El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Parar esta crisis en Portugal he querido decir.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Sigues con las hipótesis, Chepicoro, nosotros preferimos hechos. Las cuentas reales de Argentina serán seguramente las conocidas por el gobierno, al que concedo más credibilidad que al de la "armas de destrucción masiva" o a Standard and Poors, Lehman Brothers, JP Morgan o el BM. Y los hechos "reales" son las guerras civiles en Yugoslavia y Argelia o las quiebras de Rusia y Argentina tras seguir la ortodoxia neolioberal del FMI. Llamativa tu insistencia en ehcar la culpa al pueblo argentino mientras exoneras sin problemas al FMI, que es más culpable que nadie. Llamativa, pero no extraña.

Un compañero economista escríbía esto hace cuatro años en este foro, en el hilo sobre "Rusia y la crisis financiera"
Para finalizar, os voy a recordar una celebre frase procedente de un "gurú" que sí que entendia, y mucho, de economia: "Cuando los caballos mueren de hambre en la calle, a los gorriones no les llega ni un solo grano".

Aqui y ahora los caballos son las economias mas desarrolladas (USA, Japon y Europa) y los gorriones las mas atrasadas, incluidas las llamadas emergentes, entre las que se encuentra la de nuestra querida Rusia....
Cuatro años más tarde, la UE se rompe (y ya veremos si no pasa lo mismo con la OTAN, como anunciaba Milosevic) y EEUU ha pegado una patada hacia adelante de su pelota crediticia maquillando la cuentas con inyecciones masivas de capital público en el sector especulativo y, en menor medida, en el productivo (lo que explica que su nivel de productividad se esté desinflando: hay aún más billetes de Monopoly circulando, pero no se produce en proporción), mientras los BRIC deberían haber desaparecido ya del mapa tras cuatro años por inanición, y en cambio engordan más que los "caballos".

Se llama "desacople"

O también "soberanía"

Y a la City le escuece lo suyo. Por cierto, otro buque insignia del capitalismo y la iniciativa privada, JP Morgan, mordía el polvo la semana pasada. ¿Quiénes eran al final los gorriones? :mrgreen:

Y ahora otro "economista" (jojojooo) nos da la puntilla:
Krugman vaticina la salida de Grecia del euro y 'corralito' en España e Italia

ELMUNDO.es | Madrid
Actualizado lunes 14/05/2012 10:42 horas

Paul Krugman, el Premio Nobel de Economía y premio Príncipe de Asturias, vaticina un próximo mes de junio negro, con Grecia fuera del euro y "corralito" en España e Italia, según los últimos apuntes de su blog.

La salida de Grecia del euro traerá "cuantiosas retiradas" de bancos españoles e italianos de depositantes que intentarán llevar su dinero a Alemania. Ello llevará posiblemente a establecer casi inmediatamente después unos mecanismos de control para "prohibir transferir esos depósitos fuera del país y limitar la disponibilidad de efectivo" lo que se conoce como "corralito", escribe.

La secuencia de los hechos que plantea el Nobel es que el Banco Central Europeo se verá obligado a facilitar el crédito y la liquidez para evitar el "colapso".

En opinión de Krugman, Alemania tiene dos opciones: aceptar inyecciones masivas de capital público en Italia y España, con una revisión en su estrategia. Ello daría, sobre todo, esperanza a España que vería respaldada su deuda, con el control de su prima de riesgo, y permitir una inflación más alta en la eurozona que favorezca un ajuste de precios o por el contrario, "el fin del euro".

"Estamos hablando de meses, no de años, estamos ya jugando fuera de tiempo", termina el también columnista de New York Times.
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/05/1 ... omentarios

Y ahora se entera el Krugman cuando otros llevábamos tiempo diciendo que estábamos siguiendo punto por punto los pasos de la Argentina de los 90.

Ojo: creo que exagera con los plazos, y también que no deja se ser un anglosajón empeñado en destruir el euro lo antes posible para intentar recuperar el protagonismo que el dólar está perdiendo como divisa de reserva, pues sin ese papel los que van a pasar por un algo peor que un corralito histórico van a ser Reino Unido y EEUU.

Ah, Grecia está condenada, pero precisamente por hacer caso de los verdugos. No me cabe duda de que en cuanto rompa la baraja van a hacer lo imposible por machacar ese país para que sirva de escarmiento a otros tentados por largarse de esta cueva de ladrones.

Como dicen los chinos cuando maldicen a alguien, "ojalá vivas en tiempos interesantes".

El verano va a ser caliente, y no lo digo por al temperaturas...

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Jagellon »

Lo que yo no entiendo es por omitís con tanto énfasis la tan famosa corrupción del aparato estatal argentino. Es que el problema que tiene Argentina es una combinación de neoliberalismo salvaje, con la corrupción desmadrada del Estado argentino y el añadido de las recetas del FMI.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Es que de eso ya hemos hablado.

Las medidas impuestas por el FMI sólo pueden ser aplicadas por gobiernos con un grado agudo de corrupción (Argentina, Rusia, España, Grecia, Ecuador, etc) Nadie honrado les pediría apoyo.

Si no se da el grado mínimo de corrupción exigible, nos quedan las soluciones habituales: bombardear la Casa de la Moneda, "accidentes" de avión, golpes de estado, guerras (civiles o de las otras) o campañas masivas de desprestigio.

El gobierno argentino de los Kirchner impone un cambio de rumbo cuando la casta parasitaria se percata de que seguir al Fondo un año más hubiera acabado por matar a la gallina de los huevos de oro. Lo que, lejos de ilusionarme, al menos sigo considerando como preferible al modelo Menem/Videla/de la Rúa (etc).

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Hace dos semanas dejaba este comentario en este mismo hilo:
Ah, dicho lo cual...

Citar:
El FMI aplaude la reforma laboral de Mariano Rajoy: "Va en la buena dirección"

http://www.20minutos.es/noticia/1318700 ... ral/rajoy/

Seguramente, cuando España acabe de hundirse en la miseria (si no lo impedimos antes con la guillotina y la "otra" versión de los "recortes", que va a ser que no), y la veamos al mejor estilo "Argentina 2001", el FMI hará como que nunca dijo eso y se volverá a lavar las manos.
Y hoy, otro número del sainete
EN DIRECTO: Pánico en la eurozona por la situación de Grecia y España

La prima de riesgo española abrió la sesión por encima de los 500 puntos básicos alcanzando los 507 a los pocos minutos
El rendimiento de los bonos a diez años alcanza el 6,5%
El IBEX pierde un 1,57%.
En Bruselas se vuelve a hablar de Europa a dos velocidades
http://www.publico.es/dinero/433292/en- ... a-y-espana

¿Cómo es posible, si hemos sido buenos con los Chicago Boys? :lol: :lol:

Si alguien no ve la relación causa efecto, que se meta algo de Marx en vena para espabilarse. Nunca le hizo falta un Nobel ni un título expendido por el estado, le bastaba para saber cómo funciona este trasto llamado capitalismo.

Ah, y si el verano se anuncia caliente, el otoño puede ser de órdago. :wink:

Saludos y a cavar trincheras, que éstos no hacen prisioneros.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Y por cierto, de esa misma noticia, ya sabemos que el BCE sigue prestando dinero a estos trileros al 1% de interés. ¿Saben ustedes cuánto se embolsaría un banquero alemán o francés si Grecia cumple sus compromisos con ellos (que espero que no y que les manden al infierno)? Lean, lean:
Grecia elevaba su riesgo país hasta los 2.789 puntos, ya que su bono a diez años registraba un interés del 29,33%
Ahí queda eso.

Hacerse rico sin dar un palo al agua es durísimo.

Para las víctimas, no se me vaya a malinterpretar. :mrgreen:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Demoledor.

Que viva la empresa privada y que muera la banca pública.

En la Edad Media, a la que algunos mandan a los que nos oponemos a dar carta blanca a la horda especulativa, la usura estaba prohibida. Hoy no. :nono:

Por eso no se extrañe nadie de que con muchos más recursos técnicos y materiales siga habiendo millones de personas que viven peor que en el siglo XV. Y al paso que vamos, aquí tampoco vamos a acabar muy lejos.
Las verdaderas causas de la elevada deuda pública

16 may 2012


Juan Torres López
Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla

Las autoridades europeas se empeñan en hacer creer que el principal problema que tienen que resolver es el de la deuda pública y afirman que ésta se ha generado por el excesivo gasto de los gobiernos en servicios públicos, y porque las personas normales y corrientes hemos vivido “por encima de nuestras posibilidades”. Por eso dicen que su único remedio es aplicar las durísimas políticas de austeridad que proponen.


Se trata de un juicio que no responde a la verdad y que está llevando a los países europeos al desastre porque los efectos de los recortes de inversión pública y gasto social que aplican está destruyendo la capacidad de generar ingresos, no solo a corto sino a medio y largo plazo, y eso va a dar lugar, si no se cambia de rumbo urgentemente, a muchos años de penurias y grandes sufrimientos y convulsiones sociales.

Con independencia de que en la mayoría de los países el problema es la deuda privada y no la pública (un asunto que no voy a tratar ahora) la realidad es que las causas verdaderas de ésta última son otras distintas a las que proclaman las autoridades
y, por tanto, requieren un tratamiento diferente. Las más importantes son la siguientes:

- En primer lugar, haber prohibido la financiación a los gobiernos por el banco central y obligar a que se financien por la banca privada. Eso ha producido un encarecimiento extraordinario de la deuda traducido, paralelamente, en enormes beneficios para los banqueros privados. Los economistas franceses Jacques Holbecq y Philippe Derudder han demostrado en su libro La dette publique, une affaire rentable: A qui profite le système? ( Ed. Yves Michel 2009) que Francia ha tenido que pagar 1,1 billones en intereses desde 1980 a 2006 para hacer frente a la deuda de 229.000 millones existente en ese primer año. Es decir, que si hubiera sido financiada por un banco central sin pagar intereses se hubiera ahorrado 914.000 millones de euros. Sabemos que España ha pagado ya tres veces la deuda que tenía en 2000, Agustín Turiel ha demostrado que solo en 2008, 2009, y 2010 ha tenido que pagar 120.842 millones de euros para hacer frente a la deuda en las condiciones que le imponen los mercados (La deuda ilegítima del Estado Español) y que en los Presupuestos Generales del Estado de 2012 se consignan más de 28.876 millones de euros de intereses. En toda la Unión Europea los dos investigadores citados muestran que se pagan anualmente unos 350.000 millones de euros a la banca privada por este mismo concepto. Es evidente, pues, que el factor principal que ha encarecido la deuda pública, el que la mantiene hoy día en sus niveles desorbitados, es el que haya sido financiada por la banca privada a intereses de mercado.

Si el Banco Central Europeo hubiera actuado como un auténtico banco central, en lugar de ceder la financiación a la banca privada para que esta hiciera un negocio descomunal, las economías europeas no estarían en la situación calamitosa en la que están y los pueblos europeos no tendrían que estar soportando los sacrificios tan grandes que ahora soportan. Además, de esta forma se habría evitado no solo tener que gastar mucho más en la financiación sino también el sufrirla en las condiciones tan volátiles que generan los inversores especulativos que predominan en los mercados. Y así se obligaría más fácilmente a los bancos a que dediquen sus recursos a cumplir con su función que es la de financiar a las empresas y consumidores para que así haya actividad, empleo e ingresos públicos suficientes. [Bueno, sabemos que no es así. La función de los bancos es robar a espuertas y salir por patas con el dinero ajeno. Lo otro es una teoría económica indemostrada e indemostrable]

- En segundo lugar, el gran incremento de las desigualdades que ha hecho que montantes cada vez más grandes de ahorro de las clases más ricas se destinen a la especulación deteriorando la actividad productiva y disminuyendo así la generación de ingresos privados que, a su vez, nutran puedan nutrir las arcas públicas. [Otra predicción martxista. Pese a la paulatina concentración y acumulación capitalista, la merma inexorable de la tasa de ganancia en el sector productivo hace que cada vez más capital se detraiga de la producción para invertir en especulación, siendo ésta una actividad que permite una rentabilidad mayor. Para el especulador, obviamente. Como esa fuga del capital productivo es a la larga insostenible por el efecto burbuja generado, se acaba produciendo, entre otras cosas, la nacionalización encubierta o real de los bancos, tal y como explicaba Lenin con más detalle en 1914] Y no se puede olvidar que esa desigualdad se ha generado deliberadamente, por influjo de los grandes grupos oligárquicos, al aplicarse políticas de moderación salarial y de fomento del trabajo precario, y haciendo reformas fiscales regresivas que han mermado los ingresos públicos con tal de permitir que los más ricos, las grandes fortunas y grandes empresas, apenas paguen impuestos. Si estas últimas no cometieran fraude fiscal en España no habría que hacer posiblemente ningún tipo de recorte en el gasto público.

- En tercer lugar, la existencia consentida de paraísos fiscales en donde se calculan que hay entre 1,5 y 2 billones de euros que no tributan ni un solo euro a las haciendas europeas.

- En cuarto lugar, la identificación del progreso con el mito del crecimiento intensivo que ha llevado a realizar gastos públicos completamente innecesarios e improductivos (grandes aeropuertos e infraestructuras infrautilizados y desproporcionados, trenes de alta velocidad, edificios suntuarios…).

- Y finalmente, la falta de democracia real que permita el control social de las autoridades, la sanción contundente de la corrupción y la participación efectiva de la ciudadanía en la gestión presupuestaria para poder evitar que ocurra todo lo anterior.


Por lo tanto, la solución a los problemas de la deuda pública en Europa no puede pasar por las políticas de austeridad que están aplicando las autoridades y que simplemente consisten en recortar derechos sociales y recursos para el bienestar, con el fin soterrado de facilitar el negocio de su provisión privada y de mantener los privilegios de la banca y de las grandes empresas.

La solución es otra.

Con carácter inmediato hay que plantear una quita en toda Europa de la deuda existente, que es completamente imposible que se pueda pagar, repudiando la deuda generada por la financiación privada y por la especulación en los mercados;[En esto fue pionero Solón para resolver la crisis hipotecaria de la antigua Atenas; sí señores, la farsa no es nueva] modificar el estatuto del Banco Central Europeo para que financie sin intereses los gastos extraordinarios de los gobiernos (sin perjuicio de que eso deba ir acompañado de un control de las demás circunstancias que provocan un crecimiento inadecuado de la deuda pública que debe limitarse a financiar necesidades extraordinarias o las inversiones que necesita el desarrollo integral y sostenible de las economías); la prohibición de los paraísos fiscales; la puesta en marcha de un plan de lucha contra el fraude en toda Europa y de reformas fiscales progresivas con figuras impositivas que graven las transacciones financieras y particularmente las de carácter especulativo; recuperar el poder adquisitivo de las rentas más bajas para generar actividad, empleo e ingresos públicos; prohibición de la utilización de productos financieros vinculados a las necesidades sociales básicas o a los recursos estratégicos de las economías; y reformas políticas que fortalezcan las democracias el control, social y la participación ciudadana. Aunque, siendo realistas, hay que señalar que para frenar de verdad la deuda pública y no echar sobre las economías una losa insoportable e insostenible en forma de gasto público corrupto y despilfarrador, será necesario a medio plazo avanzar aún más, estableciendo controles de capital para evitar la constante inestabilidad monetaria, desmercantilizando el trabajo y repartiendo el empleo, y configurando nuevos regímenes de propiedad y de derechos asociados a ella para evitar la concentración actual de los recursos y el dominio de los mercados y de la sociedad por los grandes grupos de poder empresarial y financiero.
http://blogs.publico.es/dominiopublico/ ... a-publica/

Vayamos dando por sentado que nada de lo propuesto se va a llevar a cabo.

¿Qué decían los mayas de 2012? :roll:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Jagellon

Creo que hasta Kozhedub, estarâ de acuerdo conmigo que aplicando el modelo que gustes si la clase polîtica tiene niveles de corrupciôn como los de Argentina (o Rusia en los 90^s) haga lo que se haga es insostenible... ahora bien de eso no tiene culpa alguna el FMI, quien genera la clase polîtica es la sociedad de cada paîs.


Lo que yo opino, la UE en su conjunto tiene finanzas mâs sanas que Estados Unidos, lo que pasa es que ciertos estados de la UE si tienen problemas, pero la UE no tiene una polîtica fiscal comûn como si la tienen los diferentes estados de la UE y la movilidad laboral en Europa es bastante irracional, simplemente con la movilidad laboral garantizada el desempleo no deberîa de llegar a las tasas que tienen en España o Grecia.

Pero bueno ya metidos en el problema, Alemania (porque aceptemos que es la voz cantante dentro del BCE) deberîa hacer lo que hizo la FED, es decir imprimir moneda y dejar en claro que sea cual sea el monto de la dueda girega esta esta 100% respaldada... a lo mejor y es tirar la pelota hacia delante, pero da tiempo para que la economîa respire, la fuerza laboral se reacomode y se enfrentarîa esto con mâs probabilidades de êxito.

No me mal entiendan, quiero que Europa no entre en crisis, porque si Grecia sale del euro, la especulacion sobre quien es el siguiente en la lista va a ser enorme. Si Alemania no rescata a Grecia posteriores rescates seran cada vez mas caros... pero esto no es solo cuestion de que Alemania ponga el dinero, si el pueblo griego quiere el suicidio economico, poco se puede hacer por ayudarlos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Chepicoro escribió:Jagellon

Creo que hasta Kozhedub, estarâ de acuerdo conmigo que aplicando el modelo que gustes si la clase polîtica tiene niveles de corrupciôn como los de Argentina (o Rusia en los 90^s) haga lo que se haga es insostenible... ahora bien de eso no tiene culpa alguna el FMI, quien genera la clase polîtica es la sociedad de cada paîs.


(...)
Chepicoro, sugiero te repases algunos de los vídeos que hemos subido con anterioridad, en serio. Insisto, si la clase política no traga con el FMI, se hace esto...



...y se hace desaparecer previa tortura a miles de opositores al nuevo gobierno. Que no ha sido generado "por la sociedad de cada país" [sic] sino, en el caso chileno, por ejemplo, por Kenecott, ITT, Anaconda y los jerifaltes financieros adscritos a BM y FMI.

Y en el caso de España, por una Guerra Civil ganada por los fascistas con apoyo de potencias extranjeras que a su vez apoyaron 40 años de dictadura saldados con un pacto vergonzante llamado Transición, realizado bajo el temor a la vuelta de la ultraderecha, como se encargaron de demostrar el 23 de febrero de 1981. Cada cual aguante su culpa, pero no es ético culpar a la vícitma de sus males. No en estos casos.

Salvo que seamos calvinistas o algo semejante, claro. :wink:

Ziegler vuelve a la carga. Alto y claro:
El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca" y proclama la lucha de clases como "inevitable"
por Iván Gil
Jueves, 24 de Mayo de 2012 15:02


El vicepresidente de la ONU que quiere "ocupar y nacionalizar la banca" y proclama la lucha de clases como "inevitable"
“Vivimos en un orden mundial criminal y caníbal, donde las pequeñas oligarquías del capital financiero deciden de forma legal quién va a morir de hambre y quién no. Por tanto, estos especuladores financieros deben ser juzgados y condenados, reeditando una especie de Tribunal de Núremberg”...

Prensa

Con esta aplastante contundencia despacha Jean Ziegler, vicepresidente del Consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU, su particular análisis del actual momento histórico.

La dilatada trayectoria diplomática de este profesor emérito en la Universidad de Ginebra y comprometido analista internacional, que fue relator especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación durante ocho años, impide que le tiemble la voz a la hora de señalar con el dedo inquisidor a los ‘culpables’ de la crisis sistémica. “No puede ser que en un planeta con los recursos agroalimentarios suficientes para alimentar al doble de la población mundial actual, haya casi una quinta parte de sus habitantes sufriendo infraalimentación”. En su último libro Destrucción Masiva. Geopolítica del hambre (Península), que Ziegler presentó ayer en Madrid, pone sobre la mesa una serie de cuestiones molestas de las que otros diplomáticos ni siquiera se atreven a hablar en los pasillos de la ONU. Unas críticas irreverentes que ya ventiló en otros trabajos como El hambre en el mundo, Los nuevos amos del mundo y aquellos que se le resisten, El imperio de la vergüenza o El odio a Occidente.

Su receta para revertir esta situación es, si cabe, tan radical o más que su tesis sobre la generación de las desigualdades: “Ocupar masivamente los bancos, nacionalizarlos y confiscar las arrogantes riquezas robadas por los especuladores financieros”. Una extremista postura que lo lleva incluso a criticar la incapacidad de movimientos de la sociedad civil como el 15M en España u Occupy Wall Street en Estados Unidos. “Reconozco que son símbolos importantes y que han logrado la simpatía de la sociedad, pero todavía son insuficientes para quebrar la actual relación de fuerzas si no desembocan en una huelga general indefinida. Hay que darse cuenta de que en el orden mundial reina una violencia estructural que se debe combatir con una contraviolencia basada en la resistencia pacífica”.

La migración de los grandes fondos especulativos a los mercados de materias primas, principalmente de la agroalimentación, la cual creció exponencialmente en el trienio 2005-2008 como explica Ziegler en su último libro, “es el origen de esta crisis genocida porque han disparado el precio de los alimentos básicos”. A pesar de la ‘destrucción masiva’ conceptualizada por Ziegler, el diplomático exhibe su característico optimismo de luchador a contracorriente y asegura que esta situación creará la conciencia social necesaria para “multiplicar rápidamente las fisuras en el muro capitalista, que acabarán derrumbándolo y creando un nuevo orden mundial”.

La insurrección será por el hambre o no será

El primer paso, explica, es darse cuenta de que “los criminales financieros son el enemigo común de los europeos, de los africanos y del resto de la población que sufre de hambre y desempleo en el mundo. Unos oligarcas que monopolizan los beneficios y privatizan los servicios y recursos”. Para Ziegler, esta toma de conciencia será el advenimiento de una nueva forma de solidaridad internacional entre todos los pueblos, que posteriormente se transformará en un “frente de resistencia intercontinental”.

Un convencimiento “total”, pero que se transforma en duda cuando se le pregunta por los riesgos y los pilares sobre los que se fundará este alzamiento popular. “Es un misterio, no puedo hablar de la revolución porque se trata de la libertad liberada en el hombre y los procesos revolucionarios son imposibles de prevenir porque tienen sus propias leyes y no son conocidas”.

Lo que sí tiene claro Ziegler es que la insurrección, como ha ocurrido en la mayoría de estos procesos a lo largo de la historia, se producirá por el hambre. “La hambruna ya es una realidad en las banlieues parisinas y el pueblo español también está sufriendo la pobreza, como el resto de Europa”. En este contexto, indica, la lucha de clases es “absolutamente inevitable porque las oligarquías capitalistas no serán capaces de reeditar el genocidio americano de los indios, ya que es imposible matar a todo un país como España y hacerle aceptar permanentemente las cadenas”.

“España no debería pagar su deuda porque es delictiva e ilegítima”

Las “cadenas” a las que retóricamente se refiere este diplomático de la ONU estarían impuestas por las políticas económicas de la austeridad, que califica como “absurdas y destructoras”. Los teóricos del neoliberalismo, añade, “nos han hecho creer que hoy en día la austeridad es la única política posible, pero sólo se aplica a la clase trabajadora y nunca a los banqueros. Estas políticas tienen un límite objetivo y no van a resolver los problemas”.

En contraposición a estas recetas neoliberales, Ziegler defiende unas políticas centradas en el crecimiento. Esta es la única esperanza que deposita en los representantes políticos, aunque matiza que de forma “extremadamente leve”. Sus protagonistas no podrían ser otros que François Hollande y Barack Obama. “Ambos deben formar una alianza por el crecimiento basada en la inversión pública, el incremento del salario mínimo, las prestaciones sociales, la búsqueda del pleno empleo y la lucha contra la desindustrialización”.

Para el vicepresidente del consejo consultivo de Derechos Humanos de la ONU estas políticas no son la solución final si no van acompañadas de un despertar de la sociedad civil y, sobre todo, del impago de la deuda. “Los dirigentes españoles deben hacer lo mismo que ha hecho Rafael Correa en Ecuador, es decir, negarse a pagar la deuda, cuya amortización ya es altísima, porque es odiosa e ilegítima. Esto es, se ha creado, en gran parte, por la delincuencia financiera y la corrupción política, sin materializarse en inversiones reales”.

Una perspectiva que lo lleva incluso a cometer el atrevimiento de recomendar a los españoles que objeten en la declaración de la renta al porcentaje del gasto dedicado a la deuda pública. Una campaña lanzada desde el 15M que califica de “necesaria, inteligente y eficaz”. Todos estos elementos en su conjunto, unidos a la inflación, podrán acabar con las “deudas injustas”.

Refundar la ONU para instaurar un nuevo orden mundial

La Organización de las Naciones Unidas debe tener un papel central en el futuro escenario mundial. Como explica Ziegler, la ONU se fundó con el objetivo principal de defender el interés general de los pueblos y promulgar los principios recogidos en la Carta de los Derechos Humanos. Sin embargo, “los mercenarios han pervertido su papel y destruido su credibilidad moral”. Entre ellos, no duda en señalar al exsecretario general Ban Ki-moon o al presidente del consejo de selección de los relatores, el hondureño Roberto Flores, “quien apoyó el golpe de Estado en su país en 2009”.

Para Ziegler, la refundación de esta organización pasa por imprimirle “mucha más democracia” eliminando el poder de veto de las naciones integrantes del Consejo de Seguridad, limpiándola de “golpistas” y eliminando las prebendas del FMI y el BM. El neoliberalismo delictivo, concluye el diplomático, “se cura con política”.
http://www.kaosenlared.net/component/k2 ... table.html

De acuerdo con el diagnóstico, discrepo con las recetas. El crecimiento "per se" tampoco va a ser la solución, y menos si dependemos de que espantajos como Hollande y Obama lo encabecen.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Por hoy no voy a entrar más en este asunto porque se me va a acabar pegando el olor.

Compárense ambas noticias, son del mismo día.

A un lado, el pueblo.
Un griego y su madre enferma se suicidan acuciados por la crisis

Vivían en Atenas y decidieron arrojarse desde un quinto piso debido a sus problemas económicos y a las necesidades de la anciana, que tenía 90 años y sufría alzhéimer

PÚBLICO.ES Madrid 24/05/2012 21:00 Actualizado: 24/05/2012 21:09

(...)

Dos suicidios más en la larga lista de una Grecia atenazada por la crisis económica. Después del sonado caso de un jubilado que decidió pegarse un tiro frente al Parlamento porque no quería verse revolviendo bolsas de basuras en busca de un bocado que llevarse a la boca, el país heleno está consternado después de que un hombre de 60 años acabase ayer con su vida al saltar desde el tejado de un edificio.

Junto a él se mató su madre, una enferma de alzhéimer de 90 años, informa Athen News. Entre el quinto piso desde donde se tiraron y el suelo mediaba una existencia plagada de estrecheces.

La tasa de suicidios ha aumentado en Grecia, pero no es un fenómeno reciente. En julio pasado, el ministro de Salud, Andrea Loverdo, aseguró que la subida era "dramática" y la cifró en un 40%. El motivo, la crisis que sufre su país desde 2008. En sólo tres años, pasó de ser la más baja a la más alta de Europa debido a los problemas de depresión y ansiedad que sufre la población por la coyuntura económica, informaron en diciembre las autoridades sanitarias y los expertos psiquiátricos. Grecia registraba entonces 2,8 casos por cada 100.000 habitantes. El año pasado, la duplicaba.

"Nunca se debe a un solo motivo", declaró a The Guardian la psiquiatra Eleni Beikari. "Pero casi siempre citan como causa las deudas, la falta de trabajo y el miedo al despido". La ONG para la que trabaja, Klimaka, pasó de atender diez a cien llamadas al día de ciudadanos desesperados. La mayoría eran personas de mediana edad, aunque Beikari precisó que los casos más problemáticos eran los de varones de 40 a 45 años con el orgullo y la dignidad maltrechos. Según EP, buena parte de los suicidios se concentran en la isla de Creta y en la región de la Ática, donde se encuentra Atenas.

Salto al vacío cogidos de la mano

Los últimos suicidas saltaron al vacío cogidos de la mano, aseguraron algunos testigos. Eran vecinos del barrio ateniense de Metaxourgio, donde vivían en un primer piso, aunque para acabar con todo decidieron encaramarse al tejado. Él se llamaba Antonis Perris, era músico y llevaba veinte años cuidando de su madre. Cuando estalló la crisis, confesó en su blog, no estaba preparado para afrontarla. Hacía cuatro años que a su madre le habían diagnosticado alzhéimer y, según él, no encontró un centro que acogiese a la anciana.

La pobreza campa por las calles de las urbes griegas y la tasa de paro es galopante. Dimitris Christoulas, un jubilado de 77 años, puso el resquebrajamiento de su país bajo lupa cuando agarró su pistola en la plaza Sintagma y se pegó un tiro. La prensa internacional se hizo eco de la noticia, que generó protestas que siguieron ocupando las portadas de los periódicos extranjeros.

"El Gobierno ha aniquilado toda esperanza para mi supervivencia", dejó escrito Christoulas en una nota, difundida por Athens News. "No veo otra solución que darle este final digno a mi vida, ya que no me quiero ver buscando en los cubos de basura", explicó el pensionista. "Creo que esa juventud sin ningún futuro se levantará algún día en armas y colgarán a los traidores de este país en la plaza Syntagma". El mismo escenario en el que Christoulas, colmado de indignación y rabia, apretó el gatillo.
http://www.publico.es/internacional/434 ... -la-crisis

Al otro, la banca.
Bankia pedirá mañana al Estado una ayuda superior a 15.000 millones

(...)

Efe 24/05/2012 (21:12h)

Bankia pedirá previsiblemente mañana al Estado una ayuda superior a 15.000 millones de euros para cumplir con el plan de viabilidad diseñado por el nuevo equipo gestor y convertirse en una entidad "absolutamente saneada", según distintas fuentes financieras consultas por Efe.

El consejo de administración de Bankia, presidido por José Ignacio Goirigolzarri, se reunirá mañana por la tarde para aprobar el plan estratégico de la compañía, en el que se incluirá la ayuda pública que solicitará. Las fuentes consultadas han explicado que la entidad aprovechará la disposición del Gobierno a que el Estado aporte el dinero que sea necesario para cubrir holgadamente su riesgo inmobiliario y el del resto de su cartera crediticia.

La ayuda pública demandada por Bankia servirá para cumplir las nuevas exigencias de saneamiento impuestas por el Gobierno, para cubrir las necesidades de capital detectadas por la auditora Deloitte y para poder afrontar deterioros futuros de la cartera.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, anunció ayer que como consecuencia de la reforma financiera del Ejecutivo, Bankia debía sanear aún 9.000 millones. Esa cantidad se divide en 7.100 millones para engordar las provisiones del crédito inmobiliario problemático y el teóricamente sano, y unos 1.900 millones para crear un colchón de capital con el que cubrir mejor el riesgo del suelo y las promociones en curso.

Pero además, si Bankia quiere lograr que su auditor apruebe las cuentas del pasado ejercicio, deberá tapar un agujero por los créditos fiscales, próximo a 3.000 millones. Por último, para cubrir "al máximo posible" otros riesgos de la cartera como hipotecas a particulares, créditos a pymes o préstamos refinanciados, Bankiasumaría una tercera partida millonaria. Ésta, según las fuentes consultadas, será la que haga que la ayuda pública solicitada supere los 15.000 millones.

Remodelación del consejo de administración

La reunión del consejo de administración también podría servir para empezar la remodelación de este órgano, ya que De Guindos advirtió ayer de que para recibir el apoyo público es necesario que Bankia y su matriz, BFA, profesionalicen su gestión. Esto se traducirá en una reducción del tamaño de los dos consejos de administración y la renovación de sus miembros, entre ellos varios políticos, para que haya "profesionales de reconocido prestigio e independientes".

Para De Guindos, esta última condición es "imprescindible" para atraer futuros inversores y garantizar la viabilidad del grupo, que pasará a estar controlado totalmente por el Estado en cuanto termine la valoración que se está haciendo del mismo y Bruselas autorice la operación.
http://www.elconfidencial.com/economia/ ... nes-98665/

El último párrafo es de traca. El estado no va a controlar ningún banco: son los bancos los que controlan al estado.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Retiro lo de Bankia. No eran 15 000 millones, menuda exageración.

Eran sólo 23 500.

Y a lo mejor mañana son 35 000. :lol:

La gracia nos ha salido a unos 550 euros por habitante. De parte de la banca y los políticos: :burla: :burla:

Coge el dinero y :corre: :corre: :corre: :corre:

Y dicen que éste es el mejor de los sistemas posibles....
El mayor rescate de la historia: Bankia recibirá 23.500 millones de dinero público

(...)

E. Segovia / EP - Sígueme en Twitter 25/05/2012 (19:36h)

BFA-Bankia ha solicitado ayudas públicas por importe de 19.000 millones de euros entre saneamientos y necesidades de capital para garantizar su viabilidad futura, una cifra muy cercana a los 20.000 en que se cifró inicialmente su agujero, como adelantó El Confidencial el 8 de mayo. Estos fondos se suman a los 4.465 millones inyectados para la conversión del préstamo que le concedió el FROB en 2010, con lo que el total de dinero público que recibirá la entidad es de 23.465 millones, lo que supone el mayor rescate de una entidad bancaria en la Historia de España.

Así se recoge en el plan de saneamiento diseñado por el nuevo equipo gestor encabezado por José Ignacio Goirigolzarri, en colaboración con el Gobierno y el Banco de España y con el asesoramiento de Goldman Sachs, y que ha aprobado el consejo esta tarde.
De estos 19.000 millones, aproximadamente 12.000 serán inyectados en Bankia. Con estas necesidades de capital, la valoración de BFA y de Bankia será muy inferior a cero, lo cual supone en la práctica la salida de las siete cajas fundadoras de su accionariado con la consiguiente falta de recursos para su obra social.

Los 19.000 millones adicionales que inyectará el FROB resultan de la suma de las siguientes partidas. por un lado, los 8.745 millones identificados por la entidad para cumplir los dos Reales Decretos de saneamiento del sector, una suma que se divide en 2.257 millones de provisiones del Decreto de febrero, 1.674 millones de búfer de capital y 4.814 millones para el crédito inmobiliario 'sano' que obliga a cubrir el decreto de mayo.

En segundo lugar, otros 4.000 millones para provisiones adicionales de la cartera inmobiliaria, con lo que la exposición al ladrillo de BFA-Bankia, la mayor de la banca española, quedará dotada al 48,9%. En tercer lugar, 5.500 millones para provisionar posibles pérdidas del resto de la cartera crediticia en un escenario adverso. Como es sabido, las hipotecas minoristas y los créditos a empresas no inmobiliarias -refinanciados en su mayor parte- no tienen apenas dotaciones y no se han incluido en los Decretos citados.

Finalmente, ha adoptado otros 6.700 millones de saneamientos para el resto de los activos del grupo, principalmente la cartera de participadas, a la que se ha aplicado un mark to market -es decir, se ha valorado a precios de mercado- y los créditos fiscales de 2.500 millones que contaba hasta ahora como capital (pero que sólo serán aplicables si el grupo obtiene beneficios superiores, algo que parece complicado en un futuro previsible). Las principales participaciones de BFA-Bankia son Iberdrola, IAG, Mapfre e Indra.

Después de estos enormes saneamientos, la entidad asegura que su ratio de capital principal (según la normativa española, no europea) alcanzará el 9,8% en BFA y el 9,6% en Bankia, frente al 8% mínimo exigido por la Ley. De esta forma, Goirigolzarri aprovechar la disposición del Gobierno de aportar "todo el capital que sea necesario" para que la solvencia y rentabilidad de la entidad queden absolutamente cubiertas, tal como dijo De Guindos.


La recapitalización se realizará en tres tramos. Primero se realizará la conversión de los 4.465 millones del FROB 1, para lo que es necesaria la valoración de Goldman Sachs, que estará concluida a mediados de junio. Posteriormente se inyectarán los 19.000 millones solicitados por BFA. En tercer lugar, se procederá a recapitalizar a Bankia, la filial cotizada a través de la que realiza su negocio financiero, con 12.000 de esos millones mediante la ampliación de capital que anunció el ministro de Economía, Luis de Guindos, en la que se pedirá dinero a los accionistas minoritarios.

En todo caso, estos quedarán muy diluidos ya que, con esta inyección de dinero público, el Estado controlará aproximadamente el 90% de Bankia. Eso probablemente provocará nuevas caídas del valor en bolsa el próximo lunes. Goirigolzarri solicitó esta mañana a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) la suspensión de la cotización de Bankia, que marcó su último cambio en 1,57 euros, lo que supone una pérdida del 58% desde que su debut en Bolsa el pasado 20 de julio a 3,75 euros.
http://www.elconfidencial.com/economia/ ... ico-98739/

Obsérvese que el robo se realiza con la ayuda de una de las agencias implicadas en la estafa de las cuentas griegas, que lejos de ser intervenida, investigada y cerrada sigue funcionando: Goldman Sachs. El descaro es ya absoluto.

Cuántos kalashnikov se podrían comprar con ese dinero y cuánta falta hacen... :wink:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Chepicoro »

Kozhedub

No manipules, lo que sucediô en Chile tiene mucho mâs que ver con una competencia entre las potencias de la guerra frîa de lo que decidiera o dejara de decidir el FMI. Despuês de la guerra frîa todos los paîses que han declarado suspensiôn de pagos (osea la quiebra) no han recibido mâs represalia que el que se les nieguen nuevos prêstamos.. faltaba mâs.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Sigues sin repasarte el vídeo sobre el golpe en Rusia del 93, o sobre el asesinato del presidente ecuatoriano.

En Chile no había ni bases de la URSS ni intención de ponerlas. Allende nacionalizó el cobre y ahí se acabó todo. Si ahora no pueden con Venezuela, Ecuador y otros países es porque con lo que les han dado en Iraq y Afganistán carecen de capacidad económica y logística para una guerra en América Latina, y saben que esta vez se encontrarían con una respuesta en bloque.

No hace falta meter a los soviéticos para justificar lo injustificable.

PD: lo de Yugoslavia fue después de la Guerra Fría. Y en Libia, Gadaffi (ya en contactos con el FMI desde hacía años) amagó con un masivo reparto de los beneficios del petróleo entre los ciudadanos. Luego acabó como acabó.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Más madera, que hay de sobra.
La corrupción y la fuga de capitales superan en valor a los recortes en Grecia

Antonio Cuesta
Gara



Hablar de la corrupción en Grecia es referirse, en la mayoría de los casos, a un mal endémico, idiosincrático del Estado, que atraviesa todas las esferas de la vida pública y gracias al cual se justifican las políticas de austeridad impuestas contra el conjunto de la población. Sin embargo, rara vez es esgrimida contra una clase política que ha perpetuado un sistema fraudulento con el que se ha estado beneficiando durante décadas en detrimento de las arcas públicas.

El ejemplo más paradigmático de la corrupción entre la clase política fue el gran negocio de las Olimpiadas en Atenas de 2004. Con un presupuesto oficial de 9 mil millones de euros, los costes fueron multiplicándose progresivamente hasta alcanzar un cifra cercana a los 28 mil millones de euros que nadie, a día de hoy, ha sabido explicar a dónde fueron a parar.

Un reciente informe, publicado por el diario Kathimerini, asegura que el costo anual de la corrupción en Grecia supera en valor a los recortes que para 2012 se llevarán a cabo en las pensiones y los salarios. Según esta investigación, el importe superaría los 4 mil millones de euros al año, a los que habría que añadir la cuantiosa, y hasta ahora legal, fuga de capitales.

Las estimaciones más conservadoras calculan que, desde la fecha del primer contrato de préstamo en 2010, más de 60 mil millones de euros han salido del país en busca de bancos suizos o paraísos fiscales, una cantidad que representa el 27 por ciento del PIB griego.
Así lo explica el economista Leonidas Vatikiotis, para quien la famosa «libre circulación de capitales» significa la permisividad de los diferentes gobiernos hacia una élite financiera que para llevar a cabo el blanqueo de sus capitales roban al país la capacidad productiva. «Esta práctica -asegura el economista- se debe a una serie de medidas y regulaciones que datan de los años 80 y 90, y que ahora es el momento de revisar» imponiendo controles a los movimientos especulativos de capital como hicieron en los últimos años países como Argentina, Brasil o Corea del Sur. Las grandes fortunas griegas -armadores y propietarios de grandes grupos de comunicación principalmente- han aprovechado esas leyes impuestas por organismos como el Fondo Monetario Internacional, la OCDE, el Banco Mundial y la Unión Europea para sacar sus fortunas con absoluta impunidad y evitar además tener que pagar impuestos.

Como colofón, las constantes amenazas vertidas por las instituciones financieras internacionales de que el país podría verse fuera de la eurozona de no cumplir las draconianas medidas de ajuste exigidas solo han servido para fomentar una evasión de capitales cifrada en 5-6 mil millones de euros mensuales, llegando a su punto álgido el pasado octubre (con la renuncia del primer ministro Yorgos Papandréu) cuando llegó a duplicarse esa cantidad, según detalla Vatikiotis.

La corrupción de la administración

Esta connivencia en el ámbito internacional opera también a nivel local, donde las empresas griegas aceptan con normalidad el pago de comisiones ilegales a una clase política ávida de dinero, y en los que se han llegado a ver implicadas multinacionales como Siemens.

Para la sección griega de la ONG Transparencia Internacional, el volumen de los sobornos pagados a funcionarios públicos durante el pasado año superaría los 500 millones de euros, y una cifra similar recoge el último informe del Banco Mundial, referente a 2010, sobre la corrupción en Grecia: 436 millones de euros para «facilitar» la obtención de permisos o licencias, evitar inspecciones fiscales, o conseguir contratos o concesiones de las distintas administraciones públicas.

El estudio llevado a cabo entre 550 firmas griegas encontró que un 21,6 por ciento de ellas pagaban habitualmente para conseguir acelerar sus trámites administrativos, un 55,9 por ciento lo hacían para eludir dificultades con Hacienda y un 14,5 por ciento de las empresas encuestadas aseguraban que el soborno era una condición sine qua non para conseguir un contrato estatal.

Para ello las compañías destinaban de media un 0,2 por ciento de su volumen de ventas a «engrasar» los diferentes resortes de la administración y un 0,8 por ciento como contribución en los procesos de concursos, licitaciones o contratos públicos.

Uno de los últimos casos descubiertos, hace apenas un mes, tiene como protagonista al ex-ministro de Defensa del Pasok, Akis Tsojatzopulos (amigo y colaborador íntimo de Andreas Papandréu), acusado de «blanqueo de capitales procedentes de actividades delictivas» y quien además cobró importantes comisiones de la industria armamentística entre 1997 y 2001, con lo que amasó una importante fortuna invertida en propiedades inmobiliarias.

El fraude del blanqueo de dinero se duplicó el pasado año y las cifras recopiladas por la Brigada de Delitos Financieros indican que cerca de 3 mil millones de euros al año se utilizaron para el comercio ilegal de drogas, alcohol y tabaco, así como en el contrabando de armas y de combustible.

Las cantidades ponen en evidencia la ausencia de motivación política para poner fin a unas prácticas que solo benefician a los más ricos y que superan ampliamente el importe de los recortes sociales aplicados contra la mayor parte de la sociedad griega.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150379
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: El FMI está triste, qué tendrá el FMI...

Mensaje por Kozhedub »

Y por hoy dejo el tema con los rebuznos de la actual dirigente del FMI, quien con su afición a la buena vida y los rayos UVA debería cerrar el hocico antes de amenazar o dar lecciones de austeridad a nadie. Porque además del tono chulesco utilizado, ha patinado, y de lo lindo, con la comparativa establecida. Primero, Lagarde:
Lagarde utiliza a los "pobres niños de África" como porra contra los griegos opuestos a la austeridad

Redacción de Common Dreams
Commondreams


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens


Cuando el periódico The Guardian preguntó cómo aparta de su mente a las madres griegas que no tienen acceso a matronas o a los pacientes que no pueden obtener medicamentos indispensables, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, respondió: “Pienso más en los pequeños de una escuela en una pequeña aldea en Níger que reciben enseñanza dos horas al día, compartiendo una silla entre tres, y ansían conseguir una educación. Pienso en ellos todo el tiempo. Porque pienso que necesitan más ayuda que los griegos”.


Cuando los entrevistadores le preguntaron si, esencialmente, estaba diciendo a los griegos y a otros europeos que ‘lo han pasado muy bien’ y ahora es ‘tiempo de pagar’, respondió: “Así es”.


Como muchos habían predijeron, tras la última vuelta de las elecciones parlamentarias griegas, en la que los partidos contrarios al rescate, sobre todo el creciente partido de izquierdas Syriza, hicieron grandes progresos frente a las fuerzas favorables al rescate, los griegos ahora se enfrentan a una ofensiva de presión exterior para vencer su creciente oposición a la austeridad y para que acepten las condiciones impuestas por el FMI, el Banco Central Europeo y la UE.

“Si la idea es amedrentar a los griegos antes de la elección del próximo mes”, escribió esta semana el editor de economía del Guardian, “la estrategia parece que da resultados. El apoyo a Syriza, el partido dirigido por Alexis Tsipras, está disminuyendo mientras la elite política de Europa envía el mensaje de que no hay una posición intermedia entre la aceptación de una estricta austeridad y el abandono del euro.

The Guardian: Es hora de pagar, no esperen conmiseración, (Lagarde a los griegos)

El Fondo Monetario Internacional ha aumentado la presión sobre Grecia afectada por la crisis después que su directora gerente, Christine Lagarde, dijo que siente más conmiseración hacia los niños privados de escuelas decentes en el África subsahariana que por las muchas personas que se enfrenta a la probraza en Grecia.

En una entrevista intransigente con The Guardian, Lagarde insiste en que es la hora de que Grecia pague y ha dejado clara claro que el FMI no tiene ninguna intención de suavizar los términos del paquete de austeridad para el país.

Utilizando parte del lenguaje más rudo de la crisis que dura dos años y medio, dijo que los padres griegos deben aceptar la responsabilidad si los recortes de los gastos afectan a sus hijos. “Los padres tienen que pagar sus impuestos”, dice.

A Grecia, cuya economía se ha reducido en un quinto desde el comienzo de la recesión, le dicen que reduzca salarios, pensiones y gastos públicos a cambio de ayuda financiera del FMI, la Unión Europea y el Banco Central Europeo.

Cuando preguntaron a la directora del FMI si podía dejar de pensar en las madres que no tienen acceso a una matona o en los pacientes que no pueden conseguir medicamentos esenciales, Lagarde responde: “Pienso más en los niños de la escuela de una pequeña aldea de Níger que reciben enseñanza dos horas al día, comparten una silla entre tres y están ansiosos por conseguir educación. Pienso en ellos todo el tiempo. Porque pienso que necesitan más ayuda que los griegos”.

Lagarde, prediciendo que la crisis de la deuda aún sigue su curso, agrega: “¿Sabe algo más? En lo que respecta a Grecia también pienso en toda esa gente que intenta evadir impuestos. Toda esa gente que todo el tiempo trata de evadir impuestos”. Dice que piensa “igualmente” en los griegos privados de servicios públicos y en los ciudadanos griegos que no pagan sus impuestos.

“Pienso que también deben ayudarse colectivamente”. Cuando le preguntan cómo, responde: “Pagando todos sus impuestos”.

Cuando se le pregunta si esencialmente dice a los griegos y a otros europeos que lo han pasado bien y ahora es tiempo de pagar, responde: “Así es”.

Common Dreams (16 de mayo de 2012): Los votantes griegos se enfrenta a un mes de ‘alarmismo” para que acepten la austeridad


A los votantes griegos los esperan varias semanas tumultuosas hasta las elecciones parlamentarias del próximo mes mientras es seguro que la “Troika” de acreedores del país –la Unión Europea, el Banco Central Europea y el FMI– aumentarán la presión con la esperanza de disuadir a Grecia de que siga rechazando políticas de austeridad.

Los temores de una salida griega de la Eurozona aumentaron después del anuncio del martes de que no se pudo formar una coalición gubernamental y habrá nuevas elecciones en junio. Los griegos han retirado cientos de millones de euros de los bancos en los últimos días a medida que la perspectiva se ha transformado en una verdadera posibilidad. Aunque la posibilidad sigue existiendo, hasta ahora no ha habido alguna señal de una corrida bancaria en las ciudades griegas.

A pesar de los clamores de los mercados financieros Simon Jenkins, de The Guardian argumenta que la verdadera ‘calamidad’ de la salida griega es que está tardando más de lo necesario. Una salida de la Aurozona –que Simon califica de ‘Estado sin gobierno– no será indolora para Grecia, pero marcará el comienzo del fin de la actual pesadilla.

“Solo con la cubierta limpia de deuda puede Grecia, como Islandia y Argentina, comenzar a reconstruir su economía con un tipo de cambio realista”, escribe. “Solo una cosa es segura. Dentro de un año Grecia se estará recuperando y todos se preguntarán por qué tardó tanto en salirse y por qué alguien creyó a los badulaques que dijeron que sería una calamidad inconcebible.”
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=150369

¿Y por qué digo que Lagarde eligió muy mal el ejemplo? Pues porque Lagarde es francesa. Y Niger fue, efectivamente, colonia francesa y actual víctima de los manejos de su antigua metrópoli a través de la multinacional Areva, dedicada a la explotación de uranio a cielo abierto, algo para lo cual esquilma las pocas reservas de agua dulce del pais (secando su mayor lago fósil) e irradia su atmósfera. País que, por descontado, está en la lista de víctimas del FMI. Han leído ustedes bien, también Níger. Con lo cual, la primera conclusión a la que llegamos es que lo mejor que le puede pasar a uno en época de crisis es que ciertas instituciones no se fijen y pasen de largo. Porque hay preocupaciones que matan.
¡Toda la sangre de Níger con tal de que el uranio sólo aproveche a Francia!

Pierre Prêche
Afrikara
Traducido por Caty R y revisado por Ferran Muiños Ballester.
(...)

De hecho, el 30% de la electricidad de Francia depende del uranio de Níger, que llega por medio de dos sociedades controladas por Areva-Francia: Somair y Cominak. Desde 2003 concurren varios factores en la subida de los precios del uranio, cuyo valor se ha multiplicado por diez en tres años. El petróleo cada vez más oneroso y la anticipación al "peak oil" (1) empujan a las potencias mundiales a buscar energías de sustitución. El uranio es una buena opción, pero hay que relanzar la explotación porque los antiguos depósitos militares se han reciclado –Rusia- y los nuevos grandes jugadores como China necesitan tanto carburante para su crecimiento, todavía lejos de la cumbre, que los depredadores occidentales sueñan con privarles del acceso a los recursos estratégicos.

La consecuencia es una subida fulgurante de la demanda y los precios de la materia prima y una presión para la apertura del mercado de Níger, monopolizado desde hace 40 años por… la tolerante Francia. Simplemente la áspera patria maneja el lenguaje del liberalismo de doble rasero y no entiende, después de tanto discurso sobre las razones liberales, que para los africanos un aumento de la demanda significa el ABC de la economía escolar: la subida de los precios. En Níger agarraron la calculadora: el estado recibe 27.300 FCFA (Franco de la Comunidad Financiera Africana, N. de T.) por una libra de uranio que en el mercado mundial cuesta 122.000 FCFA cobrados por Areva.

Por lo tanto Níger debe contentarse con el orgullo de ser uno de los cinco mayores productores de uranio del mundo tras acumular en 2005, además del hambre, el destripamiento de los activos nacionales por las políticas sociales de robo con fractura social del FMI y el Banco Mundial y la presión fiscal sobre los más empobrecidos que han conducido a manifestaciones en las calles y movimientos inéditos de huelgas en 2005. Clasificado habitualmente como el último país en el índice de desarrollo humano, con una población de 13 millones de habitantes de 16 años de edad media, Níger "endeudado" y espectador de su depredación neocolonial debería decir amén a la misa de Areva.
Es una vieja historia que arranca en el momento de las pseudo independencias africanas. Níger es un vagón que está amarrado con lo que las autoridades franco-africanas denominan un "acuerdo de defensa" firmado el 24 de abril de 1961 por Níger, Costa de Marfil, Dahomey (actual Benín) y Francia. Este documento precisa en sus anexos que Francia tiene "prioridad" sobre las materias primas estratégicas de los signatarios africanos -el uranio está clasificado en segunda categoría de materia prima estratégica con el litio, por ejemplo-. Los estados africanos consultan a Francia para sus aprovisionamientos y exportaciones de estas materias que a menudo se encuentran de hecho en las manos de las empresas francesas. Por otra parte en Níger, Areva posee las cartas geológicas del país que la empresa se niega a entregar al estado para limitar la capacidad de explotación de la competencia, más de 85 empresas de China, Australia, Alemania, Japón, Canadá…

A semejanza de la explotación del uranio por la francesa Cogema en Gabón entre 1960 y 1999, las condiciones ecológicas y sanitarias del saqueo y la explotación salvaje hacen temer lo peor. En 2003 se impidió que las ONG francesas midieran realmente los índices de radioactividad que contaminan el medio ambiente. Los hospitales locales de las zonas de explotación pertenecen a Areva y se equipan de manera insuficiente para que tengan la eficacia mínima. Pero los residuos y desechos radiactivos que se amontonan a cielo abierto expuestos a los cuatro vientos, justifican las denuncias de las ONG locales que constatan un aumento de enfermedades desconocidas en los alrededores de las zonas mineras: distintos tipos de cáncer, hipertensión, abortos y otros desórdenes de la salud, sin contar la contaminación de la capa freática. Un añadido, sin financiación ni valoración externa seria sobre la gestión de los residuos, que los africanos pagarán muy caro a largo plazo. Evoluciones similares deben temerse en la República Democrática del Congo y Sudáfrica, países que también poseen uranio.

Así, Níger pretende aflojar el dogal neocolonial francés aplicando la competencia, intentando romper el monopolio francés sobre los nuevos yacimientos. A lo que el país de los derechos humanos, que según las altas autoridades francesas no necesita económicamente a África, responde con la única respuesta que tiene, la misma que dio en Costa de Marfil cuando el gobierno de Gbagbo quiso ampliar sus colaboraciones internacionales y poner a los rentistas coloniales en la competencia. Níger se ganó una rebelión por el pretexto de no caer en la situación de Costa de Marfil. Poco o mucho es la misma criminalización económica que permite mantener las rentas petroleras en África central con un papel, en adelante emblemático, de Elf (multinacional francesa de energías, N. de T.) en la corrupción internacional de los regímenes africanos y franceses.

El primer presidente de Níger, Hamani Diori, se arriesgó a pedir un modesto aumento para su país de la tarta del uranio "Yellow cake" (2) y se ganó el golpe de Estado que le destituyó en 1975; después se disuadió al gobierno siguiente, que pretendía continuar las negociaciones sobre las bases del antiguo presidente, porque al negociador, número dos del régimen, se le acusó de tentativa de golpe de Estado y acabó juzgado y ejecutado; naturalmente "con todo el respeto a los derechos humanos".

En este asunto Níger-Areva es la caricatura del neocolonialismo a la francesa; su visión criminal, arcaica y colonostálgica del mundo concibe un Níger que posee un subsuelo que desborda materias primas vendidas exclusivamente a Francia, paralelamente al empobrecimiento de los nigerinos. (...)
http://www.lafogata.org/07oriente/oriente10/or.5.11.htm

http://www.cotizalia.com/cache/2008/01/ ... ercer.html
El programa gubernamental publicado en enero de 2001 por Hama Amadou prevé la construcción de un mínimo de mil escuelas al año. Ahora bien, en la primavera de 2001, Níger vendió a operadores privados la licencia de telefonía móvil. Como era lógico, el primer ministro había previsto destinar la cantidad así obtenida a la construcción de escuelas. Sin embargo, el jefe local de los mercenarios [del FMI] desplazados a Niamey no se lo permitió con la excusa de que había que dar prioridad al pago de los intereses de la deuda. Entre la alfabetización de los niños de Níger y los intereses de los depredadores, el sátrapa no vaciló ni por un instante. Siempre habrá niños, famélicos, harapientos, impotentes. Su analfabetismo no amenaza la carrera de aquel sátrapa. Los depredadores, en cambio, haciendo una simple llamada al director general del FMI, pueden despedirle en cualquier momento. [...]

Los sátrapas del FMI impusieron la privatización de la Oficina Nacional Veterinaria del Níger (ONVN) y las farmacias veterinarias públicas. ¿Cuál fue el resultado? Ahora las vacunas, los medicamentos, las vitaminas, en pocas palabras, todos los productos farmacéuticos veterinarios, son vendidos por representantes locales de las compañías transnacionales o por comerciantes privados –la mayoría nigerianos y libaneses- que se abastecen en la costa atlántica (situada a más de mil kilómetros) y luego revenden sus productos en el mercado. A menudo los productos están caducados, pero cualquier forma de control público sobre estas mercancías ha sido abolido.


Y, sobre todo, los precios son tan altos que la mayoría de los ganaderos no pueden pagárselos.

En cuanto a los veterinarios del estado, fueron despedidos, emigraron o se jubilaron. Todavía quedan algunos veterinarios que trabajan para el ministerio de Ganadería, pero hay que pagar sus desplazamientos.

Las consecuencias económicas y sociales de la privatización de la ONVN son desastrosas: desaparecen rebaños enteros, víctimas de epidemias, de parásitos, incluso de medicamentos en mal estado; al no poder pagar los precios del libre mercado, cientos de miles de familias de ganaderos pierden su medio de vida y acaban engrosando las masas desvalidas de las ciudades.

Sin embargo, incluso en la desgracia, los nigerinos conservan un increíble sentido del humor: a los grandes bancos crediticios los llaman “talibancos” y al dólar que los aterroriza, “dólar mulla” […]

En Belayara, una cabra negra con cuernos vale 11.000 francos CFA. En un mercado en el norte de Nigeria o de Mali, el comerciante puede volver a venderla sin problemas por el triple del precio pagado. Para luchar contra la propagación de epidemias que viajan con los animales enfermos, la OMC impone normas sanitarias veterinarias muy estrictas. Estas prescripciones están perfectamente justificadas, y se aplican a todos los animales que van a ser exportados. Pero la Oficina Nacional Veterinaria de Níger ( ONVN) fue privatizada por orden del FMI, lo que significa que la mayoría de los ganaderos no pueden conseguir los certificados veterinarios exigidos por la OMC. Si bien es verdad que el Niamey hay un laboratorio privado mantenido por la FAO que se llama INSPEX, sólo los grandes comerciantes tienen los medios para pagar las tarifas que cobra para ejecutar los controles.

Así, las conseuencnias de la liquidación del sector público de la farmacia veterinaria por el santo oficio del FMI han sido nefastas, no sólo para la salud del ganado nigerino, sino también para su valor en el mercado. Los arrogantes mercaderes nigerianos, en particular, se permiten exigir al ganado tuareg, peul o yerma el famoso certificado de vacunación como condición previa a toda discusión sobre el precio de venta. Si el ganadero no se lo puede dar, el comerciante le impondrá un importante recorte del precio que paga al comprarlo…

Con sus más de veinte millones de cabezas de ganado, Níger tiene un número equivalente de gallinas. Sin embargo, estas gallinas despiertan la diligencia de los burócratas del número 154 rue de Lausanne, en Ginebra. La OMC prohíbe que crucen las fronteras las gallinas procedentes de un país que tenga, en cualquier punto de su territorio, un foco de infección. Pero, al igual que sucede con el ganado, como el FMI eliminó los servicios veterinarios de Níger, nadie puede conseguir el correspondiente certificado. El comerciante nigeriano merodea el gran canasto que la campesina ataviada con vistosas telas tiene delante y en cuyo fondo aletean las gallinas… Tasa cada ave, exige ver el certificado… e impone su precio.
http://lacomunidad.elpais.com/rafaelfig ... an-ziegler

Lo dicho: que mejor callada. Nurgle, vas a tener razón con lo de los GULAG. :wink:

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder