Inovaciónes Sovieticas en la Ciencia

Ciencias y científicos, investigación e investigadores, teorías.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Inovaciónes Sovieticas en la Ciencia

Mensaje por santi »

Desde principios de los 80 se trabajó activamente en el desarrollo de pantallas planas y de plasma ,conozco a una persona que dedicó muchos años de su vida a tales trabajos, sin embargo nunca alcanzarón la producción en masa y aún más según me cuentan el instituto científico en el que trabajaba desapareció de la noche a la mañana a principios de 1993 quedó "limpio" por completo aprovechando las vacaciones navideñas con destino desconocido........
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Avatar de Usuario
Svarog
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 227
Registrado: 20/12/2008 22:18

Re: Inovaciónes Sovieticas en la Ciencia

Mensaje por Svarog »

Hola, ¿ha mencionado ya alguien a Konstantin Tsiolkovski?:
http://sp.rian.ru/infografia/20090313/120544190.html
http://www.biografiasyvidas.com/biograf ... kovski.htm

También está Semyon Kirlian. Ya sé lo que pensarán algunos, pero su método fotográfico conocido como "cámara Kirlian" tiene otras aplicaciones prácticas aparte de su empleo en rollos paranormales.
http://charlatanes.blogspot.com/2004/09 ... cidad.html

Por último, en este blog que algunos ya conocéis: http://lapizarradeyuri.blogspot.com/200 ... do-su.html

Se encuentra una interesantísima descripción de las cámaras Tokamak, uno de los avances más serios en el intento de lograr la energía nuclear de fusión, y que ha sido (cómo no) copiado por estadounidenses, japoneses y europeos, que serán los que después se atribuirán el mérito en los libros de Historia, como hacen con la carrera espacial y la derrota del nazismo.

Saludos

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Inovaciónes Sovieticas en la Ciencia

Mensaje por Kozhedub »

Ésta es rusa, pero no soviética. Malos tiempos, cuando la patente queda fuera de casa...
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?f=23&t=7022
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Inovaciónes Sovieticas en la Ciencia

Mensaje por Kozhedub »

Marchando una avalancha, y de las gordas:
Ni Lysenko ni la URSS se opusieron al desarrollo de la genética en los centros educativos y en los laboratorios, de manera que se pudieron conocer todas las corrientes existentes en el mundo, y así, por ejemplo, la Sociedad de Naturalismo de Moscú siempre se destacó en la defensa de los principios mendelistas. No obstante, quizá no sea este aspecto el más interesante. Lo realmente significativo es que las afirmaciones acerca de la supuesta “prohibición” de la genética en la URSS deberían conducir a establecer comparaciones -incluso cuantitativas- con la enseñanza de esa misma disciplina en otros países: fechas en las que se introdujeron las cátedras de genética, número de profesores universitarios, planes de estudio, manuales utilizados, artículos y libros publicados, etc. Si algunos críticos prestaran un poco más de atención a la viga en el ojo propio que a la paja del ajeno, las sorpresas serían mayúsculas.

En España, lo mismo que en muchos otros países, la ley universitaria de 29 de julio de 1948 ni siquiera mencionaba la palabra biología, una disciplina que, según el artículo 15, había que entender como un apartado dentro de la sección de ciencias naturales de las facultades de ciencias. Los primeros planes de estudio no llegaron hasta 1953, la primera promoción de biólogos españoles se graduó en 1957 pero la biología no adquirió autonomía universitaria propia hasta que en 1964 se establecieron las secciones de biología en las facultades de ciencias (decreto 2707/64) y la primera Facultad de Ciencias Biológicas tardó en crearse otros diez años más. La memoria del curso académico 1977-1978 hablaba de la existencia de 12 cátedras agrupadas en 7 departamentos que impartían sus enseñanzas a casi 3.500 alumnos. De las disciplinas afines a la biología no cabe ni hablar. Entonces la genética, lo mismo que la ecología (599), eran aquí poco más que una nota a pie de página en los libros de biología. Hasta 1963 no se convocaron oposiciones para las primeras cátedras de genética.

La primera Asociación de Genetistas de América no se creó hasta 1931, siendo L.C. Dunn su primer presidente. Su primera reunión al año siguiente sólo pudo agrupar a unos 50 miembros, con otros diez más al año siguiente. El panorama no era más alentador en otros países europeos. En 1949 el bioquímico belga Jean Brachet reconoció en una rueda de presa tras su viaje a la URSS, que en la Universidad Libre de Bruselas los planes de estudios ofrecían 15 horas lectivas de genética, contra 200 en la de Leningrado. No está nada mal para un país que acababa de “prohibir” la genética. El primer profesor universitario de genética en Estados Unidos fue Alfred Sturtevant, quien comenzó a impartir sus clases en 1928. Según Haldane, en 1938 en Inglaterra no había más que un sólo profesor de genética “y como no se ha hecho ningún esfuerzo por remediar esta carencia, la enseñanza de genética en Londres es, de momento, radicalmente imposible” (600).

El mismo escenario se obtendría localizando las fechas de publicación de las primeras revistas de biología en cada país o los temas de interés abordados en ellas, por lo que la conclusión es obvia: cuando en 1948 cientos de biólogos soviéticos discutían el informe de Lysenko, en la mayor parte del mundo simplemente no había biólogos. Desde los años veinte en la URSS existían tres institutos dedicados exclusivamente a la genética. La superioridad soviética en ese punto era, pues, abismal.

Las aportaciones soviéticas a la genética también fueron muy importantes, en algunos casos anteriores a las anglosajonas y, desde luego desconocidas, descuidadas o ignoradas por su propio origen, por lo que conviene recordarlas, aunque sea telegráficamente. En 1921 el embriólogo soviético A.G.Gurwitsch abrió al mundo un nuevo dominio científico; el de la biofísica. Al mismo tiempo e independientemente del alemán Hans Speeman, elaboró la teoría del campo morfognético y dos años después descubrió los biofotones (601). Entre 1922 y 1929 Vavilov reunió en sus expediciones la colección de plantas y semillas más importante del mundo, cuyo destino era la selección y la hibridación y, por consiguiente, el mejoramiento en la calidad de los cultivos agrarios. En 1924 Oparin expuso la primera hipótesis científica sobre el origen de la vida. Ese mismo año A.N.Bach creó el primer Instituto de Investigación Bioquímica del mundo y expuso las primeras nociones bioquímicas sobre la oxidación. Aunque el efecto mutágeno de las radiaciones sobre los cromosomas se atribuye al estadounidense H.J.Muller, y le concedieron el Premio Nobel por ello, sus verdaderos descubridores fueron los soviéticos G.A.Nadson y G.S.Filippov, que observaron el efecto en levaduras y hongos, adelantándose en dos años a Muller. En 1926 Vladimir I.Vernadsky publicó “La biosfera” una obra pionera en la ecología contemporánea. Al año siguiente S.S.Chetverikov fue el primero en formular las leyes del polimorfismo genético que constituye la base de la genética de poblaciones, adelantándose en varios años a Wright, Fisher y Haldane, que pasan por ser sus creadores. Ese mismo año G.D.Karpechenko creó la primera planta sintética del mundo, a la que dio el nombre de Raphanobrassica (Raphanus sativus y Brassica cleracea), un híbrido del rábano y la col (repollo o coliflor)(601b). Ese mismo año N.K.Koltsov fue el primero en describir la estructura de los cromosomas como moléculas gigantescas capaces de reproducirse por un mecanismo de molde, concepto que relacionaba la genética con la bioquímica. No obstante, como todos los genetistas de la época, Koltsov pensaba que esa molécula era una proteína y no un ácido, el ADN, como se supo después. La noción de biosíntesis permitió entender la autorreplicación genética. En 1927 A.R.Serebrobsky estudió la primera variación intragenética de la mutabilidad. Al año siguiente A.A.Sapeguin obtuvo mutantes del trigo mediante radiaciones. En 1929 A.W. Anikin formuló la ley general de la deformación de los núcleos de las células mesenquimales en embriones de tritón, según la cual las partes de la superficie son rechazadas por un centro geométrico del primordio con una fuerza que disminuye en proporción inversa a la distancia del centro del primordio. En 1935 A.N.Belozersky logró aislar ADN en forma pura por primera vez y dos años después N.P.Dubinin fue el primero en descubrir en una población de moscas drosophilas al menos un dos por ciento de mutantes espontáneas. Al año siguiente, estudiando el efecto de la luz sobre la floración, Mijail J. Chailakhyan descubrió el florígeno (602), uno de los hallazgos más importantes en la botánica contemporánea que se ha logrado confirmar en el presente siglo.

La ecología alcanzó un enorme desarrollo en la URSS, avanzando importantes investigaciones sobre fitosociología, dinámica trófica y biocenología. En los años veinte se crearon en todo el país numerosas instituciones de investigación y enseñanza de la ecología, que están entre las primeras del mundo: en 1924 en Tashkent, bajo la dirección de D.N.Kasharov, al año siguiente en Leningrado, después en Moscú, Smolensk, Jarkov, Voronej y otros. En 1930 el III Congreso de zoología celebrado en Kiev reconoció la extraordinaria importancia de la ecología, “no sólo por sus aplicaciones sino también desde el punto de vista teórico” y acordó reservar a esta disciplina una plaza de pleno derecho en las facultades de pedagogía y agronomía. Al año siguiente Kasharov, que regresaba de un largo viaje por Estados Unidos, publicó el primer manual de ecología para la enseñanza: “Ambiente y comunidades”, traducida al inglés en 1935. También en 1931 Kasharov inició la publicación de la primera revista soviética de ecología, que dedicaba una atención especial a las especies animales amenazadas. La URSS fue el primer país del mundo en crear parques naturales (zapovedniki) sometidos a una estricta protección ambiental. Mijail P.Chumakov (1909–1993) fue el primero en descubrir que un tipo de encefalitis que tenía su origen en un virus, que logró aislar, demostrando que se transmitía por medio de ácaros, un descubrimiento que le valió el premio Stalin en 1941.

A mediados de la década de los cincuenta, Boris V.Timofeiev (1916-1982) del Instituto de Geocronología Precámbrica de Leningrado, anunció uno de los descubrimientos más fantásticos del pasado siglo: el hallazgo de esporas fósiles microscópicas precámbricas en la URSS. Aunque la fauna ediacara ya había sido descubierta con anterioridad por Reginald C. Sprigg (1919-1994) en Australia, aquel hecho quedó entonces silenciado. Pero además Timofeiev había desarrollado una técnica novedosa para estudiar estos fósiles que es la que ahora se emplea en paleobiología (603).
http://www.ucm.es/info/nomadas/trip/lysenko4.html

PD: al camarada Mayakovsky, si pasa por aquí, acabo de descubrir un filón impresionante sobre Lysenko en ese enlace al que remito. Llevo cinco horas leyendo (en vez de estar viendo la tele, no tengo perdón) y la versión ofrecida, con los datos y las fuentes en la mano, discrepa radicalmente de la que "oficialmente" nos han contado. Dejaré una selección bastante amplia en elos hilos dedicados a él.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder