Semejante patraña lógicamente ha inquietado y "enfriado" las relaciones de Rusia con EEUU, ya que curiosamente a lo largo del año 2006 ha concluido el despliegue operacional de las primeras unidades de Topol-M, misil balístico intercontinental sin parangón en Occidente. Resultado de sustanciales mejoras respecto de su antecesor Topol, este ICBM está considerado como el mejor ingenio de quinta generación del mundo.
La instalación en Europa de este "escudo" es técnicamente inadecuada por las características del Topol-M. Este misil cuenta con varias decenas de cohetes que varían la trayectoria en sus fases iniciales, lo que implica la impredictibilidad de su trayectoria. Hasta ahora, los únicos resultados positivos contra proyectiles balísticos a altas velocidades se han logrado contra trayectorias balísticas naturales, que han permitido mediante el empleo de computadores de alto rendimiento, predecir la totalidad de la cinemática del objeto con gran precisión, suficiente para guiar hasta ella otro proyectil y derribar al agresor. El sistema Topol-M mediante estos pequeños cohetes varía su cinemática de tal manera que garantiza la impredictibilidad de posiciones sucesivas. Hoy por hoy, resulta imposible derribarlo con ninguna clase de proyectil.
Este ingenio ha sido desarrollado en el aparentemente pacífico "Instituto Moscovita de Termotecnia" - Моско́вский институ́т теплоте́хники (МИТ) creado en el año 1946 como NII-1 y situado en la Berezovaya Alleya 10/1 del barrio de Otradnoe. Este centro tecnológico pertenece a Roskosmos y está dirigido por el miembro de la Academia Rusa de Ciencias, Energía, Construcción de Maquinaria, Mecánica y Control de Procesos Yuri Semenovich Solomonov.

El desarrollo del Topol-M comenzó por concurso a finales de los años ochenta. Se pensaba crear misiles balísticos intercontinentales de doble empleo: con lanzadores móviles y en silos subterráneos. De la versión lanzada desde silos se encargó la oficina de diseños Yuzhnoe en Dniepropetrovsk (Ucrania). El Instituto de Termotecnia, especializado en el diseño de misiles terrestres, comenzó a desarrollar la versión móvil. Pero en 1991 todo el trabajo lo tuvo que asumir el instituto de Rusia, y ya no se buscó crear un sistema nuevo sino modernizar a fondo el misil Topol que tenían en servicio las Fuerzas de Misiles Estratégicos. Los primeros dos misiles fabricados en serie fueron desplegados operacionalmente en Tatischevo (provincia de Saratov) en diciembre de 1997. Actualmente ya son cinco regimientos dotados de misiles Topol-M en su versión de lanzamiento desde silos.
En los años 2004-2005 concluyeron las pruebas del lanzador móvil de Topol-M. La versión móvil garantiza la discrección de las operaciones, alta maniobrabilidad y alta capacidad de supervivencia de llos anzadores, así como la autonomía de funcionamiento durante largo tiempo sin acciones de mantenimiento costosas (los misiles se almacenan en contenedores sellados). El misil Topol-M tiene bastante mejorada la precisión de tiro en comparación con el Topol y cuenta con un grupo propulsor de mayor potencia. Los tres propulsores con propelente sólido con que cuenta el misil Topol-M le permiten acelerar con mucha mayor rapidez que las versiones anteriores de misiles balísticos intercontinentales, lo cual reduce mucho su vulnerabilidad. Además, decenas de propulsores auxiliares y un moderno sistema digital de control le permite al Topol-M ejecutar maniobras tanto en el plano vertical como horizontal, lo que hace su vuelo impredecible desde el momento del lanzamiento.

Otra ventaja reside en la instalación de una cabeza nuclear hipersónica maniobrable. Se trata de hecho de un misil crucero con propulsor tipo aerorreactor que lo acelera hasta velocidades supersónicas. Luego se pone en acción el propulsor de crucero que asegura el vuelo a una velocidad que supera 4-5 veces a la del sonido. Ya en julio de 2001 la prensa discutió el lanzamiento del misil Topol durante el que se registró un comportamiento de la ojiva que se consideraba imposible en materia de balística. Se publicó la hipótesis de que estaba dotado de propulsores que le permitían maniobrar a altas velocidades en la atmósfera . Pero una verdadera revelación se produjo durante los ejercicios “Seguridad-2004” durante los que fue lanzado un misil balístico intercontinental RS-18 a bordo del cual se instaló cierto dispositivo experimental que alternativamente salía al espacio y entraba en la atmósfera de la Tierra. Aquella maniobra parecía inconcebible para la técnica moderna. En el momento en que la ojiva nuclear entraba en las densas capas de la atmósfera su velocidad equivalía 5000 mps. El ingenio contaba con un sistema de protección especial contra sobrecargas mecánicas y sobrecalentamiento. A diferencia de las ojivas balísticas ordinarias, en el último instante este proyectil puede cambiar de trayectoria independientemente, según lo programado, y cambiar de objetivo sobre el territorio enemigo.
Es de señalar también que la ojiva monobloque del misil Topol-M, a diferencia de otros misiles balísticos intercontinentales estratégicos, puede quedar reequipada con ojiva de reentrada múltiple (MIRV) con capacidad para portar hasta tres cargas de guiado individual, capaces de batir objetivos situados a 100 km del lugar de separación. La separación de cargas se produce durante el cambio de movimiento de la ojiva en un intervalo de 30-40 segundos.

El proceso de desarrollo y fabricación de este ICBM comprende la colaboración de docenas de institutos de disciplinas diversas. El montaje final de todas las unidades y sus pruebas estáticas tiene lugar en la Votkinskii Zavod. El espectacular vehículo MZKT-79221 se fabrica en la Minsk Zavod Kolesnykh Tyagacehi, MZKT y todo el conjunto del lanzador terrestre se ensambla en la TsKB Titan de Volgogrado.

Ya no me apetece escribir más, el resto para más adelante, que aún tengo guardadas varias cosas.