanto, se convierte en portavoz de Polonia y de las Repúblicas Bálticas, estados miembro de la OTAN y de la UE, que además de fronterizos también mantienen posiciones antirrusas.

Más explícito que Gauck y la Gran Coalición respecto a la nueva política exterior, ha sido la fábrica pensadora del Gobierno alemán, la Fundación Ciencia y Política (SWP), que junto con el think tank estadounidense German Marshall Fund y destacados medios alemanes elaboró el correspondiente estudio. Los autores consideran a Alemania como un «poder moldeador en standby», que tiene que diseñar la política y el orden internacional junto con otros o que dejará de gestionarla.

Rusia, Cuba y Venezuela

En este documento se ha catalogado a Rusia como un «retador prioritario». En este contexto, se menciona expresamente a Cuba y Venezuela otorgándoles el estatus de «pertubadores secundarios» aunque ambas repúblicas no juegan ningún papel relevante en la política exterior alemana. «En este proceso algunos estados retadores podrían convertirse en auténticos socios de Alemania; también es posible que más de uno se decida por la confrontación», añade la SWP. «Entonces Alemania, en colaboración con otros estados afines, tendrá que combinar la integración con el cercado», aconseja la fundación, matizando que «en caso necesario y para proteger el orden internacional Alemania tendrá que estar dispuesta de amenazar con emplear la violencia militar o recurrir a ella».

Antes de que Gauck hablara en Munich, la ministra de Defensa, Ursula von der Leyen (CDU), ya anunció el envío de más tropas a Mali para apoyar al socio francés. A su colega de de Asuntos Exteriores, Frank Walter Steinmeier (SPD), no le gustó que su compañera de gabinete se precipitase de esta forma, además metiéndose en su coto. Dejando esta falta protocolaria de lado, ambos cuentan con dos serios problemas: primero, las Fuerzas Armadas no están en condiciones fácticas de ser utilizadas como instrumento de la política exterior y, segundo, la gran mayoría de los alemanes rechazan nuevas operaciones militares.

La SWP recomienda la creación de un «paisaje pensador» que permita la elaboración rápida de opciones viables. Eso requiere que las universidades alemanas introduzcan de nuevo la geoestrategia y geopolítica como asignaturas y que los medios de comunicación ayuden al Gobierno a popularizar esta forma de pensar y actuar, tal y como se hizo antes de la Segunda Guerra Mundial. El fundado miedo a que Berlín podría volver a las viejas usanzas, Gauck lo quiso disipar diciendo que la Alemania actual es buena, «la mejor que conocemos».
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180696

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Ucrania

Mensaje por jozsi »

Diario de Berlín
La flor ucraniana de la Señora Nuland
Rafael Poch | 09/02/2014

Hay sustancia detrás del filtrado exabrupto telefónico de la vicesecretaria de Estado norteamericana, Victoria Nuland, que en conversación con el embajador americano en Kiev, Geoff Pyatt, dijo “¡Que se joda la UE!”. Además de una revuelta popular de la (por ahora) mitad (y mayormente occidental) de su población, lo que está pasando en Ucrania es un intento de aprovechar un descontento social más que justificado para el cambio de régimen, es decir la versión soft del tradicional golpe de Estado. Ese intento es una empresa mixta entre Estados Unidos y la Unión Europea, el Imperio del Oeste, y el delicado comentario de Nuland revela que no solo Moscú, que juega a la defensiva, tiene serios problemas en esta crisis, sino que sus adversarios también los tienen para realizar sus planes y están divididos sobre ellos.

En esa empresa mixta, Washington acusa a Bruselas de flojera, de falta de decisión, lo que se deduce claramente de las dos conversaciones filtradas (la segunda es la mantenida entre Helga Schmidt, responsable de la política exterior de la UE hacia el Este de Europa, y el embajador de la UE en Kiev, Jan Tombinski). Nuland procede del equipo ultra del ex vicepresidente Dick Cheney, uno de los carniceros de Irak, y está casada con Robert Kagan, un notorio ideólogo de la charcutería neocon. Schmidt es alemana y Tombinski polaco. Alemania y Polonia son los países claves en la política oriental de la Unión Europea.

Así que en la escena de los teléfonos (grabada el 25 de enero) aparecen todas las partes implicadas en este carnaval: el Departamento de Estado, la Unión Europea bajo batuta alemana que ya amenaza con sanciones, los polacos, muy activos en lo que fue su patio trasero en ciertas épocas históricas, y los rusos, que son los que han filtrado las conversaciones.

En Washington están muy resentidos con Moscú, especialmente por acoger en su territorio al perseguido y criminalizado disidente Eduard Snowden. Las revelaciones de Snowden son la peor derrota de imagen de Estados Unidos en muchos años, un verdadero naufragio. El furor de Washington hacia Moscú es enorme.

La batalla de Ucrania es, en palabras del Wall Street Journal, “una pugna geopolítica por influencia destinada a desarmar la capacidad de Moscú para controlar Ucrania política y económicamente”, pero también es una buena oportunidad de desquite por lo de Snowden, una ocasión para responderle a Rusia con una bofetada allí donde más le duele: sus intereses más vitales e inmediatos. Desde Europa, el editor de Die Zeit, Theo Sommer, define el problema en los mismos términos. Se trata, dice, de, “un nuevo gran juego geopolítico basado en la pregunta, ¿Cuáles son las fronteras orientales de la UE y cual es el límite occidental de la frontera rusa?”. El asunto general está claro, pero merece la pena detenerse en las diferencias entre Estados Unidos y la UE.

Estados Unidos propugna desde hace años una rápida integración de Ucrania en la OTAN. La Unión Europea también quiere esa integración. Uno de los aspectos más jugosos del acuerdo que Bruselas propone a Kiev, cita la necesidad de, “continuar fortaleciendo la convergencia en cuestiones regionales e internacionales, prevención de conflictos y administración de crisis”. En el documento se propone un, “incremento en la interoperabilidad” y la “exploración de vías concretas para lograr una mayor convergencia en el ámbito de las políticas de seguridad”. No hay duda de que el destinatario de esas maravillas estratégicas es Rusia.

Los europeos son muy beligerantes. El timorato presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, dice, en Munich, que “Ucrania pertenece a la UE” y que “el tiempo trabaja para nosotros”, el Presidente de la Comisión, José Manuel Barroso dice, en Milán, que el pueblo ucraniano, “tiene que demostrar coraje, salir a la calle y luchar”, y el ministro de exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, otro “moderado”, amenaza con sanciones al gobierno ucraniano, algo apoyado desde el Parlamento Europeo. Es, sin duda un nuevo peldaño en la escala de la agresividad exterior de la UE en este asunto. Y a pesar de todo hay diferencias con Washington.

El hombre de Estados Unidos en Kiev es Arseni Yatseniuk, ex ministro de exteriores en plena conformidad con la integración en la OTAN y las recetas del FMI. En Alemania, que es quien manda en la UE, la integración de Ucrania en la OTAN no se quiere forzar en exceso, pues para Rusia es una línea roja y Moscú es un socio y vecino al que no conviene irritar más allá de lo necesario. En el establishment alemán, Rusia siempre ha sido un país al que se desprecia y al mismo tiempo se teme y se tiene en cuenta, por razones de vecindad y de pura memoria histórica. Además, Alemania exporta mucho a Rusia y mantiene con ella una relación energética importante. La política exterior alemana sigue siendo muy exportadora.

Por todo eso, Berlín tiene su propio candidato a dirigir los destinos del país que invadió tres veces en el siglo XX: el boxeador Vitali Klichkó, un hombre manejable y torpe que en Washington es considerado –con razón- sin experiencia y bastante inútil, pues ha perdido varias elecciones a la alcaldía de Kiev y su gancho (político) apenas supera el 10% en las encuestas. El “¡Que se joda la UE!”, calificado de “completamente inaceptable” por Merkel, tiene que ver con estas diferencias y con la frustrante constatación de una partida en la que es muy difícil obtener una victoria aplastante y definitiva.

No parece que el Imperio del Oeste tenga una brecha fundamental, porque tanto americanos como europeos rechazan por igual lo principal: cualquier posibilidad de llegar a un compromiso razonable con los intereses de Rusia, plasmados en la “Unión aduanera euroasíatica” que Moscú propugna (habrá que ver si Alemania acaba formulando algún matiz por ese lado), pero sí que tiene una falta de coordinación que lastra su filantrópica intervención en Ucrania.

Ucrania siempre fue víctima de los grandes imperios de su entorno; Rusia y los imperios austro-húngaro y otomano (“Maidán”, que significa “plaza”, no es una palabra eslava, sino turca). Ahora la integridad y la paz de Ucrania están amenazadas por las presiones e intereses de dos imperios muy desiguales; a un lado la Rusia de Putin -cuyo gran delito a ojos occidentales no son los derechos humanos ni la autocracia o la corrupción, sino querer levantar cabeza- y al otro el Imperio del Oeste, del que la Unión Europea es parte cada vez más activa y prepotente. Gracias a la señora Nuland, cuyo delicado lenguaje ha sido oportunamente grabado, sabemos que también ese imperio tiene sus problemas internos en este caso.

Todo lo que no sea apostar por un compromiso ucraniano que no contentará a nadie -ni dentro ni fuera de Ucrania- es jugar con fuego. La identidad nacional de ese país es una delicada obra en construcción, con grandes diferencias internas que no convendría desestabilizar desde el exterior. En Galitzia (oeste) se mira hacia occidente. En el este y en el sur, el vector de una creciente diferenciación hacia el hermano ruso va en aumento. También allí la lengua ucraniana y cierto sentimiento de diferenciación ganan posiciones. Pero ambos procesos son muy diferentes entre sí, y si se los fuerza desde fuera el gran riesgo es una ruptura llena de incertidumbres y peligros.


http://blogs.lavanguardia.com/berlin/la ... land-29452

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Ucrania

Mensaje por jozsi »

Por cierto, gracias, camarada Kozhedub, por corregir el enlace del video de Fort Apache... un poco lamentable que a estas alturas yo sea incapaz de subir un video al foro :oops: :oops:

Iñaki
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 220
Registrado: 23/01/2006 01:07

Re: Ucrania

Mensaje por Iñaki »

Ayer asesinaron en Kiev a un juez. Al parecer había condenado a dos meses de arresto domiciliario a algunos asaltantes de un edificio ministerial.
Hoy no he visto por televisión ninguna noticia de Ucrania.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Ucrania

Mensaje por Nurgle »

Iñaki escribió:Ayer asesinaron en Kiev a un juez. Al parecer había condenado a dos meses de arresto domiciliario a algunos asaltantes de un edificio ministerial.
Hoy no he visto por televisión ninguna noticia de Ucrania.
Y lo que tampoco se vera, ni publicara un articulo Pilar Bonet es que su deificado Nalvany ha publicado un twit con la noticia y la frase "Eso es un recordatorio a los jueces en la Federación Rusa".
¿Pistolerismo?
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Grabación secreta revela complot respaldado por EE.UU. para derrocar al presidente democráticamente elegido de Ucrania
Atrapados con las manos en la masa

Mike Whitney
CounterPunch


Traducido para Rebelión por Germán Leyens


“En la última debacle del Departamento de Estado de EE.UU. y el Gobierno de Obama, la secretaria de Estado adjunta Victoria Nuland fue grabada en cinta dirigiendo en detalle las estrategias del partido opositor de Ucrania con el embajador de EE.UU. en Ucrania, Geoffrey Pyatt. Ya no se puede negar que la operación de cambio de régimen en Ucrania está siendo dirigida en cierto grado desde Washington… La conversación grabada demuestra en claro detalle que mientras el secretario de Estado John Kerry desmiente toda interferencia extranjera en los asuntos internos de Ucrania, su Departamento de Estado conduce virtualmente todo el proceso" (Daniel McAdams, F**k the EU’: Tape Reveals US Runs Ukraine Opposition, Ron Paul Institute).


Washington vuelve a utilizar sus viejos trucos. Se pensaría que después de los fiascos en Afganistán e Irak alguien del equipo que formula las políticas diría a los fantasiosos que bajen un poco el tono. Pero no. La claque de Obama está tan ansiosa de intentar cambios de régimen como sus predecesores, los "bushies". Esta vez la mira está fija en Ucrania, la sede de la fracasada Revolución Naranja, donde las ONG estadounidenses fomentaron un golpe populista que derribó al Gobierno y allanó el camino para años de inestabilidad social, dificultades económicas y, finalmente, una alianza más firme con Moscú.

Dio buenos resultados, ¿verdad? Solo se puede preguntar si lo que se propone Obama es una repetición.

Dejémonos de rodeos. EE.UU. todavía se aferra a la idea de que puede dominar el mundo con sus torpes militares (que no han ganado una guerra en 60 años), sus escandalosas agencias de inteligencia, sus cómicos equipos de “Operaciones Especiales” al estilo Rambo, y sus tan brillantes estrategas globales que piensan que los días de la nación Estado habrán pasado pronto acelerando el comienzo del glorioso Nuevo Orden Mundial. Correcto. Ucrania es una parte crítica de ese sueño imposible, digamos, estrategia, por lo cual los medios estadounidenses colocan las manifestaciones en Kiev en los titulares mientras protestas similares en EE.UU. son relegadas a las páginas traseras bajo los anuncios de alimentos para mascotas. En todo caso, la crisis probablemente se intensificará en los próximos meses mientras Washington se empeña en un tira y afloja sin restricciones con Moscú sobre el futuro de la civilización.

Para estrategas influyentes, como Zbigniew Brzezinski, Ucrania es una guerra que Washington debe ganar para mantener su posición como única superpotencia del mundo. Tal como lo ve, EE.UU. debe establecer puestos avanzados en toda Eurasia para disminuir la influencia de Rusia, controlar China, y aprovechar la región de crecimiento más rápido del nuevo siglo. Brzezinski lo resume como sigue en un artículo en Foreign Affairs titulado “Una geoestrategia para Europa”:

“La emergencia de EE.UU. como única superpotencia global hace que ahora sea imperativa una estrategia integrada y exhaustiva para Eurasia. Eurasia alberga la mayoría de los Estados políticamente acometedores y dinámicos del mundo. Todos los pretendientes históricos al poder global se originaron en Eurasia. Los aspirantes más populosos a la hegemonía regional, China e India, están en Eurasia, así como todos los potenciales retadores políticos o económicos a la primacía estadounidense…

Eurasia es el supercontinente axial del mundo. Una potencia que domine Eurasia ejercerá una influencia decisiva sobre dos de las tres regiones más económicamente productivas del mundo, Europa Occidental y el Este de Asia. Una mirada al mapa también sugiere que un país dominante en Eurasia controlaría casi automáticamente Medio Oriente y África…

Lo que suceda con la distribución del poder en la masa continental eurasiática será de decisiva importancia para la primacía global y el legado histórico de EE.UU.” (A Geostrategy for Eurasia, Zbigniew Brzezinski, Foreign Affairs, 1997)

OK, por lo tanto el no tan sutil Brzezinski dice a los responsables políticos de EE.UU. que si quieren dirigir el mundo, tienen que apoderarse de Eurasia. Es bastante obvio. Es de nuevo el Gran Juego y Ucrania es uno de los mayores trofeos, motivo por el cual EE.UU. se ha aliado con todo tipo de grupos chalados, derechistas, que siembran la discordia en Kiev. Es porque Washington no conoce fronteras para lograr sus objetivos. Por supuesto, no hay nada nuevo al respecto. EE.UU. frecuentemente apoya a violentas organizaciones de extrema derecha si sus intereses coinciden. A continuación, cito algunos antecedentes sobre el tópico de Erich Draitser en un artículo en CounterPunch titulado “Ukraine and the Rebirth of Fascism”: [Rebelión, Ucrania y el renacimiento del fascismo]:

“En un intento de arrancar a Ucrania de la esfera de influencia rusa, la alianza EE.UU.-UE-OTAN se ha aliado, y no es la primera vez, con los fascistas. Por cierto, durante décadas, millones de latinoamericanos han sido desaparecidos o asesinados por fuerzas fascistas paramilitares armadas y apoyadas por EE.UU. Los muyahidines de Afganistán, que posteriormente se convirtieron en al Qaida, también reaccionarios ideológicos extremos, fueron creados y financiados por EE.UU. con el propósito de desestabilizar Rusia. Y por cierto, existe la dolorosa realidad de Libia y, más recientemente Siria, donde EE.UU. y sus aliados financian y apoyan a yihadistas extremistas contra un Gobierno que se ha negado a alinearse con EE.UU. e Israel. Existe un patrón inquietante que nunca ha pasado desapercibido a los observadores políticos atentos: EE.UU. siempre hace causa común con extremistas derechistas y fascistas para obtener ventajas geopolíticas.”

Escuadrones de la muerte aquí, yihadistas allá. ¿Cuál es la diferencia para los mandamases en Washington?

No es mucha al parecer.

Pero, esperad, ¿qué es todo esto de que EE.UU. está de parte de antisemitas y fascistas en Ucrania? ¿Es verdad?

Parece seguro que es así. En los hechos, hubo una historia divertida en World Socialist Web Site sobre la secretaria de Estado adjunta Victoria “Que-se-joda-la-UE” Nuland que muestra hasta donde esa gente está dispuesta a ir para lograr sus objetivos. En este caso Nuland, quien –según WSWS– es nieta de inmigrantes judíos que huyeron a EE.UU. para escapar de los pogromos en la Rusia zarista”… fue vista “distribuyendo galletas en la plaza Maidan a matones de Svoboda que veneran a los asesinos masivos de la SS de Hitler.” (Leaked phone call on Ukraine lays bare Washington’s gangsterism, Bill Van Auken, World Socialist Web Site)

Bonito, ¿verdad? De modo que Vickie compartía un pequeño refrigerio con sujetos que probablemente la apuñalarían por la espalda si tuviera la oportunidad de hacerlo. Es lo que se llama dedicación. A propósito, el esposo de Nuland “es Robert Kagan, el experto derechista en política exterior quien sirvió como presidente fundador del Proyecto para un Nuevo Siglo Estadounidense, el think-tank neoconservador en Washington que jugó un papel clave en la preparación política e ideológica para las guerras contra Iraq y Afganistán”.

El que Obama y compañía estén directamente involucrados en este último intento de golpe, no sorprende a nadie. Según un reciente sondeo realizado por el Centro Pan-ruso de Investigación de Opinión Pública, “casi la mitad (45%) de los ciudadanos rusos piensan que las protestas en Ucrania han sido provocadas por servicios especiales occidentales”. Presumimos que al decir “servicios especiales” los autores del estudio quieren decir agencias de inteligencia estadounidenses y ONG financiadas por EE.UU. que tienen una larga historia de meter sus narices en los asuntos de otros países. A continuación, una declaración del representante Ron Paul en 2004 al Comité de Relaciones Internacionales de la Cámara de Representantes de EE.UU. que ayuda a arrojar un poco de luz al respecto:

“Es evidente que una cantidad significativa de dólares del contribuyente fue utilizada para apoyar a un candidato en Ucrania… Lo que no sabemos, sin embargo, es cuánto dinero del Gobierno de EE.UU. fue gastado para influenciar el resultado de la elección ucraniana.

Docenas de organizaciones reciben fondos bajo el programa PAUCI (Iniciativa de Cooperación Polonia-EE.UU.-Ucrania, que es administrada por Freedom House, basada en EE.UU.) y es solo uno de numerosos programas que canalizaron dólares hacia Ucrania. No sabemos cuántos millones de dólares del contribuyente fueron enviados por la Fundación Nacional por la Democracia (NED) a Ucrania a través del Instituto Nacional Demócrata de la NED y el Instituto Internacional Republicano. Tampoco sabemos cuántos otros esfuerzos, abiertos o encubiertos, han sido hechos para apoyar a un candidato contra el otro en Ucrania.

Lo que considero tan inquietante es que haya tantas organizaciones especializadas y sub-beneficiarias que no tenemos la menor idea de cuánto dinero del Gobierno de EE.UU. fue realmente gastado en Ucrania, y lo más importante es cómo fue gastado.” (What has the NED done in Ukraine?, Ron Paul, Lew Rockwell)

El hecho es que el gGobierno de EE.UU. distribuye toneladas de dinero a todo tipo de grupos siniestros que ejecutan su agenda. En lo que concierne a Ucrania, tenemos realmente una mejor idea del dinero gastado que lo que piensa Paul. Revise el vídeo de Nuland al dirigirse a varios grupos industriales y admitiendo que “Desde la declaración de la independencia ucraniana en 1991, EE.UU. apoyó a los ucranianos en el desarrollo de instituciones y capacidades democráticos en la promoción de la sociedad civil y una buena forma de gobierno… Hemos invertido más de 5.000 millones de dólares para ayudar a Ucrania a lograr estos y otros objetivos.” (Washington’s cloned female warmongers, Finian Cunningham, Information Clearinghouse)

5.000 millones de dólares para derrocar un gobierno democráticamente elegido en Ucrania mientras 8 millones de estadounidenses no pueden encontrar un puesto de trabajo en EE.UU. Eso nos dice mucho sobre las prioridades de Obama, ¿verdad?

El fiasco de la semana pasada respecto a la conversación telefónica filtrada de Nuland ha aclarado lo que realmente sucede entre bastidores. Mientras los medios se han concentrado en la obscenidad de Nuland (“Que se joda la UE”) las otras partes de la conversación atrajeron nuestra atención. Un breve resumen por Bill Van Auken de WSWS:

“El llamado (denuncia) el carácter criminal e imperialista de la política estadounidense en Ucrania… Lo que deja en claro la grabación, es que Washington emplea métodos de gangsterismo internacional, incluyendo la violencia, para realizar un golpe político orientado a instalar un régimen que esté totalmente subordinado a los intereses geoestratégicos de EE.UU….

El objetivo preciso de los esfuerzos de EE.UU. es transferir el poder político a manos de una colección de oligarcas ucranianos alineados con Occidente que se enriquecieron con la apropiación privada –robo– de propiedad estatal realizada como parte de la disolución por la burocracia estalinista de la Unión Soviética en 1991. Al hacerlo, apunta a convertir Ucrania en una cabeza de puente imperialista estadounidense en la frontera misma de Rusia, cuyo territorio también quiere dividir y subyugar a un estatus neocolonial como parte de su esfuerzo por imponer la hegemonía estadounidense en toda la masa continental estratégica de Eurasia…

Nuland deja claro que, entre bastidores, Washington está dictando qué dirigentes de la oposición… debieran entrar al gobierno para orientarlo detrás de Washington y qué papel jugarán los otros…” (Leaked phone call on Ukraine lays bare Washington’s gangsterism, Bill Van Auken, World socialist Web Site)

Lo mismo de siempre. Como dijimos anteriormente, no hay nada nuevo en esto, nada en absoluto. Todo el palabreo sobre “democracia” es solo basura de relaciones públicas. No significa nada. Las elites estadounidenses quieren cortar las alas de Moscú, establecerse en Eurasia, controlar el crecimiento de China, ser un protagonista más importante en los mercados de petróleo y gas natural del continente, exportar su modelo de servicios financieros, y ganar tanto dinero como sea posible en el mercado más activo del Siglo XXI, Asia. Todo tiene que ver con beneficios. Beneficios y poder.

Pero después de todo, probablemente ya lo sabíais.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180878

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

La situación ya está descontrolada y aproximándose a los precedentes siro, libio o iraquí. Los occidentales tienen claro que o Ucrania les pertenece o la van a dejar todo lo destrozada que puedan, y les importa un pimiento si esto acaba en una guerra civil. Porque cuando en unos disturbios muere casi el mismo número de policías que de manifestantes estamos ante "algo" fuera de lo común.

http://actualidad.rt.com/actualidad/vie ... ifestantes

Aviso para navegantes. Estamos gobernados por verdaderos incendiarios.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Hec
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 6
Registrado: 27/01/2014 19:27

Re: Ucrania

Mensaje por Hec »

[quote="Kozhedub"]
Aviso para navegantes. Estamos gobernados por verdaderos incendiarios.

Saludos.[/quote] No incendiarios... esto es el reflejo de la peor cara del capitalismo.

Ya se están preparando sanciones contra Ucrania http://es.reuters.com/article/topNews/i ... 4B20140219
Hay veces que uno casi prefiere no leer las noticias y no ponerse de mala leche con lo que ocurre en el mundo...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Segundo triunfo (temporal) de los naranjitos, con La Trenzas dando un paso al frente mientras se consuma el golpe de estado aplaudido por EEUU; la UE, de palanganera.
Timoshenko, ante miles de manifestantes: "No tenéis derecho a iros hasta que haya un cambio real"
La ex primera ministra y líder opositora estaba en prisión desde 2011. Ante los manifestantes, pide que los culpables de las muertes durante las protestas sean castigados. Anuncia que se presentará a las elecciones anticipadas del 25 de mayo
http://www.publico.es/internacional/503 ... ambio-real
Estados Unidos celebra la caída de Yanukóvich y pide formar un nuevo Gobierno
El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, aplaude la puesta en libertad de Yulia Timoshenko y pide un "ejecutivo "amplio y tecnócrata de unidad nacional"
http://www.publico.es/internacional/503 ... o-gobierno

La parte prorusa, por su lado, ve las cosas de otra manera y se empieza a consumar la balcanización del país:
En Sebastopol reciben como héroes a antidisturbios que operaban en las protestas en Kiev

http://actualidad.rt.com/video/actualid ... estas-kiev
Las regiones orientales de Ucrania asumen la defensa del orden constitucional
http://sp.ria.ru/international/20140222/159360452.html

El gobierno ya tomó medidas que no me gustaron nada en su momento, y ha dado demasiados bandazos sin convencer ni a propios ni a extraños. EEUU ha podido adoptar un perfil mucho más agresivo consciente de que una hipotética guerra civil hubiera estallado en todo caso a las puertas de Rusia, no a las suyas. A lo mejor los rusos pueden ir pensando en montarles una revolución de colorines en México y darles de su jarabe. :burla:

Lo peor, los muertos y nuestros medios de manipulación. Lo bueno, que los naranjas ya demostraron su torpeza en el pasado y no podrán echarle las culpas indefinidamente a la "herencia recibida" deldesastre que afronta el país. Volverán a salir de la poltrona, pero tras dejar un país mucho más fragmentado y enfrentado y tras haber retrasado, tal vez por años, la aproximación a Rusia.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Iñaki
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 220
Registrado: 23/01/2006 01:07

Re: Ucrania

Mensaje por Iñaki »

Bueno, ya han (hemos) pasado otra línea roja: hemos utilizado las fuerzas de choque del partido fascista para tomar el poder. Ahora a ver si consiguen cerrar de nuevo la caja de Pandora. Yo soy bastante pesimista.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

Iñaki escribió:Bueno, ya han (hemos) pasado otra línea roja: hemos utilizado las fuerzas de choque del partido fascista para tomar el poder. Ahora a ver si consiguen cerrar de nuevo la caja de Pandora. Yo soy bastante pesimista.
Para esta gente no hay líneas rojas, vale todo.

El fin de semana se clausuraban los juegos de Sochi, así que ahora el gobierno ruso vuelve a centrar el foco en la zona en conflicto:
Rusia no reconoce al nuevo Gobierno ucraniano
Medvedev considera una "aberración" el reconocimiento de las nuevas autoridades ucranianas y hace un llamamiento a frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el poder

PÚBLICO / AGENCIAS Kiev / Moscú 24/02/2014 16:50 Actualizado: 24/02/2014 19:47
(...)
Noticias relacionadas

La UE y el FMI preparan ayudas económicas para Ucrania
Dictan orden de busca y captura contra Yanukóvich
Timoschenko dice que no quiere presentarse a primera ministra
El Maidán de Kiev honra a los muertos en la revolución
Ucrania libera a 64 manifestantes opositores detenidos esta semana



Rusia está viendo peligrar sus intereses con el nuevo Gobierno provisional de Ucrania, que se ha alzado con el poder después del derrocamiento de Víkctor Yanukóvich, y se ha apresurado a no reconocerle ninguna legitimidad. Asimismo, ha criticado a los países europeos y Estados Unidos que han salido en su apoyo y ya están preparando ayudas económicas para acercar al país a su zona de influencia. Así, el primer ministro, Dimitri Medvedev, ha cuestionado la legitimidad de las autoridades ucranianas nombradas en los dos últimos días por el Parlamento y ha calificado de "aberración" que otros países las hayan reconocido, según recoge la agencia de noticias Interfax. Además, ha justificado la llamada a consultas del embajador ruso en Kiev por la situación del país y por la existencia de una amenaza a los intereses rusos y a la vida de sus ciudadanos.


Mientras, en un comunicado colgado en su página web, el Ministerio de Exteriores ruso instó hoy a todas las partes implicadas en la crisis de Ucrania a volver al marco legal y frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el poder y acusó a los países occidentales de no preocuparse por Ucrania y de actuar en función de sus cálculos geopolíticos.

"Hay grandes dudas sobre la legitimidad de toda una serie de organismos de poder que están funcionando"
en Ucrania, ha señalado Medvedev, según Interfax. "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses y a la vida de nuestros ciudadanos", ha añadido. Se ha referido además a las autodefensas formadas por la oposición, un cuerpo militarizado que controla Kiev de manera efectiva. "No hay nadie con quien tratar (en Ucrania). Ni los enmascarados ni los individuos armados son apropiados para dialogar", ha indicado Medvedev.

Medvedev: "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses" El primer ministro ruso también se ha referido a los contratos de gas natural que suministra actualmente Rusia a Ucrania y a su posible prórroga. "Estos acuerdos que son legalmente vinculantes deber ser cumplidos. No estamos trabajando con individuos ni personas concretas, sino que es una cuestión de relaciones interestatales", ha agregado Medvedev. "La decisión en el ámbito del gas que ha sido adoptada y tiene unos plazos concretos de aplicación. Lo que ocurrirá cuando éstos concluyan es una cuestión que habrá que abordar con los responsables de las empresas ucranianas y con el Gobierno ucraniano, cuando lo haya", ha señalado.

La Cancillería también señala que "da la impresión de que el acuerdo alcanzado el 21 de febrero (entre la oposición y el aún entonces presidente Víktor Yanukóvich) con la aprobación silenciosa de sus patrocinadores extranjeros era sólo una cortina de humo para continuar con el guión del traspaso de poder en Ucrania mediante hechos consumados". Todo ello, agrega el departamento encabezado por Serguéi Lavrov, "sin ninguna intención de buscar un consenso panucraniano en interés de la reconciliación nacional".

El Ministerio de Exteriores subraya que le preocupan "especialmente los intentos de que las estructuras internacionales, como la Secretaría General de la ONU, justifiquen esta línea de actuación". Además, señala que Moscú no ve una preocupación verdadera de algunos países occidentales por Ucrania, sino más bien intereses geopolíticos. "Es obligado señalar que en la posición de algunos de nuestros socios extranjeros se observa, no una preocupación por el destino de Ucrania, sino cálculos geopolíticos unilaterales", añade el comunicado.

Y subraya que no se ha escuchado a Occidente condenar "las acciones criminales de los extremistas, incluidas sus manifestaciones nazis y antisemitas". El Ministerio también expresó su preocupación por la "legitimidad" de las medidas adoptadas por la Rada (parlamento) ucraniano.

El país, dividido en dos

Los dirigentes de las regiones del sureste de Ucrania, el área de cultura rusa, denunciaron como ilegítimas las medidas adoptadas por el Parlamento ucraniano, que se han tomado "bajo la amenaza de la violencia". "Nosotros, autoridades locales de todos los niveles, el Consejo Supremo de la República Autónoma de Crimea, región de Sevastopol, hemos decidido asumir la responsabilidad del orden constitucional y de los derechos de los ciudadanos en su territorio", según la resolución adoptada en el encuentro de responsables públicos de los consejos locales del sureste de Ucrania.

Las regiones del sureste ucraniano tampoco reconocen la legitimidad del nuevo GobiernoDicha resolución entiende que los últimos actos legislativos, desde la modificación del código penal para garantizar la liberación de los detenidos por las protestas hasta la decisión de excarcelar a la ex primera ministra Yulia Timoschenko "no son legales ni legítimas", y han sido tomadas bajo condiciones "de terror, amenazas de violencia y muerte".

El alcalde de Jarkiv (también conocida como Kharkiv), Gennadi Kernes, ha declaró que el encuentro es "un intento de los funcionarios cualificados del este del país para estabilizar la situación". "Mis colegas y yo nos hemos visto amenazados personalmente, pero hoy venimos aquí a decir que no nos rendiremos, y que lucharemos hasta el final", aseguró en declaraciones recogidas por Russia Today.

El gobernador de la región, Mijail Dobkin, semostró más moderado tras limitarse a decir que "las decisiones adoptadas por el Parlamento en tales circunstancias siembra dudas sobre su (...) legitimidad y legalidad". Sin embargo, ha garantizado que no tiene ambiciones separatistas. "No estamos preparándonos para romper el país. Queremos conservarlo", ha asegurado. En cualquier caso, Dobkin ha reconocido que "los órganos del Estado central están paralizados". "Hasta que se restauren el orden constitucional y legalidad (...) hemos decidido asumir la responsabilidad de salvaguardar el orden constitucional, la legalidad, los derechos de los ciudadanos y su seguridad en nuestros territorios", ha añadido.
http://www.publico.es/internacional/504 ... -ucraniano

Otros son algo más explícitos:

Gobernador de Járkov en Ucrania: “Queridos nacional-subnormales, os vamos a meter los retratos de Bandera por el culo”

http://lamanchaobrera.es/gobernador-de- ... r-el-culo/

El problema es que los naranjitos se han metido en un callejón sin salida; si se pasan de frenada, les cierran el grifo, y si aceptan la ayuda propuesta por la UE, la medidas que les impongan les van a hacer perder popularidad a pasos agigantados. Mucho me temo que se opte por la tangente nacionalista, y eso suela acabar a tiros.

Occidente no tiene escrúpulos en este asunto, así que Moscú y los ucranianos pro rusos van a tenr que pensar muy bien cada paso que den.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Ucrania

Mensaje por Fra Dolcino »


Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Ucrania

Mensaje por Kozhedub »

No se les ve el plumero, no...

Derriban la estrella soviética de la cúpula del Parlamento ucraniano
http://www.elmundo.es/internacional/201 ... b4579.html
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder