Sobre filósofos e ideología

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

Hola.

Como veo que el intercambio de impresiones sobre temas estrictamente filosóficos resulta incontenible y el tema del hilo original (sobre Lamarck y Lysenko) se nos quedaba fuera de campo, abro un hilo específico para no perder de vista un debate interesante pero que desenfocaba la cuestión que le dio origen.

El hilo inicial es éste:
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?f=23&t=1972

Y preferentemente, seguimos aquí.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

Es innegable la importancia y la inluencia de la filosofía de Platón. Platón con su filosofía del mundo de las ideas plantea de manera sistemática el problema clásico de la diversidad y la unidad. Esto es, ¿Como es posible que ante la diversidad de los objetos y teniendo en cuenta que a través de los sentidos el conocimiento puede llegar a ser incierto, seamos capaces de identificar algo como bello por ejemplo o el arbol como arbol?. La respuesta por todos conocido es que debe haber algo, en este caso una idea de lo bello o de arbol en su caso, que hace que todos seamos capaces de identificar a Marilyn Monroe con la belleza y la Duquesa de Alba no, por ejemplo. Es innegable el sentido de su filosofía estemos de acuerdo con él o no. Su mayor crítico, como no, fue el viejo zorro, su discipulo y gran filósofo Aristoteles.

Como dijo aquel, del cuál no me acuerdo del nombre, la historia de la filosofía ha sido una constante poner notas a pie de pagina a la filosofía de Platón. Han pasado siglos y la filosofía platonica en esos terminos logicamente no tendría sentido pero insisto desde una prespectiva crítica, desde la filosofía critica, y este foro lo es, sería una pena perder un instrumento tan valioso como el de Platón en la intención de críticar al poder. Él a su manera lo fue. La filosofía suele serlo. No todos los filósofos, lo se, pero que la iglesia católica medieval o el mismo poder hayan sacado rentas de su filosofía no significa que no la podamos aprovechar. No le podemos dar esa ventaja...........

No es casualidad que los pioneros de la filosofía critica fueran Marx, Nietzsche y Freud, cada uno desde su prespectiva; uno desde la economía, el otro la moral y el último la psicologia y sean del agrado de muchos. Si algo hemos aprendido de ellos es la capacidad interpretativa. Aprovechemosla.



Saludos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

Sabas escribió:Es innegable la importancia y la inluencia de la filosofía de Platón. Platón con su filosofía del mundo de las ideas plantea de manera sistemática el problema clásico de la diversidad y la unidad. Esto es, ¿Como es posible que ante la diversidad de los objetos y teniendo en cuenta que a través de los sentidos el conocimiento puede llegar a ser incierto, seamos capaces de identificar algo como bello por ejemplo o el arbol como arbol?. La respuesta por todos conocido es que debe haber algo, en este caso una idea de lo bello o de arbol en su caso, que hace que todos seamos capaces de identificar a Marilyn Monroe con la belleza y la Duquesa de Alba no, por ejemplo. Es innegable el sentido de su filosofía estemos de acuerdo con él o no. Su mayor crítico, como no, fue el viejo zorro, su discipulo y gran filósofo Aristoteles.

Como dijo aquel, del cuál no me acuerdo del nombre, la historia de la filosofía ha sido una constante poner notas a pie de pagina a la filosofía de Platón. Han pasado siglos y la filosofía platonica en esos terminos logicamente no tendría sentido pero insisto desde una prespectiva crítica, desde la filosofía critica, y este foro lo es, sería una pena perder un instrumento tan valioso como el de Platón en la intención de críticar al poder. Él a su manera lo fue. La filosofía suele serlo. No todos los filósofos, lo se, pero que la iglesia católica medieval o el mismo poder hayan sacado rentas de su filosofía no significa que no la podamos aprovechar. No le podemos dar esa ventaja...........

No es casualidad que los pioneros de la filosofía critica fueran Marx, Nietzsche y Freud, cada uno desde su prespectiva; uno desde la economía, el otro la moral y el último la psicologia y sean del agrado de muchos. Si algo hemos aprendido de ellos es la capacidad interpretativa. Aprovechemosla.

Me he desviado del tema central, pero me parecía necesario puntualizar ciertas cosas sobre Platón.

Saludos.
La importancia de Platón nunca la he discutido, pues indudablemente es enorme, sino su calidad.

El problema de la diversidad dentro de la unidad ya lo planteaba cierto dialéctico, Heráclito (bueno, de hecho casi toda la filosofía jonia), en difrerentes citas que se conservan de él ("Conexiones, totalidades/no totalidades: convergente-divergente, consonante-disonante... de todas las cosas una sola, y de una sola, todas (...) No escuchándome a mí, sino a la razón, sabio es reconocer que todas las cosas son una (...)" Por cierto, esto lo dijo mucho antes de que Platón pensara en demiurgos, jueces divinos en la otra vida o mundos más allá del "real": "Este orden del mundo, no lo hizo Dios ni hombre alguno, sino que fue siempre, es y será", y planteaba que de las sucesivas transmutaciones de un elemento original, el fuego, surgió todo cuanto es. Siendo anterior a Platón, me parece más osado en sus planetamientos. Por cierto, dos cosas: Heráclito nunca dijo "Todo fluye" o aquéllo de "...no podrías entrar dos veces en el mismo río", estas citas erróneas se las debemos precisamente a Platón, que tergiversó el sentido de las citas originales cumpliendo con su manía de citar de memoria) Desgraciadamente, lo que conservamos de este pensador se podría resumir en diez páginas. Platón ocupa volumenes enteros.

El problema de las esencias en Platón se resolvió con la típica salida por la tangente, muy resumida: simplemente, el alma posee en sí misma todo conocimiento, pero al encarnarse en lo material lo pierde. Por tanto, el ser humano no conoce a través de los sentidos, sino que su alma va "recordando" paulatinamente lo que ya sabía, precisamente cuando se aisla del mundo sensible y opera guiada sólo por el intelecto "puro" ("Fedón, o la inmortalidad del alma") En efecto, su influencia ha sido gigantesca en este punto, pero para implantar una perversión del pensamiento, tal y como señalaba Nietzsche: el filósofo griego ha hecho que incluso en la actualidad utilicemos el término "aparente" como sinónimo de "engañoso": las apariencias engañan. El mundo sensible, que es el que "aparece" a nuestros sentidos, es un engaño, mientras que es el mundo de la ideas el que tiene verdadera existencia. Descartes dudaba de sus sentidos pero no de su razón, como ya he repetido anteriormente. La filosofía ha perdido más de mil años "poniendo notas a pie de página" por culpa de esta influencia, llegando a surgir escuelas que defendían la maldad intrínseca del mundo objetivo (de los cátaros a Schopenhauer). La ciencia sólo consiguió librarse decisivamente de ella durante el Renacimiento (y aún le quedan flecos) cuando retomó el modelo empírico y experimental de la Antigüedad. Incluso un neoplatónico como Miguel Ángel tuvo que diseccionar cadáveres para aprender anatomía...

Platón podría haber partido de los sentidos para plantear elementos de repetición, síntesis o semejanza estadística para resolver el problema de por qué reconocemos elementos comunes en la realidad que nos permiten diferenciar individuos o grupos. A nosotros y a los animales, puesto que un lobo caza ciervos, pero no caza árboles (¿tienen alma los lobos?). Pero prefirió recurrir a un mito de cosecha propia, lo que en sí tampoco era novedoso, con el inconveniente de que se convirtió en una pesada losa sobre la filosofía posterior desde que sus textos fueran uno de los máximos referente de los monasterios y el credo cristiano. Platón venía de maravilla para justificar el sufrimiento de las clases bajas: permitía echarle la culpa al mundo y no al sistema. Era el opio del pueblo.

El bigotes le concedía dos puntos a favor: su reflexión sobre la belleza y su anhelo de excelencia aristocrática. Pero evidentemente no era suficiente para equilibrar la balanza.

En cuanto al carácter crítico, reitero, no era para nada nuevo ni exclusivo de su sistema. De hecho, como ya se veía, Aristófanes les ponía a caldo... :wink:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

Sabemos que, en lineas generales, dentro de la historia de la filosofía ha habido dos tradiciones filosóficas, HERACLITO/PARMENIDES-PLATON/ARISTÖTELES-RACIONALISTAS MATEMÄTICOS (Descartes, Leibniz...)/RACIONAISTAS EMPÍRICOS (Locke, Hume...), y que los verdaderos precursores de esta tradicón fueron los presocráticos. Pero es sabido que Platón y Aristoteles fueron los primeros en plantear una filosofía, digamos globalmente, sistemáticamente intentando dar una respuesta a los problemas éticos y politicos que plantea nuestra vida.

Vaya por delante que tengo cierta simpatía por la filosofía de Hume, pero yo particularmente no me atravería a discutir la calidad de la filosofía platonica. Estaré de acurdo o no, repitó su filosofía en esos terminos no tiene sentido, como has apuntado partiendo de su filosofía se ha justificado el sufrimiento, pero ¿porque no criticar el sufrimiento partiendo de su filosofía? Sería cuestión de reinterpretarlo y ese es uno de los trabajos de la fiosofía actual. Yo no soy partidario, a pesar de que me puede gustar uno más que otro, sino, porque prácticamente es imposible en filosofía de elegir unos ante otros porque la filosofía de tal o cual sea la "verdadera". No soy platonico, prefiero aprovechar los instrumentos, lease ideas, que nos son validos para nuestros intereses y utilizarlos para la crítica. Ahí, sin caer en las malinterpretaciones por supuesto, sirva de ejemplo la malinterpretación del nazismo sobre la filosofía de Nietzsche, una reintrepretación de los clásicos, en este caso Platón puede llegar a ser valioso. Sería cuestión de indagar. Por ejemplo a mí la filosofía de Platón me parece una interesantísima metáfora. Según mi interpretación no es salirse por la tangente decir que el alma posee en sí misma todo conocimiento, pero al encarnarse en lo material lo pierde, sino que Platón no tiene otro lenguaje mejor que el llamarlo alma a la esencia que hace que algo sea verdadero. Repito mi ejemplo anterior que hace que identifiquemos algo como bello. Platón lo llamo idea. De acuerdo o no su respuesta tiene una lógica, un sentido. ¿Qué podía "partir de los sentidos para plantear elementos de repetición, síntesis o semejanza estadística para resolver el problema de por qué reconocemos elementos comunes en la realidad que nos permiten diferenciar individuos o grupos"? Sí, totalmente de acuerdo pero él seguramente era consciente de los límites del conocimiento sensible y teniendo en cuenta que él quiere crear una filosoia verdadera que pueda dar respuesta a todos los problemas, optó por crear la "metáfora" el mundo de las ideas. desde nuestra prespective, partiendo de nuestra realidad, nuestro contexto nos puede parecer que erró y no tiene sentido plantear una Filosofía en mayusculas. Pero en ese momento tenía un sentido.
¿O no tiene sentido la mitología?, ¿tenemos que repudiarla?..........
Si la ciencia moderna avanzó, sin olvidar el modelo experimental por supuesto, fue gracias la las matemáticas. No lo olvidemos.

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

No tiene mucho que ver con el tema que estábamos discutiendo pero me ha parecido interesante hacer público aquí una entrevista que se le hizo en la revista argia publicado en euskara, aquí está en español y habla sobre muchos temas pero partiendo de una ideología critica y comunista. Curiosa e interesante la interpretación que hace de Hegel:

SLAVOJ ZIZEK:
“La fuerza del universalismo está en vosotros los vascos, no en el Estado español”

Entrevista: Gorka Bereziartua / Markos Zapiain

Fotos: Josu Santesteban

Publicado por primera vez en euskera – ARGIA – 27/06/2010 – n. 2236

Se sienta en la mesa con una Coca-Cola light. Ha oído hablar de que estamos en la ciudad del Opus Dei y hace preguntas acerca de la crueldad de Franco y la forma en que representaba la fuerza del mal, excesiva incluso para los fascistas italianos. Ha leído sobre el garrote vil, sobre la ejecución de Salvador Puig Antich: “Me acuerdo, sí”. Y así es como la entrevista continúa de forma fácil y agradable durante más de una hora …

Has dicho en alguna parte que la mayor culpa de la izquierda suele ser su deseo de perder. ¿Puede explicar eso la falta de alternativas hoy en día?

Dije eso en referencia a la izquierda académica occidental, más que otra cosa. Creo que, a escondidas, disfrutan de su cómoda vida académica en la universidad, y aunque hablan de la necesidad de lograr un cambio en realidad no quieren nada de eso. Les encanta la revolución, pero cuando tiene lugar muy lejos, en Nicaragua, o ahora en Venezuela, es decir, en países lo suficientemente lejanos como para que sus cambios jamás puedan afectarnos. Creo que comenzó con la Escuela de Frankfurt, era una izquierda académica muy crítica con respecto de la sociedad, pero una crítica cultural abstracta y sin un compromiso real. Es una posición muy arrogante, la de la Bella Alma, como yo lo llamo siguiendo a Hegel: una posición muy cómoda, muy crítica, sí, pero completamente integrada en esta sociedad y, en términos generales, creo que este es el caso de los “estudios culturales” en la izquierda académica.

Pero también en nuestro propio caso, ¿no?

Sí, pero no debemos culparnos demasiado a nosotros mismos. El problema es más radical. Por ejemplo: tenemos la crisis financiera en Grecia y hay gente muy emocionada a mi alrededor, “ves, desórdenes públicos, es el comienzo de la revolución” … ¡No! ¿Qué es eso de la revolución? ¿Qué quieren los manifestantes griegos? Lo que quieren es no perder sus antiguos privilegios. Y aquí hay que ser más honestos: no es el gran capital el que quiere destruir el Estado de bienestar, que eso también, por supuesto, pero la causa no es que algunas malas personas quieran que eso ocurra; es más bien que esa es la tendencia del capital hoy en día, junto con la globalización. Pero para mí lo que es realmente triste es que lo único que la izquierda pragmática puede ofrecer esté relacionado con el viejo estado del bienestar. La izquierda, en ese sentido, es una fuerza conservadora en la actualidad. Y lo que está ocurriendo en Grecia es tan triste … Bueno, algunos comunistas piden una revolución, pero eso no significa nada. Lo único que quieren es mantener los viejos privilegios. ¿No es triste que no haya un plan alternativo? Ni siquiera en el plano mundial con los que se muestran críticos con el capitalismo. Recordemos los movimientos de Seattle y de Porto Alegre hace cinco o diez años. Por supuesto que era bonito, todos juntos allí, era un movimiento de protesta. Pero, aparte de algunas frases bonitas en contra del imperialismo y de la ecología … no había un programa alternativo. Es un problema grave. No creo que podamos definir lo que queremos [subraya las tres últimas palabras con golpes suaves sobre la mesa], sino que es, fundamentalmente, una posición negativa. Creo que vivimos en tiempos extraños. Antonio Gramsci, en su tiempo, lo mostró con una frase muy elocuente: es un momento en que lo viejo se está muriendo y lo nuevo no ha nacido aún; pueden aparecer cosas monstruosas

¿Cuáles son esos monstruos?

Me parece que fenómenos como el fundamentalismo pertenecen a esa especie. Lo viejo se está muriendo y lo nuevo no ha nacido aún. Así que creo que estamos viviendo un tiempo que es potencialmente muy peligroso. Lo que sucede en Europa, por ejemplo, es algo que debería preocuparnos a todos: hasta ahora en un país medio la tensión política normal se daba entre la izquierda y derecha moderadas. Había dos partidos principales y, a continuación, algunos pequeños, marginales: algún que otro pequeño partido fascista, ecologista … Pero ahora está emergiendo un escenario diferente: vemos cómo surge un gran partido tecnocrático, liberal, popular, llámesele como se quiera, y luego un partido conservador, anti-emigración y nacionalista. Son cada vez más fuertes, como en las últimas elecciones en Holanda, Bélgica … Europa del Este es una catástrofe … Así que la unica elección posible es entre un capitalismo tecnocrático ‘neutral’ o la derecha proto-fascista. ¿¿Sabéis lo que Walter Benjamin solía decir? Todo fascismo es consecuencia de una revolución fracasada. Y eso es verdad, literalmente, en los países árabes. ¿Por qué tenemos ahora el fundamentalismo islámico? Pues debido a que la izquierda laica árabe desapareció. Así que con todo lo desagradable que pueda paracer, ese fundamentalismo, en cierto sentido, también es una buena señal: significa que el potencial de cambio está todavía allí, pero que no lo hemos usado y ese es el precio que estamos pagando.

Y ¿cómo se puede aprovechar ese potencial para convertirlo en un movimiento de izquierda?

[Se ríe]. En este asunto soy optimista y pesimista a la vez. Optimista, porque está claro que si examinamos este fenómeno de la crisis – no sólo en el mundo de las finanzas, sino también en torno a la ecología y la propiedad intelectual … – no se puede resolver desde dentro del capitalismo. Las crisis surgen una y otra vez. Lo hemos visto ahora en los Estados Unidos: hay gente que me ha dicho: “estás loco, ¿cómo puedes decir que el comunismo es necesario hoy en día”, y yo les respondo: “mira el derrame de petróleo en Louisiana.” Obama ha sido muy débil en este asunto. Lo ha convertido en una cuestión legal cuando dice que British Petroleum tiene que pagar … es ridículo! Se está convirtiendo en una catástrofe global, no se puede jugar a estos juegos legales en busca de quién es el culpable. Y no se puede jugar diciendo que “se trata de empresas privadas”. Debería haber habido una movilización general. ¿Nos damos cuenta del desafío que tenemos ante nosotros? Si el derrame continúa todo el hábitat va a cambiar en esa zona, la gente tendrá que irse … O desafíos aún más grandes: He oído que bajo la influencia del calentamiento global todo el clima está cambiando en el norte de Rusia, en Siberia. Eso es bueno para la agricultura allá, pero, claro, en otras partes del mundo el desierto se está expandiendo, y en el futuro tendremos que organizar grandes movimientos de población, millones tendrán que ser desplazados de un lugar a otro … ¿Quién va a organizar todo eso? Eso no se puede dejar en manos del mercado. La ecología nos obliga a tomar nuevas medidas radicales, populares y masivas, y no podemos dejar eso en manos del mercado ni del Estado. Todo esto crea la necesidad de algo que yo todavía llamo comunismo. Pero al mismo tiempo, no creo que todavía estemos listos para la acción. Y en este asunto soy pesimista. Muchos de mis amigos son catastrofistas. Piensan que necesitamos un par de desastres ecológicos, desórdenes públicos… yo digo que sí, pero que las catástrofes y las crisis siempre son fenómenos muy ambiguos. Pueden servir para abrir espacio al cambio pero, al mismo tiempo, cuando hay una crisis la reacción de la gente es también la de volverse más conservadora.

La docrina de choque

Exactamente. Es evidente, por ejemplo, que la crisis financiera ha puesto de manifiesto que el liberalismo de libre mercado es un mito. Todo el mundo sabe ahora que los estados-nación se están volviendo más fuertes que nunca – y en este punto no estoy de acuerdo con mi amigo Toni Negri porque cree que los estados-nación están desapareciendo.

Sin embargo, tú también has dicho que la globalización debilita Estados como Alemania y Francia

Para mí, las verdaderas víctimas de la globalización son las potencias de segundo nivel, las grandes naciones de Europa, por ejemplo, España, Alemania, Inglaterra … La globalización significa que Escocia quiere la independencia o al menos más autonomía; y lo mismo con vosotros los vascos … Eso es en sí mismo un fenómeno positivo. Esas nuevas entidades que se quieren separar no quieren convertirse tan sólo en otros estado-nación al viejo estilo, sino que quieren formar nueva entidades autónomas, con mucho más espacio libre también en el plano cultural. La globalización no significa que todos vayamos a terminar comiendo hamburguesas, significa que será más fácil para vosotros, por ejemplo, expresar vuestra identidad en el mundo. Ese es el lado bueno de la globalización. Por lo tanto, deberiamos utilizar esa posibilidad (golpea la mesa ligeramente con el dedo índice); no debemos ser conservadores en este asunto, y tampoco se le debe tener miedo a la globalización.

En Eslovenia no se desea volver a una especie de nuevo Estado yugoslavo.

Pero ¿sabéis cúal es la tragedia, no? La mayoría de la población eslovena no quería la independencia total; quería una especie de confederación, pero ¿sabéis quién nos empujó hacia la independencia total?

Milosevic.

Milosevic, exacto. Cuando discutimos entre amigos acerca de a quién debería erigírsele un monumento al héroe de la independencia eslovena, siempre concluímos que debería ser Milosevic [se ríe]. Cuando vimos la lógica de su violencia populista sabíamos que la guerra iba a llegar, y la idea era clara: “Vámonos de aquí antes de que explote todo”. Occidente fue muy naïf en este asunto, no lo vieron venir.

Ni siquiera gente de izquierdas, como Tariq Ali …

Fueron los peores, la gente de la izquierda. Tengo una eterna disputa con Tariq Ali: No sé, si yo fuera a utilizar la imbecilidad o inutilidad de los paquistaníes como argumento … ¡Dios me guarde! ! Es la regla básica de la lucha contra el racismo no utilizar clichés racistas en la discusión política, sin embargo, el supuesto egoísmo esloveno ha sido utilizado abundantemen. Era simplemente una manera de sobrevivir. Vimos que la guerra era inminente, estaba claro para todos, excepto para los estúpidos observadores occidentales, que habría guerra. No fueron los eslovenos o los croatas quienes hundieron Yugoslavia, fue Milosevic. Desde el momento en que asumió el cargo la Yugoslavia de Tito estaba muerta y sólo teníamos una opción: tal vez fuera posible la construcción de una nueva Yugoslavia, democrática, con más autonomía, confederados … o ganaba Milosevic y se conviertía, como solíamos decir irónicamente, en Serboslavia. Los años más importantes fueron los anteriores a Milosevic, desde 1986 hasta 1989. Los que estaban en contra de Milosevic trataron desesperadamente de negociar una versión alternativa, pero fue una catástrofe que el ejército y los poderes centrales se pusieran del lado de Milosevic. Estaba claro para todos que todo se había terminado. Parecía una tragedia griega: veíamos cómo se nos venía todo encima pero no podíamos hacer nada al respecto.

Jürgen Habermas dijo que sólo los serbios podían construir una nación democrática como corresponde … aquí se dice lo mismo de los españoles.

No me sorprende entonces que Aznar dijera públicamente que Habermas debería ser debería ser designado filósofo español oficial por su idea del patriotismo constitucional … Ese es el problema y límite principal de Habermas: tiene ese temor totalmente falso de que dar más espacio a las naciones pequeñas acarreará una especie de proto-fascismo, un riesgo para la democracia y así sucesivamente. Y luego aceptó la mayor enfermedad del nacionalismo serbio – y da miedo que muchos aspirantes a demócratas que tomaron partido en contra de Milosevic cometieran exactamente el mismo error: pensar que Serbia era el único país de la antigua Yugoslavia con la capacidad de construir un Estado democrático, y que las otras naciones no serían capaces de hacer lo mismo.

¿Cómo podemos articular los vascos nuestra lucha particular con la lucha universalista del comunismo? ¿Es tratar de entrecruzar esas dos dimensiones un callejón sin salida?

No, en absoluto! De hecho, creo que cuanto más fuerte sea la Unión Europea, vuestro margen de autonomía también será mayor. Ello en la medida en que Europa esté más unida y se convierta en una Europa de las regiones y no tanto de los estados-nación. Es una paradoja muy reveladora: en la medida en que la vuestra es una demanda de autonomía total respecto del Estado español vuestra defensa es tambien la de un espacio universal mayor. No deberíais tener miedo de Europa. Hay que tener mucho cuidado con los falsos izquierdistas seguidores de Habermas: dicen que la Unión Europea es un instrumento del Fondo Monetario Internacional y del capital internacional, por lo que a la izquierda le correspondería asumir la tarea de volver a un estado-nación fuerte, y creen que sólo los estados-nación fuertes puede salvar lo que queda del Estado del bienestar. En primer lugar: si se sigue por ese camino nos encontraremos en manos de la derecha radical, porque también están a favor de estados-nación fuertes, recordándonos constantemente el riesgo de los emigrantes y demás. Pero yo soy hegeliano: estoy a favor de la universalidad. Ahora bien, la universalidad no margina tu particularidad, la cuestión no es renunciar a tu particularidad, por el contrario, debes ver tu particularidad como la manera de participar en lo universal. Es una idea falsa de la izquierda universalista que debamos olvidarnos de nuestra identidad, porque nadie vive en un espacio abstracto. La dialéctica aquí es muy clara: desde el momento en que hay un espacio jerárquico de una Europa universal y por debajo de esa Europa se encuentran los estados-nación, todos los que minan desde el interior la soberanía de los estados-nación son aliados de la universalidad. De hecho, vosotros sois más universales en la medida en que actúais contra el estado-nación español. Ese deber ser vuestro argumento. La fuerza de la universalidad está en vosotros, no en el Estado español. Y creo que esto es necesario para la Unión Europea. Y todavía tengo esperanzas en Europa porque si no sólo hay dos modelos: el liberal-anglosajón y el autoritarismo del capitalismo en China, Japón, etc. No quiero vivir en un mundo en el que las únicas opciones sean éstas [se ríe]. Pero Europa sólo se unirá si se convierte en la Europa de las regiones, no funcionará mientras la unidad básica sea el Estado-nación.

Tu lengua materna es el esloveno, pero estamos realizando esta entrevista en Inglés; también tus libros se publican en inglés … ¿Cómo llevas este asunto de las lenguas?

Es lo mismo; muchos de mis amigos pensaban que el inglés era el órgano del imperialismo y estaban en contra del inglés. Yo no. En una situación como la vuestra, de hecho, con el español y vuestro idioma, es bueno tener una tercera lengua como inglés; en cierta medida es otro espacio de la universalidad, porque si usamos el inglés el español se convierte en una lengua más entre otras muchas y al mismo nivel que la vuestra. El inglés os permite hablar con otras partes de Europa sin la mediación del español. Debemos ser muy pragmáticos en eso. En Francia es habitual, por ejemplo, ver cómo los nacionalistas franceses se ponen contra el inglés. ¿Por qué? Porque quieren un Estado francés fuerte y poderoso. Yo no tengo problemas con el inglés, porque hoy se está convirtiendo en algo parecido al latin de antaño: se habla en Singapur, en China, India … ya no es la herramienta de los ingleses, se está convirtiendo en universal, lo que significa que sois más libres con el dominio del inglés en el que sois iguales a los demás. Lo digo de nuevo, yo evito ese problema de decir “Volvamos a la plena soberanía de los estados-nación” ¿Sabéis cuándo empezaré a creer en Europa? Cuando seáis capaces de conectaros con otras regiones de Europa directamente como vascos, sin la mediación del Estado español. En la práctica, esa será la verdadera universalidad europea.

Nos has dado un título pegadizo con esta frase.

Y si no pues también podéis manipularla a vuestro antojo … Yo creo en la manipulación, en política todo vale [se ríe]

El año pasado en Londres organizasteis un congreso sobre La Idea del Comunismo…

… Perdonadme que os interrumpa: un amigo me dio una buena caracterización de aquel congreso. Me dijo que era como en Woodstock: viejas estrellas fueron allá a cantar sus viejas canciones [se ríe]. Por desgracia, eso fue así.

En ese congreso hablaste sobre el trato que una sociedad comunista debería dar a los artistas, tomando como ejemplo la narración de la cantante Josefina en Franz Kafka. Pero, ¿aceptas el mismo trato para los filósofos?

Sí, sin problema. No quiero ningún tipo de privilegio, en ese asunto soy bastante humilde … Pero ¿cuál es vuestro problema?

Bueno, sobre el trato que te dan en conferencias como ésta [Arquitectura-más o menos (Iruñea-Pamplona 2010)] No tienes miedo de convertirte en un filósofo-fetiche? De ser admirado por la gente y todo eso …

Pero también se admiraba a Josefina la cantante. El problema comienza cuando quiere privilegios de verdad, dinero y demás. En ese momento la gente le dice «no». Sin embargo, algunos amigos izquierdistas me dicen que cuando tomo parte en conferencias como ésta me estoy vendiendo al stablishment. Pero siempre me acuerdo de esa frase proverbial de Lenin: un capitalista te venderá hasta la soga con la que le vas a colgar. Y eso significa que “lo tienes que aceptar”. Aquí [en conferencias como ésta] puedo ganar dinero y eso me da la oportunidad de viajar, de dar otras conferencias de forma gratuita y así sucesivamente. No soy fetichista con el dinero, acepto todo el dinero que me dan. Y a partir de ahí, lo importante es cómo lo utilizes.

Tesis, antítesis, síntesis … Estas no son palabras de Hegel. Estás preparando un nuevo libro sobre él.

Se trata de una interesante paradoja, sí: Hegel nunca utilizó esas palabras. Con el libro voy a tratar reinterpretar a Hegel y voy a decir que, paradójicamente, Marx era más idealista, en mi opinión, que Hegel, que Hegel estaba más abierto a la contingencia. Hegel prohíbe por completo algo que Marx hizo: Marx creía mucho más en la razón de la historia. Pensó que podía haber un sujeto histórico, la clase trabajadora, que conoce la lógica de la historia, conoce el papel que desempeña en la historia, y la forma de actuar de acuerdo con este conocimiento. Por lo tanto, puede actuar como un agente de la razón histórica. Hegel prohíbe eso completamente, es más abierto: dice claramente que sólo se puede razonar sobre la historia mirando hacia atrás. Creo que Hegel era un pensador muy radical de la contingencia. Para Hegel la cuestión no era “todo está determinado de antemano por la razón”. Si se le lee correctamente, la necesidad también se establece mirando hacia atrás, de una manera contingente. Algo ocurre de manera contingente, y una vez que ha ocurrido se convierte en necesidad. Hay una dialéctica muy fina en Hegel. Y otra cosa acerca de la idea que Hegel tenía sobre la reconciliación. No es, como se ha leído a menudo, la idea de un subjetivismo radical, donde el sujeto totaliza el conjunto de la realidad. Es lo contrario: Lo que Hegel define como “versöhnung” significa que uno tiene que renunciar a su identidad particular y que debe aceptar la irracionalidad del mundo. A ese nivel Hegel es muy humilde. Y así voy a tratar de demostrar empíricamente que Hegel no es un racionalista que trata sobre el fin de la historia. Por ejemplo, es interesante leer su Filosofía de la Historia Universal. En la Introducción, y eso no es en absoluto inocente si tenemos en cuenta que la escribió alrededor de 1810, cuando habla de los EE.UU. y Rusia dice que todavía no podemos desarrollar la lógica de estos dos países, y que el siglo que viene será suyo. Sabe que algunas teorías no se puede desarrollar todavía, y por eso se mantenía muy abierto en esos temas.

Tenemos la Fenomenología del Espíritu en lengua vasca …

… ¡Mi grupo lacaniano lo tradujo también al esloveno! Ahora estamos traduciendo la Lógica, porque creo que todavía es la obra maestra de Hegel. Esto salvó a Marx y Lenin: si nos fijamos en Marx, tras el fracaso de la revolución de 1848 entró en una crisis. ¿Y qué hizo? Comenzó a leer la Lógica de Hegel y luego volvió para escribir la Crítica de la Economía Política, etc. Lenin hizo lo mismo: en 1914, desastre total, y comenzó a leer a Hegel. Quiero decir, todos los buenos izquierdistas sabemos que en momentos de fracaso la única salida es leer a Hegel [se ríe].

¿Es la filosofía algo que ocurrió entre Kant y Hegel?

Eso es algo que digo para provocar a los amigos pero me gusta la idea ….

Antes de Kant, algunas intuiciones confusas; después de Hegel, simples malentendidos…

La idea básica es la siguiente: lo que pasó con Hegel fue tan fuerte y traumático que todavía no nos hemos recuperado de ello. Hegel no es nuestro pasado sino nuestro futuro. Las nociones tradicionales que tenemos de él … Kierkegaard, Schopenhauer e incluso Marx, creo que las críticas que le hicieron fueron incorrectas. Antes de Hegel tenemos la metafísica tradicional, luego el pensamiento positivista del siglo XIX, pero entre los dos momentos algo único sucede con Hegel: ni la metafísica ni la post-metafísica y todavía no estamos preparados para hacer frente a lo que sucedió entonces. Hegel estaba entre dos mundos y creo que esas son las posiciones más productivas. ¿Sabéis por qué? Cuando la gente me pregunta por qué se ha desarrollado en Eslovenia una teoría relativamente tan buena, respondo que tuvimos suerte; no éramos más inteligentes, pero la ex-Yugoslavia y en especial Eslovenia se encontraba en una posición ideal: estábamos en un país socialista, pero, al mismo tiempo, era un país muy abierto, teníamos relaciones con Occidente. No teníamos ninguna ilusión con el socialismo, no pensábamos que el socialismo yugoslavo fuera mejor que los otros pero no albergábamos ninguna esperanza con Occidente tampoco. Estábamos en medio y éramos capaces de ver lo malo de cada mundo. Alain Badiou, en un folleto que acaba de ser reeditado, describe el desastre oscuro de la situación post-1990 con estas palabras: “El mal baila en el botín del mal”. Él lo tiene muy claro, no tiene ninguna nostalgia del viejo socialismo. Sabe que los regímenes comunistas fueron una equivocación, un fracaso histórico, pero dice que lo que vino después no fue lo que la gente esperaba.

Badiou es maoísta …

… Sí y no. Quiero decir: sabe que el tiempo del maoísmo ha terminado, pero aún tiene algún tipo de vínculo nostálgico. Una vez escribí en broma que el maoísmo es para él lo que el nazismo fue para Heidegger: el último gran compromiso político. Si leéis la edición francesa que hice de los textos de Mao me criticó la introducción y estaba furioso … no quiso hablar conmigo durante una semana [riéndose]. Se enojó especialmente con mi diagnóstico según el cual la revolución cultural era algo similar a la terapia de shock de Naomi Klein, cuyo fin era abrir el espacio necesario al capitalismo de mercado de Deng Xiaoping. ¡No quería ni oir hablar de eso!

Has escrito que el cristianismo llega a su universalidad cuando San Pablo traiciona el pensamiento de Jesús, del mismo modo que la universalidad de Lenin viene de traicionar a Marx. ¿Podrías ampliar esta idea?

Para ser claros al respecto yo soy un ateo completo. La lógica que me interesa es la siguiente: Dios está muerto; para decirlo en términos lacanianos, no hay un Gran Otro, y lo que queda es el fantasma de Espíritu Santo, que para mí es la emancipación colectiva. Ese es el cristianismo que me gusta y siempre pongo nerviosos a los curas cuando hablo con ellos. Yo les pregunto: ‘Vale, si sois cristianos decidme cómo interpretáis algunas frases de Cristo com ésta: «Si no odias a tu padre y a tu madre no eres mi discípulo” o “no traigo la paz sino la espada” … Esa es la universalidad, una universalidad luchadora y no esa que que yo llamo “universalidad a la Unesco”: “todos vivimos en culturas diferentes”, etc… universalidad para mí no es redescubrir nuestras culturas de nuevo, es lo contrario: “tu lucha está ahí y la mía aquí, veamos si podemos unirnos en la misma lucha “. La única universalidad es la de la lucha.

En cierto sentido eres nietzscheano.

¿Quién ha dicho eso?

Tú mismo en una charla. Bajo la influencia de un amigo tuyo …

… Ah, no, ya sé de qué estáis hablando. Alenka Zupancic, un amigo de mi grupo en Eslovenia, escribió un libro,The Shortest Shadow (La sombra más corta), sobre Nietzsche, y casi me convenció, pero aún tengo problemas. Estoy mucho más cerca de Kierkegaard etc. Una de las razones es que Nietzsche odiaba a Richard Wagner. ¿Sabéis cuándo se volvió loco Nietzsche con Wagner?

Tras escuchar Parsifal, ¿no?

Sí, Nietzsche estaba totalmente equivocado en su crítica de Parsifal. Parsifal es una obra completamente pagana; Wagner hizo una cosa muy fea en esa opera: reinterpretó el cristianismo como un mito pagano. El país está enfermo, el rey está enfermo y hay que fortalecerlo … Este es un tema pagano. El verdadero Wagner cristiano quiere intentar cosas, Parfisal es un Götterdämmerung [ocaso de los dioses] operático … Wagner es complejo y Nietzsche fracasó. De paso así es como Alain Badiou y yo nos hicimos amigos: nos dimos cuenta de que ambos éramos fanáticos de Wagner y ahora estamos escribiendo un librito juntos; en Francia se publicará en dos libros separados, y en Inglaterra los dos juntos, dentro de dos o tres meses.

En el libro El Sublime Objeto de la Ideología dijiste que la crítica tradicional de la ideología ya no es útil, sobre todo por el cinismo de nuestras sociedades. ¿Cómo se puede hacer una crítica de la ideología para que tenga alguna influencia, por ejemplo, en la prensa?

Hace poco un amigo mío comió con Noam Chomsky, y parece ser que Chomsky le dijo: “¿Quién necesita de la teoría hoy en día? Tenemos que decir la verdad a la gente, nada más “. No. No estoy de acuerdo. Por ejemplo, en Israel, un historiador revisionista ha demostrado cómo Israel quemó algunos pueblos árabes y otras atrocidades en 1948-49. Pero la respuesta no fue “¡Ay Dios, ahora sabemos la verdad!”. No. El historiador mismo dice que tenían razón en hacer eso. Dicho de otro modo: la ideología funciona de esta manera cínica, de forma que incluso se puede decir toda la verdad material. Y eso no es suficiente. ¿Qué significa que la crítica de la ideología no funciona? He tratado de responder a esta pregunta en otro libro, creo que fue en Amor Sin Piedad). Básicamente, la idea que desarrollé fue tratar de mostrar el funcionamiento fetichista de la ideología, tomando el ejemplo de los hámster …

[Zizek alude a lo que le ocurrió a un amigo suyo: estaba casado con una mujer joven y feliz, y de pronto cáncer, dos meses de vida ... Cuando la esposa murió a los amigos les sorprendió el que el viudo no estuviera triste, no hiciera el duelo ... pero se dieron cuenta de que siempre estaba con el hámster de su querida mujer entre sus manos, en el bolsillo, junto a él… El problema ocurre cuando el hámster se muere, es decir, cuando el viudo se tiene que enfrentar al abismo de lo real que logró evitar a través del hámster-fetiche de su mujer. En pocas palabras, en nuestras sociedades, incluso las más cínicos en apariencia tiene su propio fetiche, su hámster] …

… Por lo tanto, no hay un sólo cínico que sea un cínico total, el cinismo es una posición imposible, porque las personas que quieren ser cínicas también tienen el hámster del que estoy hablando. Algo con que decir “esto es real”. Y por eso hay que reaccionar contra esa posición. Cuando alguien te dice “Soy un cínico total, no tengo valores” hay que preguntarle dónde está su hámster. Puede ser su patria, el budismo … Para muchos ejecutivos occidentales el hámster es lo que yo llamo budismo occidental: es sorprendente la cantidad de gente que son budistas en su vida privada y te dicen que con la meditación se es mejor persona, incluso en los negocios … Pero lo vuelvo a repetir, el problema con el cinismo es que es una actitud imposible. Si el puro cinismo fuera posible, entonces sí, estoy de acuerdo, tendríamos un problema porque la crítica de la ideología ya no funcionaría puesto que dijeras lo que dijeras el cínico total respondería: Vale, ¡a la mierda con todo! ¡Lo acepto y tiro para adelante!

Ya hemos mencionado el libro sobre Hegel que estás escribiendo pero tendrás otros proyectos entre manos, ¿no?

En estos momentos estoy trabajando seriamente en re-escribir Antígona, pero no tengo tiempo. Me gustaría hacerlo a la manera de Brecht, tomando la misma historia pero en términos diferentes. En primer lugar tenemos la Antígona clásica de Sófocles que todos conocemos. En medio de la tragedia tenemos la gran confrontación entre Creonte y Antígona y luego la historia cambia. En la segunda parte es Antígona quien gana la discusión y Creonte dice: “Pues vale, aceptemos enterrar a Polinices”. Pero entonces sucede precisamente lo que Creonte temía: que como la ciudad acababa de salir de una guerra civil, este entierro trae consigo una nueva ola de violencia y al final la ciudad de Tebas es completamente destruida. Luego Antígona aparece llorando sobre las ruinas de la ciudad y dice “yo nací para el amor y no para la guerra” etc etc.

¿Cuál es el problema con el amor?

El amor es bueno cuando es como el de Jesucristo, cuando significa “Vengo con la espada”. Pero lo que sucede en mi versión de Antígona es que, cuando Creonte y Antígona están discutiendo, el coro, ese grupo de estúpidos que por lo general dicen estupideces, en esta ocasión se hace cargo de la situación y se toma a sí mismo como una especie de comité jacobino para la seguridad pública. El coro encarcela a Creonte y Antígona y les dice: “con vuestras luchas feudales estáis provocando la destrucción de la nación”, y por ello proclaman una dictadura popular, ejecutan a Creonte y Antígona y tras ello establecen una democracia popular [se ríe]. ¿Y sabéis qué? Algunos amigos griegos me han dicho que en la obra de Sofocles la historia es también más ambigua de lo que parece: Sófocles no está sólo a favor de Antígona. Creonte, en algunos pasajes, cita casi literalmente a Pericles. Por lo tanto Creonte no es un hombre puramente estúpido y totalitario, pues tiene una poderosa línea de argumentación. Y yo mismo desde que era joven siempre he estado del lado de Creonte. Se trata de una inclinación personal que sigo apreciando. Otro sueño, pero no tengo dinero, es volver a escribir Star Wars y convertir al emperador y a Darth Vader en héroes. Los jedies serían pequeños señores feudales y el imperio sería una dictadura progresista.

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

No tiene mucho que ver con el tema que estábamos discutiendo pero me ha parecido interesante hacer público aquí una entrevista que se le hizo en la revista argia publicado en euskara, aquí está en español y habla sobre muchos temas pero partiendo de una ideología critica y comunista. Curiosa e interesante la interpretación que hace de Hegel:

SLAVOJ ZIZEK:
“La fuerza del universalismo está en vosotros los vascos, no en el Estado español”

Entrevista: Gorka Bereziartua / Markos Zapiain

Fotos: Josu Santesteban

Publicado por primera vez en euskera – ARGIA – 27/06/2010 – n. 2236

Se sienta en la mesa con una Coca-Cola light. Ha oído hablar de que estamos en la ciudad del Opus Dei y hace preguntas acerca de la crueldad de Franco y la forma en que representaba la fuerza del mal, excesiva incluso para los fascistas italianos. Ha leído sobre el garrote vil, sobre la ejecución de Salvador Puig Antich: “Me acuerdo, sí”. Y así es como la entrevista continúa de forma fácil y agradable durante más de una hora …

Has dicho en alguna parte que la mayor culpa de la izquierda suele ser su deseo de perder. ¿Puede explicar eso la falta de alternativas hoy en día?

Dije eso en referencia a la izquierda académica occidental, más que otra cosa. Creo que, a escondidas, disfrutan de su cómoda vida académica en la universidad, y aunque hablan de la necesidad de lograr un cambio en realidad no quieren nada de eso. Les encanta la revolución, pero cuando tiene lugar muy lejos, en Nicaragua, o ahora en Venezuela, es decir, en países lo suficientemente lejanos como para que sus cambios jamás puedan afectarnos. Creo que comenzó con la Escuela de Frankfurt, era una izquierda académica muy crítica con respecto de la sociedad, pero una crítica cultural abstracta y sin un compromiso real. Es una posición muy arrogante, la de la Bella Alma, como yo lo llamo siguiendo a Hegel: una posición muy cómoda, muy crítica, sí, pero completamente integrada en esta sociedad y, en términos generales, creo que este es el caso de los “estudios culturales” en la izquierda académica.

Pero también en nuestro propio caso, ¿no?

Sí, pero no debemos culparnos demasiado a nosotros mismos. El problema es más radical. Por ejemplo: tenemos la crisis financiera en Grecia y hay gente muy emocionada a mi alrededor, “ves, desórdenes públicos, es el comienzo de la revolución” … ¡No! ¿Qué es eso de la revolución? ¿Qué quieren los manifestantes griegos? Lo que quieren es no perder sus antiguos privilegios. Y aquí hay que ser más honestos: no es el gran capital el que quiere destruir el Estado de bienestar, que eso también, por supuesto, pero la causa no es que algunas malas personas quieran que eso ocurra; es más bien que esa es la tendencia del capital hoy en día, junto con la globalización. Pero para mí lo que es realmente triste es que lo único que la izquierda pragmática puede ofrecer esté relacionado con el viejo estado del bienestar. La izquierda, en ese sentido, es una fuerza conservadora en la actualidad. Y lo que está ocurriendo en Grecia es tan triste … Bueno, algunos comunistas piden una revolución, pero eso no significa nada. Lo único que quieren es mantener los viejos privilegios. ¿No es triste que no haya un plan alternativo? Ni siquiera en el plano mundial con los que se muestran críticos con el capitalismo. Recordemos los movimientos de Seattle y de Porto Alegre hace cinco o diez años. Por supuesto que era bonito, todos juntos allí, era un movimiento de protesta. Pero, aparte de algunas frases bonitas en contra del imperialismo y de la ecología … no había un programa alternativo. Es un problema grave. No creo que podamos definir lo que queremos [subraya las tres últimas palabras con golpes suaves sobre la mesa], sino que es, fundamentalmente, una posición negativa. Creo que vivimos en tiempos extraños. Antonio Gramsci, en su tiempo, lo mostró con una frase muy elocuente: es un momento en que lo viejo se está muriendo y lo nuevo no ha nacido aún; pueden aparecer cosas monstruosas

¿Cuáles son esos monstruos?

Me parece que fenómenos como el fundamentalismo pertenecen a esa especie. Lo viejo se está muriendo y lo nuevo no ha nacido aún. Así que creo que estamos viviendo un tiempo que es potencialmente muy peligroso. Lo que sucede en Europa, por ejemplo, es algo que debería preocuparnos a todos: hasta ahora en un país medio la tensión política normal se daba entre la izquierda y derecha moderadas. Había dos partidos principales y, a continuación, algunos pequeños, marginales: algún que otro pequeño partido fascista, ecologista … Pero ahora está emergiendo un escenario diferente: vemos cómo surge un gran partido tecnocrático, liberal, popular, llámesele como se quiera, y luego un partido conservador, anti-emigración y nacionalista. Son cada vez más fuertes, como en las últimas elecciones en Holanda, Bélgica … Europa del Este es una catástrofe … Así que la unica elección posible es entre un capitalismo tecnocrático ‘neutral’ o la derecha proto-fascista. ¿¿Sabéis lo que Walter Benjamin solía decir? Todo fascismo es consecuencia de una revolución fracasada. Y eso es verdad, literalmente, en los países árabes. ¿Por qué tenemos ahora el fundamentalismo islámico? Pues debido a que la izquierda laica árabe desapareció. Así que con todo lo desagradable que pueda paracer, ese fundamentalismo, en cierto sentido, también es una buena señal: significa que el potencial de cambio está todavía allí, pero que no lo hemos usado y ese es el precio que estamos pagando.

Y ¿cómo se puede aprovechar ese potencial para convertirlo en un movimiento de izquierda?

[Se ríe]. En este asunto soy optimista y pesimista a la vez. Optimista, porque está claro que si examinamos este fenómeno de la crisis – no sólo en el mundo de las finanzas, sino también en torno a la ecología y la propiedad intelectual … – no se puede resolver desde dentro del capitalismo. Las crisis surgen una y otra vez. Lo hemos visto ahora en los Estados Unidos: hay gente que me ha dicho: “estás loco, ¿cómo puedes decir que el comunismo es necesario hoy en día”, y yo les respondo: “mira el derrame de petróleo en Louisiana.” Obama ha sido muy débil en este asunto. Lo ha convertido en una cuestión legal cuando dice que British Petroleum tiene que pagar … es ridículo! Se está convirtiendo en una catástrofe global, no se puede jugar a estos juegos legales en busca de quién es el culpable. Y no se puede jugar diciendo que “se trata de empresas privadas”. Debería haber habido una movilización general. ¿Nos damos cuenta del desafío que tenemos ante nosotros? Si el derrame continúa todo el hábitat va a cambiar en esa zona, la gente tendrá que irse … O desafíos aún más grandes: He oído que bajo la influencia del calentamiento global todo el clima está cambiando en el norte de Rusia, en Siberia. Eso es bueno para la agricultura allá, pero, claro, en otras partes del mundo el desierto se está expandiendo, y en el futuro tendremos que organizar grandes movimientos de población, millones tendrán que ser desplazados de un lugar a otro … ¿Quién va a organizar todo eso? Eso no se puede dejar en manos del mercado. La ecología nos obliga a tomar nuevas medidas radicales, populares y masivas, y no podemos dejar eso en manos del mercado ni del Estado. Todo esto crea la necesidad de algo que yo todavía llamo comunismo. Pero al mismo tiempo, no creo que todavía estemos listos para la acción. Y en este asunto soy pesimista. Muchos de mis amigos son catastrofistas. Piensan que necesitamos un par de desastres ecológicos, desórdenes públicos… yo digo que sí, pero que las catástrofes y las crisis siempre son fenómenos muy ambiguos. Pueden servir para abrir espacio al cambio pero, al mismo tiempo, cuando hay una crisis la reacción de la gente es también la de volverse más conservadora.

La docrina de choque

Exactamente. Es evidente, por ejemplo, que la crisis financiera ha puesto de manifiesto que el liberalismo de libre mercado es un mito. Todo el mundo sabe ahora que los estados-nación se están volviendo más fuertes que nunca – y en este punto no estoy de acuerdo con mi amigo Toni Negri porque cree que los estados-nación están desapareciendo.

Sin embargo, tú también has dicho que la globalización debilita Estados como Alemania y Francia

Para mí, las verdaderas víctimas de la globalización son las potencias de segundo nivel, las grandes naciones de Europa, por ejemplo, España, Alemania, Inglaterra … La globalización significa que Escocia quiere la independencia o al menos más autonomía; y lo mismo con vosotros los vascos … Eso es en sí mismo un fenómeno positivo. Esas nuevas entidades que se quieren separar no quieren convertirse tan sólo en otros estado-nación al viejo estilo, sino que quieren formar nueva entidades autónomas, con mucho más espacio libre también en el plano cultural. La globalización no significa que todos vayamos a terminar comiendo hamburguesas, significa que será más fácil para vosotros, por ejemplo, expresar vuestra identidad en el mundo. Ese es el lado bueno de la globalización. Por lo tanto, deberiamos utilizar esa posibilidad (golpea la mesa ligeramente con el dedo índice); no debemos ser conservadores en este asunto, y tampoco se le debe tener miedo a la globalización.

En Eslovenia no se desea volver a una especie de nuevo Estado yugoslavo.

Pero ¿sabéis cúal es la tragedia, no? La mayoría de la población eslovena no quería la independencia total; quería una especie de confederación, pero ¿sabéis quién nos empujó hacia la independencia total?

Milosevic.

Milosevic, exacto. Cuando discutimos entre amigos acerca de a quién debería erigírsele un monumento al héroe de la independencia eslovena, siempre concluímos que debería ser Milosevic [se ríe]. Cuando vimos la lógica de su violencia populista sabíamos que la guerra iba a llegar, y la idea era clara: “Vámonos de aquí antes de que explote todo”. Occidente fue muy naïf en este asunto, no lo vieron venir.

Ni siquiera gente de izquierdas, como Tariq Ali …

Fueron los peores, la gente de la izquierda. Tengo una eterna disputa con Tariq Ali: No sé, si yo fuera a utilizar la imbecilidad o inutilidad de los paquistaníes como argumento … ¡Dios me guarde! ! Es la regla básica de la lucha contra el racismo no utilizar clichés racistas en la discusión política, sin embargo, el supuesto egoísmo esloveno ha sido utilizado abundantemen. Era simplemente una manera de sobrevivir. Vimos que la guerra era inminente, estaba claro para todos, excepto para los estúpidos observadores occidentales, que habría guerra. No fueron los eslovenos o los croatas quienes hundieron Yugoslavia, fue Milosevic. Desde el momento en que asumió el cargo la Yugoslavia de Tito estaba muerta y sólo teníamos una opción: tal vez fuera posible la construcción de una nueva Yugoslavia, democrática, con más autonomía, confederados … o ganaba Milosevic y se conviertía, como solíamos decir irónicamente, en Serboslavia. Los años más importantes fueron los anteriores a Milosevic, desde 1986 hasta 1989. Los que estaban en contra de Milosevic trataron desesperadamente de negociar una versión alternativa, pero fue una catástrofe que el ejército y los poderes centrales se pusieran del lado de Milosevic. Estaba claro para todos que todo se había terminado. Parecía una tragedia griega: veíamos cómo se nos venía todo encima pero no podíamos hacer nada al respecto.

Jürgen Habermas dijo que sólo los serbios podían construir una nación democrática como corresponde … aquí se dice lo mismo de los españoles.

No me sorprende entonces que Aznar dijera públicamente que Habermas debería ser debería ser designado filósofo español oficial por su idea del patriotismo constitucional … Ese es el problema y límite principal de Habermas: tiene ese temor totalmente falso de que dar más espacio a las naciones pequeñas acarreará una especie de proto-fascismo, un riesgo para la democracia y así sucesivamente. Y luego aceptó la mayor enfermedad del nacionalismo serbio – y da miedo que muchos aspirantes a demócratas que tomaron partido en contra de Milosevic cometieran exactamente el mismo error: pensar que Serbia era el único país de la antigua Yugoslavia con la capacidad de construir un Estado democrático, y que las otras naciones no serían capaces de hacer lo mismo.

¿Cómo podemos articular los vascos nuestra lucha particular con la lucha universalista del comunismo? ¿Es tratar de entrecruzar esas dos dimensiones un callejón sin salida?

No, en absoluto! De hecho, creo que cuanto más fuerte sea la Unión Europea, vuestro margen de autonomía también será mayor. Ello en la medida en que Europa esté más unida y se convierta en una Europa de las regiones y no tanto de los estados-nación. Es una paradoja muy reveladora: en la medida en que la vuestra es una demanda de autonomía total respecto del Estado español vuestra defensa es tambien la de un espacio universal mayor. No deberíais tener miedo de Europa. Hay que tener mucho cuidado con los falsos izquierdistas seguidores de Habermas: dicen que la Unión Europea es un instrumento del Fondo Monetario Internacional y del capital internacional, por lo que a la izquierda le correspondería asumir la tarea de volver a un estado-nación fuerte, y creen que sólo los estados-nación fuertes puede salvar lo que queda del Estado del bienestar. En primer lugar: si se sigue por ese camino nos encontraremos en manos de la derecha radical, porque también están a favor de estados-nación fuertes, recordándonos constantemente el riesgo de los emigrantes y demás. Pero yo soy hegeliano: estoy a favor de la universalidad. Ahora bien, la universalidad no margina tu particularidad, la cuestión no es renunciar a tu particularidad, por el contrario, debes ver tu particularidad como la manera de participar en lo universal. Es una idea falsa de la izquierda universalista que debamos olvidarnos de nuestra identidad, porque nadie vive en un espacio abstracto. La dialéctica aquí es muy clara: desde el momento en que hay un espacio jerárquico de una Europa universal y por debajo de esa Europa se encuentran los estados-nación, todos los que minan desde el interior la soberanía de los estados-nación son aliados de la universalidad. De hecho, vosotros sois más universales en la medida en que actúais contra el estado-nación español. Ese deber ser vuestro argumento. La fuerza de la universalidad está en vosotros, no en el Estado español. Y creo que esto es necesario para la Unión Europea. Y todavía tengo esperanzas en Europa porque si no sólo hay dos modelos: el liberal-anglosajón y el autoritarismo del capitalismo en China, Japón, etc. No quiero vivir en un mundo en el que las únicas opciones sean éstas [se ríe]. Pero Europa sólo se unirá si se convierte en la Europa de las regiones, no funcionará mientras la unidad básica sea el Estado-nación.

Tu lengua materna es el esloveno, pero estamos realizando esta entrevista en Inglés; también tus libros se publican en inglés … ¿Cómo llevas este asunto de las lenguas?

Es lo mismo; muchos de mis amigos pensaban que el inglés era el órgano del imperialismo y estaban en contra del inglés. Yo no. En una situación como la vuestra, de hecho, con el español y vuestro idioma, es bueno tener una tercera lengua como inglés; en cierta medida es otro espacio de la universalidad, porque si usamos el inglés el español se convierte en una lengua más entre otras muchas y al mismo nivel que la vuestra. El inglés os permite hablar con otras partes de Europa sin la mediación del español. Debemos ser muy pragmáticos en eso. En Francia es habitual, por ejemplo, ver cómo los nacionalistas franceses se ponen contra el inglés. ¿Por qué? Porque quieren un Estado francés fuerte y poderoso. Yo no tengo problemas con el inglés, porque hoy se está convirtiendo en algo parecido al latin de antaño: se habla en Singapur, en China, India … ya no es la herramienta de los ingleses, se está convirtiendo en universal, lo que significa que sois más libres con el dominio del inglés en el que sois iguales a los demás. Lo digo de nuevo, yo evito ese problema de decir “Volvamos a la plena soberanía de los estados-nación” ¿Sabéis cuándo empezaré a creer en Europa? Cuando seáis capaces de conectaros con otras regiones de Europa directamente como vascos, sin la mediación del Estado español. En la práctica, esa será la verdadera universalidad europea.

Nos has dado un título pegadizo con esta frase.

Y si no pues también podéis manipularla a vuestro antojo … Yo creo en la manipulación, en política todo vale [se ríe]

El año pasado en Londres organizasteis un congreso sobre La Idea del Comunismo…

… Perdonadme que os interrumpa: un amigo me dio una buena caracterización de aquel congreso. Me dijo que era como en Woodstock: viejas estrellas fueron allá a cantar sus viejas canciones [se ríe]. Por desgracia, eso fue así.

En ese congreso hablaste sobre el trato que una sociedad comunista debería dar a los artistas, tomando como ejemplo la narración de la cantante Josefina en Franz Kafka. Pero, ¿aceptas el mismo trato para los filósofos?

Sí, sin problema. No quiero ningún tipo de privilegio, en ese asunto soy bastante humilde … Pero ¿cuál es vuestro problema?

Bueno, sobre el trato que te dan en conferencias como ésta [Arquitectura-más o menos (Iruñea-Pamplona 2010)] No tienes miedo de convertirte en un filósofo-fetiche? De ser admirado por la gente y todo eso …

Pero también se admiraba a Josefina la cantante. El problema comienza cuando quiere privilegios de verdad, dinero y demás. En ese momento la gente le dice «no». Sin embargo, algunos amigos izquierdistas me dicen que cuando tomo parte en conferencias como ésta me estoy vendiendo al stablishment. Pero siempre me acuerdo de esa frase proverbial de Lenin: un capitalista te venderá hasta la soga con la que le vas a colgar. Y eso significa que “lo tienes que aceptar”. Aquí [en conferencias como ésta] puedo ganar dinero y eso me da la oportunidad de viajar, de dar otras conferencias de forma gratuita y así sucesivamente. No soy fetichista con el dinero, acepto todo el dinero que me dan. Y a partir de ahí, lo importante es cómo lo utilizes.

Tesis, antítesis, síntesis … Estas no son palabras de Hegel. Estás preparando un nuevo libro sobre él.

Se trata de una interesante paradoja, sí: Hegel nunca utilizó esas palabras. Con el libro voy a tratar reinterpretar a Hegel y voy a decir que, paradójicamente, Marx era más idealista, en mi opinión, que Hegel, que Hegel estaba más abierto a la contingencia. Hegel prohíbe por completo algo que Marx hizo: Marx creía mucho más en la razón de la historia. Pensó que podía haber un sujeto histórico, la clase trabajadora, que conoce la lógica de la historia, conoce el papel que desempeña en la historia, y la forma de actuar de acuerdo con este conocimiento. Por lo tanto, puede actuar como un agente de la razón histórica. Hegel prohíbe eso completamente, es más abierto: dice claramente que sólo se puede razonar sobre la historia mirando hacia atrás. Creo que Hegel era un pensador muy radical de la contingencia. Para Hegel la cuestión no era “todo está determinado de antemano por la razón”. Si se le lee correctamente, la necesidad también se establece mirando hacia atrás, de una manera contingente. Algo ocurre de manera contingente, y una vez que ha ocurrido se convierte en necesidad. Hay una dialéctica muy fina en Hegel. Y otra cosa acerca de la idea que Hegel tenía sobre la reconciliación. No es, como se ha leído a menudo, la idea de un subjetivismo radical, donde el sujeto totaliza el conjunto de la realidad. Es lo contrario: Lo que Hegel define como “versöhnung” significa que uno tiene que renunciar a su identidad particular y que debe aceptar la irracionalidad del mundo. A ese nivel Hegel es muy humilde. Y así voy a tratar de demostrar empíricamente que Hegel no es un racionalista que trata sobre el fin de la historia. Por ejemplo, es interesante leer su Filosofía de la Historia Universal. En la Introducción, y eso no es en absoluto inocente si tenemos en cuenta que la escribió alrededor de 1810, cuando habla de los EE.UU. y Rusia dice que todavía no podemos desarrollar la lógica de estos dos países, y que el siglo que viene será suyo. Sabe que algunas teorías no se puede desarrollar todavía, y por eso se mantenía muy abierto en esos temas.

Tenemos la Fenomenología del Espíritu en lengua vasca …

… ¡Mi grupo lacaniano lo tradujo también al esloveno! Ahora estamos traduciendo la Lógica, porque creo que todavía es la obra maestra de Hegel. Esto salvó a Marx y Lenin: si nos fijamos en Marx, tras el fracaso de la revolución de 1848 entró en una crisis. ¿Y qué hizo? Comenzó a leer la Lógica de Hegel y luego volvió para escribir la Crítica de la Economía Política, etc. Lenin hizo lo mismo: en 1914, desastre total, y comenzó a leer a Hegel. Quiero decir, todos los buenos izquierdistas sabemos que en momentos de fracaso la única salida es leer a Hegel [se ríe].

¿Es la filosofía algo que ocurrió entre Kant y Hegel?

Eso es algo que digo para provocar a los amigos pero me gusta la idea ….

Antes de Kant, algunas intuiciones confusas; después de Hegel, simples malentendidos…

La idea básica es la siguiente: lo que pasó con Hegel fue tan fuerte y traumático que todavía no nos hemos recuperado de ello. Hegel no es nuestro pasado sino nuestro futuro. Las nociones tradicionales que tenemos de él … Kierkegaard, Schopenhauer e incluso Marx, creo que las críticas que le hicieron fueron incorrectas. Antes de Hegel tenemos la metafísica tradicional, luego el pensamiento positivista del siglo XIX, pero entre los dos momentos algo único sucede con Hegel: ni la metafísica ni la post-metafísica y todavía no estamos preparados para hacer frente a lo que sucedió entonces. Hegel estaba entre dos mundos y creo que esas son las posiciones más productivas. ¿Sabéis por qué? Cuando la gente me pregunta por qué se ha desarrollado en Eslovenia una teoría relativamente tan buena, respondo que tuvimos suerte; no éramos más inteligentes, pero la ex-Yugoslavia y en especial Eslovenia se encontraba en una posición ideal: estábamos en un país socialista, pero, al mismo tiempo, era un país muy abierto, teníamos relaciones con Occidente. No teníamos ninguna ilusión con el socialismo, no pensábamos que el socialismo yugoslavo fuera mejor que los otros pero no albergábamos ninguna esperanza con Occidente tampoco. Estábamos en medio y éramos capaces de ver lo malo de cada mundo. Alain Badiou, en un folleto que acaba de ser reeditado, describe el desastre oscuro de la situación post-1990 con estas palabras: “El mal baila en el botín del mal”. Él lo tiene muy claro, no tiene ninguna nostalgia del viejo socialismo. Sabe que los regímenes comunistas fueron una equivocación, un fracaso histórico, pero dice que lo que vino después no fue lo que la gente esperaba.

Badiou es maoísta …

… Sí y no. Quiero decir: sabe que el tiempo del maoísmo ha terminado, pero aún tiene algún tipo de vínculo nostálgico. Una vez escribí en broma que el maoísmo es para él lo que el nazismo fue para Heidegger: el último gran compromiso político. Si leéis la edición francesa que hice de los textos de Mao me criticó la introducción y estaba furioso … no quiso hablar conmigo durante una semana [riéndose]. Se enojó especialmente con mi diagnóstico según el cual la revolución cultural era algo similar a la terapia de shock de Naomi Klein, cuyo fin era abrir el espacio necesario al capitalismo de mercado de Deng Xiaoping. ¡No quería ni oir hablar de eso!

Has escrito que el cristianismo llega a su universalidad cuando San Pablo traiciona el pensamiento de Jesús, del mismo modo que la universalidad de Lenin viene de traicionar a Marx. ¿Podrías ampliar esta idea?

Para ser claros al respecto yo soy un ateo completo. La lógica que me interesa es la siguiente: Dios está muerto; para decirlo en términos lacanianos, no hay un Gran Otro, y lo que queda es el fantasma de Espíritu Santo, que para mí es la emancipación colectiva. Ese es el cristianismo que me gusta y siempre pongo nerviosos a los curas cuando hablo con ellos. Yo les pregunto: ‘Vale, si sois cristianos decidme cómo interpretáis algunas frases de Cristo com ésta: «Si no odias a tu padre y a tu madre no eres mi discípulo” o “no traigo la paz sino la espada” … Esa es la universalidad, una universalidad luchadora y no esa que que yo llamo “universalidad a la Unesco”: “todos vivimos en culturas diferentes”, etc… universalidad para mí no es redescubrir nuestras culturas de nuevo, es lo contrario: “tu lucha está ahí y la mía aquí, veamos si podemos unirnos en la misma lucha “. La única universalidad es la de la lucha.

En cierto sentido eres nietzscheano.

¿Quién ha dicho eso?

Tú mismo en una charla. Bajo la influencia de un amigo tuyo …

… Ah, no, ya sé de qué estáis hablando. Alenka Zupancic, un amigo de mi grupo en Eslovenia, escribió un libro,The Shortest Shadow (La sombra más corta), sobre Nietzsche, y casi me convenció, pero aún tengo problemas. Estoy mucho más cerca de Kierkegaard etc. Una de las razones es que Nietzsche odiaba a Richard Wagner. ¿Sabéis cuándo se volvió loco Nietzsche con Wagner?

Tras escuchar Parsifal, ¿no?

Sí, Nietzsche estaba totalmente equivocado en su crítica de Parsifal. Parsifal es una obra completamente pagana; Wagner hizo una cosa muy fea en esa opera: reinterpretó el cristianismo como un mito pagano. El país está enfermo, el rey está enfermo y hay que fortalecerlo … Este es un tema pagano. El verdadero Wagner cristiano quiere intentar cosas, Parfisal es un Götterdämmerung [ocaso de los dioses] operático … Wagner es complejo y Nietzsche fracasó. De paso así es como Alain Badiou y yo nos hicimos amigos: nos dimos cuenta de que ambos éramos fanáticos de Wagner y ahora estamos escribiendo un librito juntos; en Francia se publicará en dos libros separados, y en Inglaterra los dos juntos, dentro de dos o tres meses.

En el libro El Sublime Objeto de la Ideología dijiste que la crítica tradicional de la ideología ya no es útil, sobre todo por el cinismo de nuestras sociedades. ¿Cómo se puede hacer una crítica de la ideología para que tenga alguna influencia, por ejemplo, en la prensa?

Hace poco un amigo mío comió con Noam Chomsky, y parece ser que Chomsky le dijo: “¿Quién necesita de la teoría hoy en día? Tenemos que decir la verdad a la gente, nada más “. No. No estoy de acuerdo. Por ejemplo, en Israel, un historiador revisionista ha demostrado cómo Israel quemó algunos pueblos árabes y otras atrocidades en 1948-49. Pero la respuesta no fue “¡Ay Dios, ahora sabemos la verdad!”. No. El historiador mismo dice que tenían razón en hacer eso. Dicho de otro modo: la ideología funciona de esta manera cínica, de forma que incluso se puede decir toda la verdad material. Y eso no es suficiente. ¿Qué significa que la crítica de la ideología no funciona? He tratado de responder a esta pregunta en otro libro, creo que fue en Amor Sin Piedad). Básicamente, la idea que desarrollé fue tratar de mostrar el funcionamiento fetichista de la ideología, tomando el ejemplo de los hámster …

[Zizek alude a lo que le ocurrió a un amigo suyo: estaba casado con una mujer joven y feliz, y de pronto cáncer, dos meses de vida ... Cuando la esposa murió a los amigos les sorprendió el que el viudo no estuviera triste, no hiciera el duelo ... pero se dieron cuenta de que siempre estaba con el hámster de su querida mujer entre sus manos, en el bolsillo, junto a él… El problema ocurre cuando el hámster se muere, es decir, cuando el viudo se tiene que enfrentar al abismo de lo real que logró evitar a través del hámster-fetiche de su mujer. En pocas palabras, en nuestras sociedades, incluso las más cínicos en apariencia tiene su propio fetiche, su hámster] …

… Por lo tanto, no hay un sólo cínico que sea un cínico total, el cinismo es una posición imposible, porque las personas que quieren ser cínicas también tienen el hámster del que estoy hablando. Algo con que decir “esto es real”. Y por eso hay que reaccionar contra esa posición. Cuando alguien te dice “Soy un cínico total, no tengo valores” hay que preguntarle dónde está su hámster. Puede ser su patria, el budismo … Para muchos ejecutivos occidentales el hámster es lo que yo llamo budismo occidental: es sorprendente la cantidad de gente que son budistas en su vida privada y te dicen que con la meditación se es mejor persona, incluso en los negocios … Pero lo vuelvo a repetir, el problema con el cinismo es que es una actitud imposible. Si el puro cinismo fuera posible, entonces sí, estoy de acuerdo, tendríamos un problema porque la crítica de la ideología ya no funcionaría puesto que dijeras lo que dijeras el cínico total respondería: Vale, ¡a la mierda con todo! ¡Lo acepto y tiro para adelante!

Ya hemos mencionado el libro sobre Hegel que estás escribiendo pero tendrás otros proyectos entre manos, ¿no?

En estos momentos estoy trabajando seriamente en re-escribir Antígona, pero no tengo tiempo. Me gustaría hacerlo a la manera de Brecht, tomando la misma historia pero en términos diferentes. En primer lugar tenemos la Antígona clásica de Sófocles que todos conocemos. En medio de la tragedia tenemos la gran confrontación entre Creonte y Antígona y luego la historia cambia. En la segunda parte es Antígona quien gana la discusión y Creonte dice: “Pues vale, aceptemos enterrar a Polinices”. Pero entonces sucede precisamente lo que Creonte temía: que como la ciudad acababa de salir de una guerra civil, este entierro trae consigo una nueva ola de violencia y al final la ciudad de Tebas es completamente destruida. Luego Antígona aparece llorando sobre las ruinas de la ciudad y dice “yo nací para el amor y no para la guerra” etc etc.

¿Cuál es el problema con el amor?

El amor es bueno cuando es como el de Jesucristo, cuando significa “Vengo con la espada”. Pero lo que sucede en mi versión de Antígona es que, cuando Creonte y Antígona están discutiendo, el coro, ese grupo de estúpidos que por lo general dicen estupideces, en esta ocasión se hace cargo de la situación y se toma a sí mismo como una especie de comité jacobino para la seguridad pública. El coro encarcela a Creonte y Antígona y les dice: “con vuestras luchas feudales estáis provocando la destrucción de la nación”, y por ello proclaman una dictadura popular, ejecutan a Creonte y Antígona y tras ello establecen una democracia popular [se ríe]. ¿Y sabéis qué? Algunos amigos griegos me han dicho que en la obra de Sofocles la historia es también más ambigua de lo que parece: Sófocles no está sólo a favor de Antígona. Creonte, en algunos pasajes, cita casi literalmente a Pericles. Por lo tanto Creonte no es un hombre puramente estúpido y totalitario, pues tiene una poderosa línea de argumentación. Y yo mismo desde que era joven siempre he estado del lado de Creonte. Se trata de una inclinación personal que sigo apreciando. Otro sueño, pero no tengo dinero, es volver a escribir Star Wars y convertir al emperador y a Darth Vader en héroes. Los jedies serían pequeños señores feudales y el imperio sería una dictadura progresista.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

Bueno, "curioso" es todo él. Su análisis de la desintegración de Yugoslavia es totalmente sui generis, muy esloveno, por decirlo claro, omitiendo sin pudor todos los manejos de los organismos internacionales para destruir el país. Decir que occidente no se enteró, cuando estuvo metido hasta el cuello ya desde los últimos años de Tito, y cuando hasta Wesley Clark ha reconocido que la intención era destruir Yugoslavia por su filiación socalista, pues no me cuadra con los hechos. Ni su concepto de una Europa de las regiones, porque si hay algo que la experiencia histórica reciente ha demostrado es que la disgregación territorial de diferentes estados sólo ha servido como palanca para incrementar el poder de otros y para fortalecer el giro a la derecha de la sociedad actual."Divide y vencerás". Kosovo es un caso sangrante, como los son las ex-repúblicas de la URSS, Chequia y Eslovaquia, los intentos secesionsitas en la Bolivia de Morales, Chechenia o la división India-Pakistán fomentada por el imperialismo británico; el país más favorecido con los procesos de desintegración en el área europea ha sido Alemania, y es verdaderamente ingenuo pensar que de algo así pueda surgir algún progreso o un giro a la izquierda, máxime cuando cada nueva región queda subsumida a una unidad mayor, sea la OTAN o la UE. Por ejemplo, la OTAN no hubiera podido nunca con la URSS sin llegar a una conflagración apocalíptica, pero es evidente que ha podido intervenir contra estados más débiles y que, si pudo con Yugoslavia, fue sembrando previamente una disensión interna fruto de una crisis económica terminal, con más de 650 000 empleados públicos en la calle y cerca de un millar de huelgas previas al estallido de la guerra.

Los árboles no le dejan ver el bosque; el estado es sólo una de tantas formas de concentración de poder. Otras formas son las alianzas militares o las compañías multinacionales. Limitar el peso del estado-nación sin atender a los restantes frentes es tan sólo darle munición al enemigo, y confundir el problema vasco con el esloveno es ignorar precisamente la realidad particular e histórica de cada comunidad y plantear una "universalidad" más cartesiana que hegeliana.

Sí coincido en su valoración de la Escuela de Frankfurt, pues exigió tal purismo y cayó en tal grado de abstracción que convirtió el ideario de la izquierda en algo inoperante. Pero decir que la izquierda occidental se ha vuelto conservadora, es de traca. Señor mío, por favor, que los partidos socialistas no son de izquierdas, son neoliberales con disfraz, "tontos útiles" si lo prefiere así. No confunda la izquierda mediática (que no es tal) con la auténtica, y que opcupa un espacio marginal tras décadas de represión y lavado de cerebro.

Por útlimo, con lo del inglés ya se le ve el plumero. Un idioma es una forma de pensar; el latín acabó eliminando a todas las demás lenguas del imperio e implantó su gramática y, con ella, su concepción del mundo. El euskera es, precisamente, una excepción al ser muy débil la romanización de su territorio, y de hecho el caracter del castellano como la lengua romance más diferenciada del latín se debe entre otros factores a la inclusión de elementos del vasco en su acervo. El inglés no se hace "universal" al extenderse; reduce el mundo, lo "anglosajoniza", lo limita a sus esquemas y principios: su extensión es, paradójicamente, una contracción del horizonte global. Se extiende porque lo ha hecho el sistema económico que alumbró su estado progenitor y es, antes que nada, el idioma de los negocios (basta con leer la sección de economía de cualquier medio escrito para ver una avalancha de anglicismos). Y el idioma de la OTAN, a cuyos millones y a cuyas bombas tanto debe la independencia de los eslovenos, no a Milosevic.

Nietzsche y Wagner: no fue sólo Parsifal, sino también el nacionalismo wagneriano lo que separó a ambos. Siguió disfrutando de su música, pero tuvo la suficiente cabeza fría para ver que de Sigfrido a Parsifal se había operado un proceso de amansamiento de sus personajes (Wagner tenía en proyecto una ópera sobre Buda, y otra en la que Jesucristo era presentado como un revolucionario, pero no llegó a componerlas; nunca sabremos qué evolución hubiera seguido su pensamiento).

En cuanto a lo de Star Wars, pues eso: que me ha parecido un mero provocador, que no un crítico, y ésa es la segunda pose más fácil para el intelectual (la primera es la del vendido, que creo no es el caso)

Saludos
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

sabas escribió:Sabemos que, en lineas generales, dentro de la historia de la filosofía ha habido dos tradiciones filosóficas, HERACLITO/PARMENIDES-PLATON/ARISTÖTELES-RACIONALISTAS MATEMÄTICOS (Descartes, Leibniz...)/RACIONAISTAS EMPÍRICOS (Locke, Hume...), y que los verdaderos precursores de esta tradicón fueron los presocráticos. Pero es sabido que Platón y Aristoteles fueron los primeros en plantear una filosofía, digamos globalmente, sistemáticamente intentando dar una respuesta a los problemas éticos y politicos que plantea nuestra vida.

Vaya por delante que tengo cierta simpatía por la filosofía de Hume, pero yo particularmente no me atravería a discutir la calidad de la filosofía platonica. Estaré de acurdo o no, repitó su filosofía en esos terminos no tiene sentido, como has apuntado partiendo de su filosofía se ha justificado el sufrimiento, pero ¿porque no criticar el sufrimiento partiendo de su filosofía? Sería cuestión de reinterpretarlo y ese es uno de los trabajos de la fiosofía actual. Yo no soy partidario, a pesar de que me puede gustar uno más que otro, sino, porque prácticamente es imposible en filosofía de elegir unos ante otros porque la filosofía de tal o cual sea la "verdadera". No soy platonico, prefiero aprovechar los instrumentos, lease ideas, que nos son validos para nuestros intereses y utilizarlos para la crítica. Ahí, sin caer en las malinterpretaciones por supuesto, sirva de ejemplo la malinterpretación del nazismo sobre la filosofía de Nietzsche, una reintrepretación de los clásicos, en este caso Platón puede llegar a ser valioso. Sería cuestión de indagar. Por ejemplo a mí la filosofía de Platón me parece una interesantísima metáfora. Según mi interpretación no es salirse por la tangente decir que el alma posee en sí misma todo conocimiento, pero al encarnarse en lo material lo pierde, sino que Platón no tiene otro lenguaje mejor que el llamarlo alma a la esencia que hace que algo sea verdadero. Repito mi ejemplo anterior que hace que identifiquemos algo como bello. Platón lo llamo idea. De acuerdo o no su respuesta tiene una lógica, un sentido. ¿Qué podía "partir de los sentidos para plantear elementos de repetición, síntesis o semejanza estadística para resolver el problema de por qué reconocemos elementos comunes en la realidad que nos permiten diferenciar individuos o grupos"? Sí, totalmente de acuerdo pero él seguramente era consciente de los límites del conocimiento sensible y teniendo en cuenta que él quiere crear una filosoia verdadera que pueda dar respuesta a todos los problemas, optó por crear la "metáfora" el mundo de las ideas. desde nuestra prespective, partiendo de nuestra realidad, nuestro contexto nos puede parecer que erró y no tiene sentido plantear una Filosofía en mayusculas. Pero en ese momento tenía un sentido.
¿O no tiene sentido la mitología?, ¿tenemos que repudiarla?..........
Si la ciencia moderna avanzó, sin olvidar el modelo experimental por supuesto, fue gracias la las matemáticas. No lo olvidemos.
Bueno, de Platón se pueden extraer elementos positivos como de cualquier autor. A fin de cuentas, Hitler dejó unas autopistas magníficas, y como dijo Wilson Sánchez, "No existe un hombre totalmente inútil; en último caso, sirve como mal ejemplo". La cuestión es si no resulta mucho más provechoso sentar las bases de nuestro pensamiento sobre cimientos más útiles, en lugar de reinterpretar y cribar constantemente otros que en el mejor de los casos nos van a dejar una oda al parche. Dicho a las claras, prefiero profundizar en Tucídides o Marx que intentar salvar algunos muebles de Platón o Popper.

¿Hay que repudiar la mitología? No, siempre y cuando se reconozca su carácter eminentemente metafórico y se entienda que obedece a una interpretación de la realidad incardinada en un momento histórico preciso. Pero el problema platónico es que su mitología es artificial, no crece sobre una tradición colectiva sino sobre las necesidades individuales de justificar una cosmovisión particular y contraria a los hechos o, al menos, a ciertos hechos. Como ya he dicho, Platón suele argumentar francamente mal, y se empeña en hacer derivar todo hecho sensible de ese mundo ideal que no es sino escapatoria de una realidad histórica que no quiso afrontar; volviendo al autor anterior, es como considerar Star Wars como una mitología de la que podemos extraer conclusiones acerca del mundo real, en lugar de analizar directamente éste.

¿Que la ciencia ha avanzado gracias a las matemáticas? Sí, y a veces a pesar de ellas (o de sus fanáticos), añadiría también. Contaba Asimov una anécdota que se había dado en su época de estudiante; en una práctica de química se encontró con que la gráfica resultante de su experimento tenía un aspecto de "perdigonada", es decir, era irregular, por contraste con las gráficas lineales y perfectamente geométricas que presentaban sus compañeros. Asimov pensaba que había cometido un error y que su trabajo no sería aprobado; pues bien, para su sorpresa su superior le comentó que no había ningún fallo en la gráfica, y que lo que sucedía era simplemente que en las presentaciones de las prácticas experimentales los resultados se "embellecían" dándoles una apariencia de regularidad que realmente no tenían por qué presentar pero que aparecían como más convincentes. Es el caso ya citado de la "perfección" de la esfera. Todos los puntos equidistan del centro; para nuestro intelecto limitado (no digo que seamos tontos, simplemente que no podemos meter toda la realidad en la cabeza) esa sencillez en el enunciado, esa falta de "imprecisiones" otorga cierta seguridad, es predecible, evita la tensión contínua ante lo novedoso o lo cambiante. Para el geómetra, la recta es la línea más corta entre dos puntos, y de ahí su perfección; a la Naturaleza, en cambio, no le gusta, prefiere los rodeos: en el cuerpo humano no hay ni una sola línea recta. Lo que para el racionalista es imperfecto, para la Naturaleza es simplemente ramplón en su sencillez, si la humanizáramos diríamos que eso que Platón entendía por perfecto es simplemente aburrido o disfuncional para ella.

Y conste que incluso en las matemáticas saltan la sorpresa y las contradicciones; ya se hablaba de Gödel, pero también deberíamos acordarnos de la censura que los pitagóricos ejercieron sobre ciertos atisbos de irracionalidad que encontraron en sus investigaciones sobre varios problemas matemáticos.

Como ya he indicado, hablamos de herramientas valiosísimas en nuestra actividad intelectual. Pero altamente perniciosas si cometemos el error de convertirlas en una realidad propia en la que debemos encajar, a martillazos si es preciso, la que nos rodea.

Un cordial saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

Sí es curioso Zizec!!!!

Actualmente es uno de los filósofos, intelectuales mas importantes, es un intelectual atípico. Yo creo que es provocador y que su forma provocadora le hace ser uno de los más interesantes e importantes intelectuales de la filosofía crítica y eso le da valor. En una de sus conferencias salió diciendo: "Algún día ganará el comunismo".
Actualmente es dentro de las ideas comunistas un auténtico referente. Por ello me ha sorprendido tú crítica feroz a Zizek.
- Algo sabrá sobre la desintegración de la antigua Yugoslavia!!!!
- Cuando se refiere a la Europa de las regiones, evidentemente no se refiere a las repúblicas ex soviéticas, ni Bolivia, ni India- Pakistan......
- "confundir el problema vasco con el esloveno es ignorar precisamente la realidad particular e histórica de cada comunidad y plantear una "universalidad" más cartesiana que hegeliana". Justamente esa es la idea que él plantea una universalidad no abstracta, cartesiana digamos, sino que histórica, como bien apuntas.
- ¿Él plumero?. Precisamente Zizek no es proanglosajón, ni proOTAN......Es increíble como en muchos de los países la gente sabe hablar ingles y llegas a España y "nothing for nothing". Vas a Francia lo mismo....Menos mal que mi mujer, rusa ella, sabe inglés......No como yo todo paleto que hablo un ingles vergonzoso.
- Para ser crítico sirve ser provocador.

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por sabas »

- Evidentemente no estamos para salvar los muebles de nadie, en filosofía para ser provechoso como has apuntado sentamos las bases de nuestro pensamiento en ciertos autores (reinterpretamos). sY evidentemente Marx es uno de los referentes más importantes. ¿Platón?, ¿por qué no?.........Es cuestión de trabajo......

- " No, siempre y cuando se reconozca su carácter eminentemente metafórico y se entienda que obedece a una interpretación de la realidad incardinada en un momento histórico preciso". Totalmente de acuerdo. Por eso mismo el lenguaje mitológico es bello. Hay que tener en cuenta que llegamos a entender este mundo a través de nuestro lenguaje, sea mitológico, científico, filosófico..... y nuestro lenguaje es limitado. Yo no interpretaría a Platón como un filósofo que se escapó de su realidad histórica. Desde nuestra prisma quizá pueda parecerlo, pero yo diría que no. Yo creo que este es el punto en el cual no estamos de acuerdo. Tú interpretas a Platón como un autor que no afrontó la realidad y yo creo que sí. No llegaremos a ponernos de acuerdo pero me parece interesante reflexionar sobre ello.

- Dentro de la ciencia sabemos que el elemento matemático, el corpus teórico o racional-lógico y la experiencia, lo empírico, el experimento fueron y son los dos elementos básicos de la ciencia moderna y en torno ellas progreso. Y evidentemente que en las matemáticas siempre salta la sorpresa!!!!

Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Sholojov-12 »

Me cago en la leche otra vez,preparo una tocho respuesta y cuando voy a publicar se cierra la sesión FUUUUUUU

[quote=Kozhedub]
Sí coincido en su valoración de la Escuela de Frankfurt, pues exigió tal purismo y cayó en tal grado de abstracción que convirtió el ideario de la izquierda en algo inoperante. Pero decir que la izquierda occidental se ha vuelto conservadora, es de traca. Señor mío, por favor, que los partidos socialistas no son de izquierdas, son neoliberales con disfraz, "tontos útiles" si lo prefiere así. No confunda la izquierda mediática (que no es tal) con la auténtica, y que opcupa un espacio marginal tras décadas de represión y lavado de cerebro.[/quote]

No la Escuela de Frankfurt no pecó precisamente de purismo(de eso ya se encargaron los "maoístas","antirevisionistas"...) sino de academicismo y de pesimismo(el cuál he de confesar comparto en ocasiones).Y sí,estoy deacuerdo en tu valoración pero el problema que arrastra la izquierda(la de verdad) es que todavía no se ha recuperado de los 2 golpes más duros que ha que recibido: El Mayo del 68 y sus consecuencias(sí,sí has leído bien) y de la Caída del Muro.El Mayo francés supuso un impulso para un montón de jovenzuelos cautivados por el ideario "purista" que acaba lastrando a la izquierda,con el agravante de que muchos acabaron pasándose al bando reaccionario(¿A alguién le sorprende?) y para rematar la Caída de la URSS que acaba dejando a la izquierda a la en la "inmensidad" del postmodernismo.

Heno
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 138
Registrado: 19/06/2010 11:34

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Heno »

Hola Kozhedub, ya hemos intercambiado algunos puntos de vista entre nosotros en los meses anteriores, en general me considero, por decirlo así un partidario tuyo y me gustaría pedirte tu opinión sobre lo siguiente.
Creo que hay alguna excepción honrosa a tu crítica sobre los partidos socialistas europeos, personamlmente no puedo evitar tener admiración por el Partido Socialista de Hungría. Intentaré explicarme. De todos los partidos afiliados a Grupo de Socialistas europeos del parlamento Europeo hay que diferenciar a aquells procedentes del Oeste frente a los del Este. Los del oeste verdaderamente se caracterizan porque prácticamente ninguno de sus afiliados tiene formación ideológica. En cambio, muchos de los cuadros de los del Este sí la tienen. Entre los del Este también hay diferencias. Tenemos varios grupos, el grupo formado por Polonia y Rumania, cuyos partidos prácticamente carecen de dirigentes con formación ideológica, se debe a muchos factores de la historia reciente, entre otros la hegemonía ideológica católica en Polonia desde 1980 y a la catástrofe que para el socialismo rumano supuso la evolución del régimen de Ceaucescu.
Luego está el caso de la república Checa donde el PC es de hecho el único partido de izquierdas, en este país el partido socialdemócrata es similar a los occidentales.
Por último está el caso de Hungría que para mí es el único que salió con cierto prestigio del naufragio general de 1989-90. Los dirigentes Húngaros sabían ya desde la época de Kadar el proceso inevitable que se les venía encima y así pudieron afrontar aquel cambio sin perder los papeles. Los dirigentes del PSH, como es el caso de Ildiko Lendvai para mí merecen el máximo respeto por su formación ideológica y su comportamiento sensato.

Heno
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 138
Registrado: 19/06/2010 11:34

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Heno »

Por emplear la lógica Hegeliana permitidme decir que aquel naufragio general de 1989-90 era inevitable en el sentido que el status político-social y económico de los paises del Este fue negado por los propios dirigentes del Este.El en sí y el para sí de la actual Unidad Europea veremos que desarrollo será capaz de mostrar.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

Por partes:
sabas escribió: (...)

- " No, siempre y cuando se reconozca su carácter eminentemente metafórico y se entienda que obedece a una interpretación de la realidad incardinada en un momento histórico preciso". Totalmente de acuerdo. Por eso mismo el lenguaje mitológico es bello. Hay que tener en cuenta que llegamos a entender este mundo a través de nuestro lenguaje, sea mitológico, científico, filosófico..... y nuestro lenguaje es limitado. Yo no interpretaría a Platón como un filósofo que se escapó de su realidad histórica. Desde nuestra prisma quizá pueda parecerlo, pero yo diría que no. Yo creo que este es el punto en el cual no estamos de acuerdo. Tú interpretas a Platón como un autor que no afrontó la realidad y yo creo que sí. No llegaremos a ponernos de acuerdo pero me parece interesante reflexionar sobre ello.
(...)
Sobre este tema me voy a detener con amplitud para entenderlo mejor. Platón, Aristófanes, Tucídides, Jenofonte o Sócrates pertenecen todos al mismo contexto hsitórico con las debidas diferencias de edad entre ellos. Y todos se vieron influidos por él, pero no todos lo afrontaron del mismo modo. Todos eran atenienses, y a todos les tocó vivir la época de decadencia de Atenas, cuando la otrora victoriosa polis se enfrentó a las sucesivas derrotas y calamidades experimentadas durante las Guerras del Peloponeso frente a Esparta. El proceso, hasta cierto punto y salvando las distancias, tenía algo que ver con la actual decadencia del mundo occidental, sólo que aquí nos encontramos con un cilco de declive mucho más breve e intenso, pues se vió plasmando directamente en el campo militar.

Los atenienses pasaron de ser una polis orgullosa de sus insitituciones y principios a ver cómo ambos vectores se revelaban insuficientes para evitar el desastre en curso. Las alternativas que adoptaron los intelectuales de la época fueron variadas. Aristófanes fustigó con duro sarcasmo los defectos de sus compatriotas y sus instituciones, pero no desde el ventajismo del que percibe una derrota militar en curso, sino desde la óptica (moralista, si se quiere) del que ve cómo una serie de defectos arrastrados de tiempo atrás ha ido carcomiendo las estructuras sociales y políticas atenienses. Por contra, Eurípides adopta una posición más beligerante y patriotera, "antiespartana", para nada proclive al anhelo de paz de su paisano.

Para mí en cambio el gran contraste se da entre los fiosofos y los historiadores. Es verdad que Jenofonte escribe una breve apología de Sócartes y habla de él en buenos términos en una de sus obras. Pero no vivió el proceso en persona y entendía (a mi modo de ver erróneamente) que en lo relativo a ciertas ideas socráticas, el filósofo no era partidario de extender ciertos "vicios" (las relaciones con efebos), sino de frenarlos en la medida en que cierto grado de éstos era inevitable. Jenofonte y Tucídides no recurren al mito para explicar sus tesis. Son de un realismo extremo en la mayoría de sus consideraciones y descripciones, analizan de manera rigurosa los hechos de su época, estudian los por qués, cuestionan la visión personalista de la historia que tiene Herodoto y se centran en los condicionantes económicos y sociales con tal empeño que sospecho que el marxismo les debe mucho más de lo que reconocemos. Y no sería de extrañar, puesto que Marx era un gran conocedor del mundo clásico. Por cierto, ambos acabaron viviendo en Esparta y Jenofonte no dudó en alabar su sistema de propiedad común y control del enriquecimiento individual como un modelo a seguir para evitar las tensiones armadas en el futuro. Jenofonte era consciente de que la explotación privada de los grandes yacimientos y del transporte suponía una asimetría en la obtención de riqueza de la que la polis no podía verse beneficiada, y abogó por grandes explotaciones mineras bajo control estatal y por una estatalización del comercio marítimo para gestionar de manera más racional sus rentas. De hecho, en su análisis de la rentabilidad global de las prospecciones de la minería de plata, se anticipaba al principio de "trabajo social" que vertebra buena parte del discurso socialista.

Sócrates y Platón, en cambio, prefieren obviar el mundo real e idear otro virtual, "superior", construido en torno a mitos mal argumentados sobre los que es imposible plantear una vía de acción factible que resuelva los problemas de Atenas. Dicho a las claras, ante unos hechos que no les gustan, prefieren esconder la cabeza debajo de la almohada, como los científicos modernos que hablan de realidades paralelas o alternativas, como consolándose de que en alguna parte las cosas marchen mejor aque aquí. Tucídides y Jenofonte dijeron: "nos hemos equivocado en esto, y es ahí donde debemos actuar"; Sócrates y Platón dijeron "es el mundo el que está equivocado (es un error inducido por nuestros sentidos) y debemos aspirar a trascenderlo para alcanzar el ideal (mitico) del que mana". Los primeros plantearon problemas concretos como primer paso para su resolución; los segundos, buenos precursores del peor cristianismo, consideraron al propio mundo sensible como un problema. Pero no un problema a desentrañar, como puede ser para un realista, sino como un problema a soslayar, a evitar, pues nos distraía de las reflexiones sobre lo verdaderamente importante, a saber, "el ideal". Y precisamente Nieztsche menospreciaba ese desapego al mundo de la filosofía mayoritaria de su época, del mismo modo que Marx reclamaba una filosofía de la acción que saliera a ese mundo real al que había dado la espalda en tantas ocasiones.

Ambos grupos fueron fruto de las mismas circunstancias, pero como lo fueron Marx y Malthus. Donde el primero dijo que la pobreza era un problema derivado de un sistema social injusto, el segundo dijo que el problema era el mundo en sí (la naturaleza), que no podía satisfacer las necesidades de todos, y que si había pobres la culpa no era de su bendito Imperio Británico y similares, sino de los propios pobres.

Hay una diferencia enorme entre decir "el mundo es una mierda" y "el mundo está hecho una mierda". Los que plantean lo segundo pueden ser motor de cambio o crítica constructiva; a los que creen lo primero, pues siempre les queda la resignación, la misa de doce y solazarse con el Más Allá. Un tercer grupo, que cree "El mundo está genial", son banqueros y especuladores varios y su papel en un hilo sobre filosofía ha de ser tan sólo testimonial. :burla:

El recurso al mito no me parece mal en absoluto siempre respetando dos premisas: que se acepte como tal (explicación metafórica o poética de un fenómeno, no todos son susceptibles de definición racional) y que dentro de su estructura describa acertadamente ciertas realidades (a fin de cuentas, si Zeus no se comporta como un caballero precisamente, es porque las fuerzas de la naturaleza no entienden de principios éticos). De hecho, Aristófanes planteó muchas de sus reflexiones o bien desde la ficción pura ("Lisístrata") o bien desde la poética ("Las Ranas", "Pluto o la Riqueza"), pero no me molesta en absoluto porque la estructura argumental es sólida, cuando no brillante. Incluso para el que crea una ficción, hay una serie de normas de coherencia discursiva que son las que marcan la diferencia entre una buena historia y un bodrio. Pero como ya he comentado, Platón argumenta casi siempre de manera superficial, a veces infantil, y se da el caso de que el único mito útil para la izquierda que se ha tomado de su ideario, el de la caverna, adquiere cierta validez precisamente cuando se extrae de su contexto general, tal y como ocurre con el "Pienso, luego existo" cartesiano. Que me guste la mitología no quiere decir que me guste "cualquie" mitología: no es lo mismo "2001" que "Independence day". :wink:

Y con esto no digo que Platón no fuera hijo de su tiempo (todos lo somos inevitablemente), sino que no fue de los mejor educados, y que habría hecho mejor en culpar a su oligarquía de la situación imperante en Atenas, en lugar de echarle la culpa a sus sentidos, a la "mezquina" materia que componía su cuerpo mortal, o a una maldición de los dioses. :nono:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre filósofos e ideología

Mensaje por Kozhedub »

Sholojov-12 escribió:Me cago en la leche otra vez,preparo una tocho respuesta y cuando voy a publicar se cierra la sesión FUUUUUUU

(...)

No la Escuela de Frankfurt no pecó precisamente de purismo(de eso ya se encargaron los "maoístas","antirevisionistas"...) sino de academicismo y de pesimismo(el cuál he de confesar comparto en ocasiones).Y sí,estoy deacuerdo en tu valoración pero el problema que arrastra la izquierda(la de verdad) es que todavía no se ha recuperado de los 2 golpes más duros que ha que recibido: El Mayo del 68 y sus consecuencias(sí,sí has leído bien) y de la Caída del Muro.El Mayo francés supuso un impulso para un montón de jovenzuelos cautivados por el ideario "purista" que acaba lastrando a la izquierda,con el agravante de que muchos acabaron pasándose al bando reaccionario(¿A alguién le sorprende?) y para rematar la Caída de la URSS que acaba dejando a la izquierda a la en la "inmensidad" del postmodernismo.
Esos problemas con los correos... Todos los hemos padecido, camarada. :?

En el tema del purismo no me refiero a que Adorno y compañía fueran ultraortodoxos con el marxismo, sino a que planteaban un marco ideológico tan rígido (y, en efecto, abstracto) que su teoría quedaba para la disputa bizantina, pero no desde luego para la fábrica o la movilización. En estética les recuerdo como unos elementos insufribles. :D

Dieterich acertó de pleno cuando definió a un epígono de esa escuela, Habermas (y eso que es de los suaves), como alguien pedido en un trabajo "...de Sísifo".

Sobre el 68 estamos bastante de acuerdo, aunque añado que, para mí, más que el 68 en sí el problema radicó en la imagen o faceta que ha perdurado de él. Del 68 se suele obviar la parte relativa a la lucha obrera, casi siempre se recuerda o lo relativo a Praga (¡obviamente!) o a los estudiantes franceses y su pijerío hedonista que a la larga tan bien le ha sentado al capitalismo más consumista. Y con esos mimbres, obviamente es imposible hacer un buen cesto. Si hay un personaje especialmente detestable en el 68 (y hay varios) es Havel, que pasó de condenar la invasión soviética entonces a promover la entrada de su pais en la OTAN o el genocidio contra los iraquíes tras la caída del muro. Por sus gruñidos les reconoceréis...

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder