Xavi escribió:En segundo, ¿a qué te refieres con "topicazos"? no sé si lo decías por decir, pero si has observado alguna barbaridad te agradecería que me lo hicieras saber; que si alguna cosa quiero con el blog es dejar a un lado los tópicos.
Hola
Xavi, ya me parecía raro que un aficionado a Rusia no se dejara caer por aquí.
Primero, gracias por la bitácora (me gusta más llamarlo así que decir "blog", esto último siempre me ha sonado a "disculpen, no me sientan bien los pimientos") y por la documentación que aportas en ella.
Segundo, sobre los "topicazos", no me refiero a la página en general, sino más bien a algunas entradas en particular, y tal vez sea una percepción provocada por las opiniones que con harta frecuencia se vierten en los medios de comunciación occidentales y que hacen que se enfoque de modo discrepante cualquier coincidencia con ellos. Pienso, en concreto, en tu entrada sobre "La URSS sigue entre nosotros".
http://sovietrussia.es/la-urss-sigue-entre-nosotros/
No te discuto la mayoría de los hechos que describes en ella en tanto que testimonios, otra cosa serán las impresiones o deduccions que extraes de ellos. Me explico, es evidente que la URSS no va a desaparecer sin dejar ni rastro porque forma parte consustancial del carácter histórico de Rusia y de los rusos, igual que nuestro estado se considera laico pero sigue aceptando que la jerarquía católica tenga una parcela considerable de poder a fecha de hoy y que seguimos teniendo iglesias y catedrales por todo el territorio; y del mismo modo olvidamos con mucha frecuencia que muchos de los vicios (y alguna de las virtudes) de la URSS fueron legado de los zares: que la hipertrofia burocrática ya estaba ahí, igual que lo estaban el culto a la personalidad, la policía secreta y las deportaciones a Siberia. Hablas de un monopartidismo "de facto", cuando el principal partido de la oposición, el comunista precisamente, ha llegado a obtener precisamente en una de las regiones más importantes de Siberia el 63% de los votos, y un 20% del total en el conjunto del estado en las elecciones de marzo de este año. Naturalmente que el partido oficialista sigue manejando los resortes a su antojo (algo tiene que ver, dicho sea de paso, el que su política ha supuesto un avance espectacular después de la década perdida de los 90, insuficiente pero espectacular); pero si hablamos de hechos, en EEUU desde hace décadas es el candidato con mayor apoyo de los lobbys el que acaba ganando las elecciones para emprender acto seguido una política sospechosamente similar a la de su predecesor, y en España ni PP ni PSOE hacen una política económica de izquierdas que digamos (normal en el primer caso, pero "pintoresco" en el segundo), por más que los medios tanto de uno como de otro se empeñen en maquillar los hechos para mantener la ficción de una alternativa que, en la realidad, se queda en lo secundario. Dicho a las claras, hubo más diferencias entre la políca de Stalin y la de Krsuchev, siendo del mismo partido, que entre las de Bush y Obama, siendo de partidos "diferentes". Por supuesto que esto es opinable,
Xavi pero los medios sólo reparan en las limitaciones de "allí", rara vez en las de "aquí", y callaron durante el mandato de Yeltsin, pese a que hablamos de un presidente que llegó a robar elecciones según informes de los propios organismos internacionales, o a dar un golpe de estado en 1993, tras el que declaró ilegales a otros partidos, cerró medios de comunciación y disolvió el Tribunal Supremo. A eso también se le puede llamar "silencio cómplice".
En lo referido al cierre de páginas web, también lo tenemos aquí, bien sea bajo el paraguas de la SGAE, bien bajo el de la "lucha contra el terrorismo", y la "represión brutal" la vemos de contínuo (cuando la vemos, habla con algún veterano de Reinosa o del norte industrial durante la "reconversión" porque no se informó ni de la mitad, y ni te cuento si tienes familia minera), tanto en países de pasado/presente socialista como en otros que no lo han sido jamás, y esta crisis aguda va a dar demasiados ejemplos en los próximos meses incluso en países que se consideraban "ricos". No hace falta tener un pasado soviético para ello, y me parece bien que nos acordemos de la URSS para explicar la represión actual, pero justo sería que nos acordáramos también de la represión zarista para explicar la soviética. Vamos, que santos ninguno.
Como te decía antes, todo esto es perfectamente debatible, pero en tu entrada coincidías tan al pie de la letra con lo que dicen constantemente nuestros medios (los mismos que callaban con Yeltsin y que callan ahora con otros) que el uso del término "topicazo" se me hacía inevitable, al menos en esta entrada concreta; de hecho no recuerdo haber utilizado el término "barbaridad", y evidentemente si tuviera una mala impresión de tu página no la habría recomendado. En el foro hay varios hilos abiertos sobre esos temas; "Rusia ¿Oriente u occidente?" es uno de ellos.
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php?f=9&t=2910
Espero haberte aclarado el comentario, mucho gusto en tenerte por aquí.
[cierre del offtopic]