Una tertulia en la "Akademie der Künste" de Berlín

Porque hay vida más allá de Rusia

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Una tertulia en la "Akademie der Künste" de Berlín

Mensaje por Nurgle »

Pego aqui el ultimo articulo de Rafael Poch, trata sobre la crisis financiera, y para mi es muy dificil no estar de acuerdo con sus planteamientos:
Lo que no se dice de la crisis
Rafael Poch | 16/12/2008 - 17:47 horas
Una tertulia en la "Akademie der Künste" de Berlín

Velada de debate sobre la crisis en la "Akademie der Künste" de Berlín. En la nueva y bonita sede de esta institución, junto a la puerta de Brandenburgo, se habla de la responsabilidad de los medios de comunicación. Público de clase media, o clase media alta, de edad madura. Los ponentes son el periodista liberal suizo Frank Meyer, y el cineasta Andreas Veiel, uno de los documentalistas alemanes más notables del momento. El Presidente de la Academia, Klaus Staeck, un diseñador gráfico socialdemócrata, es el moderador. Se habla del crack del neoliberalismo, con fuerte espíritu crítico.

Un "fallo anónimo del sistema"

La fe neoliberal arruinó Rusia y al mundo en desarrollo, desde África a América Latina. Hizo más desiguales e injustas a todas las sociedades, incluidas las sociedades occidentales más prósperas. Elevó el robo a gran escala más descarado a la categoría de virtud. Ahora las consecuencias del derrumbe van a afectar, sobre todo, a los pobres. "Los tres mil millones de pobres del mundo serán los primeros afectados, porque de repente sus ingresos y su alimentación se han vuelto más inciertos", dice el Premio Nobel bengalí e inventor de los micro créditos, Muhammad Yunus, en una entrevista a la revista berlinesa "Cícero". Este es el enorme asunto del que aquí se habla. Y el periodista Meyer cita el diagnóstico de la situación que propone Hans-Werner Sinn, el Presidente del Instituto Alemán de Investigaciones Económicas. Sinn habla de un "fallo anónimo del sistema". "…Y se quedan tan anchos", dice el periodista.

Richard Fuld, el presidente de "Lehmann Brothers", ganó 500 millones de dólares en los últimos ocho años. En 2007, los "brokers" y "managers" de Wall Street recibieron varios miles de millones de dólares en bonificaciones de Navidad, más dinero que todo el empleado en ayuda a África, explica Veiel, que no recuerda la cifra concreta.

El "Kreditanstalt fur Wiederaufbau" (KfW) colocó 300 millones de euros en "Lehmann Brothers". ¿Alguien le va a pedir cuentas? El banco público BayernLB, que fue el primero en acudir al fondo del Gobierno alemán para apoyar al sector financiero a finales de octubre, recibirá una inyección de capital y garantías por valor de más de 30.000 millones de euros. El BayernLB es propiedad de dos de las cajas más grandes del país, las Cajas de Ahorro bávaras y del Estado de Baviera, con un 50%, respectivamente. El presidente de Baviera, el cristianodemócrata Horst Seehofer, y el gobierno de Baviera, tiene, entonces, algo que ver con los desastres financieros, incluidas las muy dudosas inversiones en EE.UU., de ese banco. Pero Seehofer dice que no tiene ninguna responsabilidad "personal" en lo sucedido. La culpa, dice, es del "sistema". De nuevo, "un fallo anónimo del sistema".

Tendría mucha más razón el ladrón que achacara su conducta a los "malos ejemplos" recibidos en el degradado barrio de su infancia, o a su desestructurada familia. Pero estos banqueros no salen precisamente de una novela de Dickens, y carecen por completo del atenuante social que puede esgrimir el vulgar ratero. Hasta el propio presidente alemán, Horst Köhler, un ex banquero, admite que ya no puede fiarse de los banqueros…

Latín

"A mediados de los ochenta la prensa adoptó el neoliberalismo como dogma de fe, sin la menor consideración critica", dice Klaus Staeck. "De repente el informe bursátil se integró en las noticias con el mismo rango que el parte meteorológico", recuerda. Junto con ello se adoptó un nuevo idioma. Ya no había trabajadores y empresarios, sino "agentes sociales". Un idioma en el que trabajadores y empleados se convertían en "recursos humanos", y donde al despido libre, los salarios basura y a la explotación, se les llamaba "desmantelar la rigidez del mercado de trabajo", o "flexibilidad del mercado de trabajo", o "aligerar los costes en recursos humanos". Al mismo tiempo se hablaba de "economía real", lo que daba a entender que todos aquellos juegos malabares con acciones y valores eran algo irreal y ficticio. Este nuevo latín ha sido el vehículo de expresión de la religión neoliberal.

"El neoliberalismo es una ideología totalitaria, fundamentalmente peligrosa para la democracia. La idea de que la "mano invisible" del mercado todo lo decide y lo pone en su sitio es, además de religiosa, una idea estúpida", dice Meyer. El papel de esa religión y de ese nuevo idioma fue hacer pasar por última tendencia de la racionalidad económica, los presupuestos tradicionales del pensamiento conservador. Lo que habría sido imposible de vender, se vendió por el procedimiento de envolverlo en un nuevo latín, incomprensible para la gente común. La economía quedó fuera por completo de la comprensión de la población. Sin la colaboración de los periodistas, esta religión no se habría instalado. La propagación, fuera de Estados Unidos y de Inglaterra, del "periodismo económico", entendido como crónica de la especulación financiera en latín, fue otro producto de los años ochenta. Sin toda esta previa ceremonia de la confusión, lo ocurrido no habría sido posible, opina Meyer.

"Cuando vemos la actual pasividad de la gente, ese "no podemos hacer nada", ese sentimiento general de impotencia… eso es también una consecuencia del lenguaje: nosotros, periodistas, la gente de los medios de comunicación, no hemos proporcionado al público el lenguaje con el que hoy podría defenderse", dice. "¿Acaso hay censura?", pregunta el moderador Staeck, rozando la línea roja de la incorrección. "No es que te despidan si escribes lo que no toca, pero hay unos marcos, que todo el mundo conoce y de los que no se sale, un terreno de juego consentido", responde Veiel. Y Meyer se rebela: "La prensa es muy poderosa, los periodistas podrían por lo menos probar si son libres. La libertad hay que tomársela, ¿somos súbditos o ciudadanos?". El público aplaude.

Una enfermedad más general

"¿Por qué no hay una investigación parlamentaria sobre todo lo que ha pasado?", se pregunta Andreas Veiel. "No tenemos presiones en ese sentido, ni de parte de la prensa, ni de parte de la clase política, hablamos de estas cosas, expresamos nuestra rabia, pero sin consecuencias, hablamos contra un muro", dice el cineasta.

La Canciller Angela Merkel ha dicho que "el gobierno se encargará de pedir responsabilidades a aquellos que han hecho negocios irresponsables". Pero no es el gobierno el que debería actuar: en un estado de derecho el poder judicial debería ser el encargado, pero resulta que ante este "delito capital" cometido por el Capital, la justicia es impotente.

Un sistema en el que la ciudadanía no tiene el más mínimo control sobre las funciones, opciones y políticas económicas más básicas, significa que la democracia también está en crisis, junto con las finanzas. Una justicia ante la que sólo son responsables la gente de clase baja o media, y no los magnates financieros, que sólo afecta a los pequeños ladrones y no a los grandes especuladores, no es creíble. Si el sistema penal no puede castigar a los fulleros e irresponsables que construyeron las pirámides del capitalismo de casino y que han esfumado billones de euros, cuya desaparición va a repercutir ahora en millones de personas, bajo la forma de peores servicios, peor educación, peor sanidad, desempleo y estrecheces y sufrimientos varios, quiere decir que hay una crisis también del sistema penal, dice Heribert Prantl, el brillante columnista del "Süddeutsche Zeitung".

Una política económica que consiente las pirámides financieras de Wall Street o las pirámides inmobiliarias españolas, está enferma. Un gobierno autonómico que es incapaz de detener la enfermedad constructora, la quimera de las "infraestructuras" y de los polígonos industriales en cualquier municipio rural, sea en Baviera (donde eso no ocurre) o en Catalunya, es que no gobierna, sino que se deja llevar por la corriente y es gobernado por los poderes fácticos del ladrillo y el dinero fácil.

Un estado que no es capaz de gobernar esta situación, una clase política y unos medios de comunicación que ni siquiera son capaces de diagnosticar lo que está pasando -y lo que pasará-, una sociedad sin recursos ni vigor civil para protestar y exigir justicia y responsabilidad por estas cosas, todo eso, también forma parte de la crisis. "Un capitalismo destructivo tiene consecuencias destructivas sobre la democracia", resume Prantl. Ya antes de la crisis la democracia era una caricatura de lo que etimológicamente contiene: poder del pueblo. El neoliberalismo ahora en crisis la ha convertido en la caricatura de una caricatura.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: Una tertulia en la "Akademie der Künste" de Berlín

Mensaje por Shchuka-B »

Es interesante el artículo de Poch, pero los especialistas que hablan le faltan poner elementos en el tintero así como algo más de historia y consecuencias.
Lo primero que me parece extraño es que se diga que los periodistas fueran los que llevaron estas ideas al mundo, yo pienso que influyeron desde los años 80, pero la actuación de neoliberalismo tiene su germen en los años 60 y transmitido por canales distintos, como sabemos el país mas liberal en esa década era EEUU, el resto del mundo de economía de libre mercado (seria absurdo incluir a la economía planificada) seguía siendo intervencionista fueran del partido de derecha conservador liberal o un partido socialdemócrata, las ideas neoliberales nacidas de la Escuela de Chicago y la Escuela de Viena estaban acotadas más a círculos académicos en occidente y que no fue tomada en cuenta, el ambiente para tales ideas era difícil, sobre todo en un sistema democrático pluripartidista, para que se abrieran camino se necesitaba un clima donde las características democráticas fueran nulas y pudieran aplicarse a punta de bayoneta, las dictaduras militares de derecha que aparecieron en los años 60 y 70 fueron el lugar ideal para el ensayo neoliberal: Indonesia, Chile y otros fueron las ratas de laboratorio, pondré el caso chileno ya que me afecta totalmente.

Bueno prosigo, ya el circulo de Chicago Boy’s chilenos estaba instalado en el país desde los años 60, usando la Escuela de Economía de una prestigiosa universidad local, la Pontificia Universidad Católica de Chile, nido donde estudiaban los jóvenes conservadores del país desde su creación, en donde se comenzó a propagar sus ideas entre estos jóvenes estudiantes y también se creo un referente político de derecha joven que apoyaba tales ideas, el gremialismo, llegado el fin de Allende y la llegada de la dictadura de Pinochet, fue ideal, se había destruido la gran tradición republicana que había disfrutado Chile durante décadas, era lo ideal para las ideas neoliberales en esa fecha, se había destruido los enlaces de la etapa anterior, pero los Chicagos Boy’s no podían entrar aún a la escena del todo, la resistencia de un viejo sector de la derecha proteccionistas o sectores nacionalistas era fuerte, de aquí buscaron la ayuda de un yankee-filo declarado, el segundo jefe de la dictadura almirante Merino, que los llevo al gobierno Pinochet, a ellos y a los gremialistas, desde ese momento se sacaron a sus detractores de todos los sectores de la dictadura, mediante descréditos, presiones, chantaje incluso el crimen.

Desde aquí el país sufrió sus recetas, un crack en 1982, repuntando en algunos porcentajes macroeconómicos luego, se hablo del milagro chileno, el caso de este país y de otros, que tenían en común tener dictaduras militares derechistas y haber adaptado el neoliberalismo económico, maravillaron a los anticomunistas como la Thacher, a Reagan, a las derechas del mundo y a los socialdemócratas (liberales) llamados los renovados que habían renunciado a los principios del marxismo, la prensa ahora difundía todo esto, los capitalistas pudieron hacer a diestra y siniestra con el llamado capitalismo de casino, ahora se expandía en países incluso en los mas liberales, EEUU y UK (gobernados por sujetos como Reagan y la Thacher, era de esperarse ) también en las democracias donde no habían podido entrar, con la caída del bloque oriental y luego de la URSS, con gobiernos de corruptos sin ninguna garantía de nada, el ejemplo de Yeltsin que metió el neoliberalismo a punta de fusil con su autoritarismo y corrupción, mismo caso que Saakasvilii multiplico en Georgia o Yushenko en Ucrania que multiplico lo de Kuchma.

Los países que sufren o sufrieron por este modelo implantado sufren la desigualdad de riqueza atroz: Chile, Perú, Rusia, Ucrania, Polonia, Georgia, Indonesia, Taiwán, etc.…. la sufren, otros con sistema no tan neoliberal con los países escandinavos no es tan acentuado debido a lo antiguo y solidas postura democráticas, en donde los ciudadanos son concientes de sus derechos, esto me a llevado a la conclusión que el neoliberalismo solo pudo llegar gracias a punta de fusil, generando muerte y desigualdad, su distribución mundial de esta enorme bazofia y literal estupidez a países democráticos es impactante, y sobretodo reír mucho cuando algún defensor de esta calamidad que no asota acusa al comunismo de imponerse por medio del AK-47.

Saludos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Una tertulia en la "Akademie der Künste" de Berlín

Mensaje por Kozhedub »

Muy de acuerdo con tu aclaración, JS_Revolucionario. El neoliberalismo y su precedente histórico han recurrido a la violencia abierta o encubierta con una frecuencia tal que la declaración de responsabilidad de los medios resulta hasta arrogante, son importantes, pero no hasta ese extremo. A los países del este y América Latina se pueden sumar muchos más, como Argelia, donde el gobierno anuló las elecciones que daban la victoria a un partido islamista, masacró a más de 60 manifestantes y dio el pistoletazo de salido a una guerra civil con más de 100 000 muertos. Al parecer al capital no le basta con la gente que mata de hambre.
El presidente de Baviera, el cristianodemócrata Horst Seehofer, y el gobierno de Baviera, tiene, entonces, algo que ver con los desastres financieros, incluidas las muy dudosas inversiones en EE.UU., de ese banco. Pero Seehofer dice que no tiene ninguna responsabilidad "personal" en lo sucedido. La culpa, dice, es del "sistema". De nuevo, "un fallo anónimo del sistema".
Eso es lo más hilarante del liberalismo (no lo único, claro): cuando se habla de los crímenes del nazismo se encarnan en Hitler, o en Stalin y Mao si hablamos de los crímenes del socialismo. El liberalismo pone al individuo por encima de todo (y de todos) y lo cifra todo en su libre albedrío; pero cuando se trata de pedir responsabilidades, este sistema en el que la voluntad de uno es lo que cuenta, mira para otro lado, se encoge de hombros y echa la culpa a: la coyuntura, la sequía, las fluctuaciones del mercado, la ley de la oferta y la demanda o la madre que les parió a todos. Vamos, que el marco ideológico que más debería hacer hincapie en la resposnsabilidad del individuo ante sus actos es más comunista que Marx a la hora de culpar a las circunstancias y lavarse las manos. A eso además de liberalismo se le llama tenerla más dura que el cemento. :macarra:
"Cuando vemos la actual pasividad de la gente, ese "no podemos hacer nada", ese sentimiento general de impotencia… eso es también una consecuencia del lenguaje: nosotros, periodistas, la gente de los medios de comunicación, no hemos proporcionado al público el lenguaje con el que hoy podría defenderse", dice. "¿Acaso hay censura?", pregunta el moderador Staeck, rozando la línea roja de la incorrección. "No es que te despidan si escribes lo que no toca, pero hay unos marcos, que todo el mundo conoce y de los que no se sale, un terreno de juego consentido", responde Veiel. Y Meyer se rebela: "La prensa es muy poderosa, los periodistas podrían por lo menos probar si son libres. La libertad hay que tomársela, ¿somos súbditos o ciudadanos?". El público aplaude.
A lo primero, lo dicho: el sistema basado en la libertad se confiesa incapaz de ejercerla para enmendar sus desaguisados. Entonces, como decía Lenin, ¿libertad para qué? Para decir que no se puede hacer nada. Qué alivio. :burla:

Y a lo segundo, pues claro, el que paga manda, y a eso se le llama libertad de expresión.
"El neoliberalismo es una ideología totalitaria, fundamentalmente peligrosa para la democracia. La idea de que la "mano invisible" del mercado todo lo decide y lo pone en su sitio es, además de religiosa, una idea estúpida",
Por no ser el liberalismo no es tan siquiera una religión, a lo sumo una superstición. Las religiones al menos tienen un componente moral, pero el mercado...
El neoliberalismo ahora en crisis la ha convertido en la caricatura de una caricatura.
Lo que está en crisis no es el neoliberalismo, sino el capitalismo en su conjunto, aquí los periodistas vuelven a pecar de no llamar a las cosas por su nombre. El sistema llevaba años desfondado; si ahora se reconoce es para poder justificar la entrada masiva de capital público en las arcas privadas y para reforzar el papel del estado, pero de un estado controlado por los capitalistas, no por el pueblo. El mismo "socialista" que aquí critica el neoliberalismo abarataba el despido en la anterior legislatura, reducía los impuestos sobre las plusvalías y ahora:
El Consejo de Ministros aprobó el aguinaldo bancario sin debatirlo

Se incluyó en el 'índice verde', que corresponde a asuntos ya tratados


Actualizado viernes 19/12/2008 05:30
CARLOS SEGOVIA

MADRID.- El Consejo de Ministros aprobó el pasado 31 de octubre la rebaja fiscal a los miembros de las cúpulas de bancos y cajas y a sus familias sin debatirlo.

Miembros del Gobierno conocieron este jueves la medida que ellos mismos aprobaron hace mes y medio a través de la información al respecto publicada por EL MUNDO. Su reacción fue de malestar por ser la rebaja fiscal un tema muy sensible para la opinión pública y que debía, al menos, haber sido discutido en el Consejo de Ministros, según opiniones recabadas por este diario.

La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, fue la firmante del Real Decreto del Ministerio de la Presidencia que incluye una disposición con recorte del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas a los miembros de la cúpula de las entidades financieras desde el 43% hasta el 18% para rentas de capital procedentes de sus propias entidades.
http://www.elmundo.es/mundodinero/2008/ ... 61050.html

Lo que fastidia a ciertos periodistas, en todo caso, es que el sistema que han defendido sin ningún pudor ahora también se acuerda de ellos:
SEGÚN UN INFORME DE LA ASOCIACIÓN DE LA PRENSA DE MADRID

La crisis manda al paro a 3.000 periodistas

Actualizado viernes 19/12/2008 17:48 (CET)
EUROPA PRESS

MADRID.- Un total de 3.247 periodistas están actualmente en el paro y otros 4.374 demandan empleo, según los últimos datos del Instituto Nacional de Empleo (INEM) recogidos en el informe anual de la profesión periodística elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Además, el informe lanza el alarmante dato: otros aproximadamente 450 periodistas pueden haber perdido su empleo en los últimos tres meses.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/12/1 ... 1229725441

Ahora sí, ahora hay que criticar... :roll:

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder