Sobre la agricultura soviética

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Sobre la agricultura soviética

Mensaje por jozsi »

Encontré este artículo en El País, de hace años (quizás cuando era un periódico que todavía se podía leer)...
Cosecha récord de cereales en la URSS
En 1976

EFE, - Moscú - 06/01/1977



La cosecha de cereales recogida en la URSS en 1976 alcanza más de 223 millones de toneladas, lo que constituye una cifra récord, más de un millón de toneladas por encima de la anterior cota máxima obtenida en 1973. No obstante, la Unión Soviética mantendrá sus compromisos de compra de maíz y trigo a Estados Unidos, según declaraciones del ministro soviético de Agricultura. Valentin Mesyats. El ministro declaró también que se han conseguido restablecer las reservas de cereales, mermadas a raíz de la sequía que afectó al país en 1975.La Unión Soviética firmó un acuerdo por cinco años en 1976, en virtud del cual se comprometía a adquirir un mínimo de seis millones de toneladas de cereales -principalmente maíz y trigo- a Estados Unidos.


La campaña agrícola 1976 se ha cerrado en la URSS con buenos resultados generales, aunque se han obtenido cifras inferiores a las previstas en las cosechas de patatas y remolacha azucarera, debido a las heladas del mes de octubre.
http://www.elpais.com/articulo/economia ... eco_7/Tes/

No sé, pero me da que la producción actual de los países de la antigua URSS no alcanza esta cifra (no lo he comprobado, pero al menos eso parece si lo comparamos con a producción de Rusia - cuyo record es de 108 millones de toneladas - 2007-, Ucrania que produce alrededor de 40-50 millones, o Kazajstán, con 15 millones, países que son los principales productores cerealísticos de la exURSS).

Otra cosa, claro, es ver qué hacía la URSS con tanto cereal. En algún lugar leí que parte importante de la cosecha producida en la URSS se perdía por las insuficiencias del transporte y de medios de almacenaje.

En cualquier caso, el problema de la agricultura soviética no parecía la producción en sí, sino otros factores. También parece que muy posíblemente fuera el déficit cerealístico del resto de las repúblicas lo que consumiera los excedentes de Rusia, Ucrania, Kazajstán (y quizás Bielorrusia).

Fuentes:
http://www.agroinformacion.com/noticias ... rania.aspx

http://sp.rian.ru/onlinenews/20100318/125523312.html

carlosito
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 13
Registrado: 25/05/2010 20:16

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por carlosito »

En mi opinión yo pienso que la autosuficiencia alimentaria no se logró, aparte de lo que comentas con el transporte y abastecimiento por que simplemente también se dieron otras causas.

- aumento mucho mayor de la demanda sobre la producción
- uso de tierras vírgenes que terminaban sin dar resultados notorios debido a la dureza del clima.
- limitaciones por el proceso de planificación que impedía al campesino para producir de amnera autónoma.
- el sistema de control de precios mínimos por el estado no inducía a una mejora de la producción porque no repercutía en beneficios al trabajador, es más o menos lo mismo que ocurre en la Venezuela de Chávez.

Sin embargo, resulta curioso pensar que después de 1976 la situación pese a que se invertía en agricultura llegó a volverse tan crítica, para no seguir con la dependencia en alimentos con Estados Unidos se acudió a un país politicamente muy distinto: La Argentina de la dictadura militar.

Kosolapov
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 290
Registrado: 14/09/2010 23:00

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Kosolapov »

Carlosito, si piensas que esas limitaciones a los campesinos y los controles de los precios fueron malos para la economía, te recomiendo leer cualquier libro sobre los años posteriores a la revolución, recomendándote "La revolución rusa. De Lenin a Stalin, 1917-1929" de E.H.Carr, más o menos objetivo, aunque a veces tienda algo a la derecha.

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Siberia »

Recomiendo la descarga en PDF del siguiente libro:
Guido Miglioli - La colectivización de los campos sovieticos.
Relato de un socialcristiano italiano especialista en temas agrarios que recorrió la URSS en varias ocasiones. Sin ser comunista es destacable la objetividad con que analiza la situación y como es seducido por las políticas soviéticas en el campo.
Imagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Kozhedub »

carlosito escribió:- aumento mucho mayor de la demanda sobre la producción
- uso de tierras vírgenes que terminaban sin dar resultados notorios debido a la dureza del clima.
- limitaciones por el proceso de planificación que impedía al campesino para producir de amnera autónoma.
- el sistema de control de precios mínimos por el estado no inducía a una mejora de la producción porque no repercutía en beneficios al trabajador, es más o menos lo mismo que ocurre en la Venezuela de Chávez.
La dureza del clima marca muchas limitaciones: por muy fértil que sea la tierra, sólo se puede obtener una cosecha anual si los meses con heladas son mayoría. Es el problema que tenemos en Leongrado.

El sistema de control de precios no influyó en lo más mínimo, otra cosa son los estrictos corsés impuestos desde los despachos. La revolución agrícola cubana de los 90, forzada por el bloqueo del petróleo, mostró que cuando se permitía el regimen de autogestión en las pequeñas explotaciones, éstas eran las que obtenían los mayores rendimientos; sin embargo, no había remuneración económica para el campesino, y en general éste distribuía gratuitamente los excedentes entre los colectivos con mayor necesidad. Lo que nos lleva a la conclusión de que en las sociedades bien educadas, la mayor gratificación es sentirse útil a los demás y no llenarse los bolsillos a costa de quién sea.

Huelga decir que la nomenklatura soviética estaba muy mal educada, como demostraría en los 90.

Por último, la falta de flexibilidad de los planificadores soviéticos les impedía adaptarse a los vaivenes del campo; en efecto, cosechas magníficas se echaban a perder al carecer de silos para almacenarlas, y/o de un mercado de exportación en el que colocarlas.

No olvidemos tampoco que un porcentaje muy elevado de la alimentación del Primer Mundo se obtiene mediante la explotación en régimen de semi esclavitud de los países pobres, y sobre todo mediante una adulteración intolerable de los productos de consumo (podríamos hablar de transgénicos, encefalopatía esponjiforme, dioxinas, clembuterol, aditivos artificiales, aguado de la leche, glifosfatos, etc) No se trata sólo de cuánto se produce, sino también, y sobre todo, de cómo.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Fra Dolcino »

Sobre el último párrafo del amigo Kozhedub, salió hace pocos días un interesante artículo sobre la situación en Costa de Marfil, mayor productor de cacao del mundo, donde apenas un 5% del precio final de venta llega a los productores, y unas 10 empresas copan el 85% de la distribución.

http://www.publico.es/internacional/371 ... -de-marfil

También me gustaría que le echarías un vistazo a este magnífico artículo sobre el abandono que está sufriendo Detroit desde hace unas décadas, donde los estallidos raciales, la corrupción, y una mala gestión ofrecen imágenes auténticamente estremecedoras, propias de un escenario post-apocalíptico.

http://jose.gs/el-abandono-de-detroit/

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Kozhedub »

Siguiendo un poco en la línea apuntada por Fra Dolcino, el último informe de la FAO vuelve a poner en la picota a los vencedores de la Guerra Fría. Como ya decía, en la URSS cosechas magníficas se echaron a perder parcialmente por falta de una planificación adecuada. Pero cuando no hay planificación en absoluto, los resultados son escandalosos, como ya aprendieron los propios rusos con Yeltsin:
Mas de mil millones de toneladas de alimentos se pierden o desperdician anualmente en el mundo

Cerca de un tercio de los alimentos que se producen cada año en el mundo para el consumo humano -aproximadamente 1.300 millones de toneladas-, se pierden o desperdician, según advierte un estudio encargado a la FAO.
Librered | Librered | Hoy a las 9:51 | 93 lecturas
http://www.kaosenlared.net/noticia/mas- ... ualmente-m
Compartir:


(...)

El informe Global food losses and food waste (Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo) fue encargado por la FAO al Instituto sueco de Alimentos y Biotecnología (SIK) para el congreso internacional Save Food! (¡Ahorra comida!, ndr) que se celebra en Düsseldorf (Alemania) del 16 al 17 de mayo de 2011 dentro de la feria comercial sobre industria internacional del envasado Interpack2011.

Entre otras conclusiones importantes se incluyen:

· Los países industrializados y aquellos en desarrollo dilapidan más o menos la misma cantidad de alimentos: 670 y 630 millones de toneladas respectivamente.

· Cada año, los consumidores en los países ricos desperdician la misma cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana (230 millones de toneladas).

· Las frutas y hortalizas, además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.


· La cantidad de alimentos que se pierde o desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales (2 300 millones de toneladas en 2009/2010).

Pérdidas y desperdicio

El informe distingue entre perdidas de alimentos y desperdicio de los mismos. Las pérdidas -que pueden darse en la fase de producción, recolección, post-cosecha o procesado- son más elevadas en los países en desarrollo, debido a la precariedad de las infraestructuras, el bajo nivel tecnológico y la falta de inversiones en los sistemas de producción alimentaria.

El desperdicio de alimentos es un problema mayor en los países industrializados, en la mayoría de los casos provocado tanto por los minoristas como por los consumidores, que arrojan alimentos perfectamente comestibles a la basura. El desperdicio per cápita entre los consumidores es de 95-115 kg anuales en Europa y Norteamérica, mientras que en África subsahariana y en Asia meridional y el Sudeste asiático se tiran solamente entre 6-11 kg por persona.

La producción total de alimentos per cápita para el consumo humano se sitúa en alrededor de 900 kg anuales en los países ricos, cerca del doble con respecto a los 460 kg producidos en las regiones más pobres. En los países en desarrollo el 40 por ciento de las pérdidas ocurre en las fases de post-cosecha y procesado, mientras que en los países industrializados más del 40 por ciento de las pérdidas se da a nivel de las ventas al por menor y del consumidor.

Las pérdidas de alimentos durante la recolección y el almacenaje se traducen en la pérdida de ingresos para los pequeños campesinos y en precios más elevados para los consumidores pobres, señala el informe. Reducir estas pérdidas podría significar por tanto “un impacto inmediato y significativo” en los medios de subsistencia y la seguridad alimentaria.

Desaprovechar recursos
La pérdida y el desperdicio suponen también desaprovechar importantes recursos, incluyendo agua, tierras, energía, mano de obra y capital, junto a la producción innecesaria de gases de efecto invernadero, contribuyendo así al calentamiento global y al cambio climático.

El informe ofrece diversas sugerencias prácticas sobre cómo reducir pérdidas y desperdicio.

En los países en desarrollo, el problema es básicamente el uso de técnicas de recolección inadecuadas, una gestión y logística post-cosecha precarias y la ausencia de infraestructuras, procesado y empaquetado adecuados. A ello se añade la falta de información para la comercialización, que permitiría una mejor adaptación de la producción a la demanda.

Se aconseja por lo tanto fortalecer la cadena del suministro alimentario, apoyando a los pequeños campesinos para que enlacen directamente con los compradores. Los sectores público y privado deberían también invertir más en infraestructura, transporte, procesado y empaquetado.

En los países de ingresos medios y altos, las pérdidas y desperdicios proceden en su mayor parte del comportamiento del consumidor, pero también de la falta de comunicación entre los diferentes actores de la cadena de abastecimiento.

La apariencia adquiere demasiada importancia
A nivel de la venta al detalle también se desperdician grandes cantidades de alimentos debido a las normas de calidad que dan excesiva importancia a la apariencia. Las encuestas indican que los consumidores están dispuestos a comprar productos que no cumplan las exigencias de apariencia siempre que sean inocuos y tengan buen sabor. De esta forma, los consumidores tienen la facultad de influenciar en los estándares de calidad y deberían hacerlo, según el informe.

Otra sugerencia es vender los productos agrícolas a los consumidores de forma más directa, sin tener que cumplir las normas de calidad de los supermercados. Ellos se podría conseguir a través de la venta en mercados de los campesinos y en las granjas.

Debe encontrarse un uso apropiado para alimentos que de otra forma se desecharían. Las organizaciones comerciales y de beneficencia pueden trabajar con los minoristas para recoger o utilizar productos que destinados a la basura pero que todavía son adecuados en términos de inocuidad, sabor y valor nutritivo.

Cambiar la actitud del consumidor

A los consumidores en los países ricos se les anima con frecuencia a comprar más alimentos de los que necesitan. Las promociones del tipo “Compre tres y pague dos” son un ejemplo, y otro sería las comidas preparadas excesivamente copiosas producidas por la industria alimentaria. Con frecuencia los restaurantes ofrecen buffets que por un precio fijo alientan a los clientes a llenarse el plato de comida.

El informe explica que en líneas generales, los consumidores no consiguen planificar de forma adecuada sus compras de alimentos. Ello significa que a menudo se deshacen de alimentos cuando se pasa la fecha indicada para “consumir preferentemente antes de”.

La educación en las escuelas y las iniciativas políticas son posibles puntos de partida para cambiar la actitud de los consumidores, según sugiere el estudio. Los consumidores de los países ricos deberían aprender que tirar los alimentos innecesariamente es algo inaceptable.

También habría que concienciarles de que a causa de la disponibilidad limitada de recursos naturales, resulta más eficaz reducir las pérdidas de alimentos que incrementar la producción para alimentar a la creciente población mundial.

En un informe aparte dedicado al envasado de alimentos en los países en desarrollo y que se elaboró igualmente para el congreso Save Food! se apunta que el envasado adecuado es un factor clave que influye en las pérdidas ocurridas en casi todos los niveles de la cadena alimentaria.

FAO
http://www.kaosenlared.net/noticia/mas- ... ualmente-m

Como para dar ejemplo andamos... :o
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Fra Dolcino »

Otro extraordinario artículo de Vicente Boix sobre la crisis alimentaria:

Se cree que los elevados precios de los alimentos repercuten positivamente en los agricultores de países del primer eslabón, que se benefician de la situación y reciben mejores precios por sus cosechas. Pero esto no suele ser así, porque el principal problema que enfrenta la agricultura para la exportación es que las diferentes fases de la cadena agroalimentaria (semillas, insumos, intermediación, distribución, transformación, etc.) se concentran cada vez en menos manos. Esta situación de oligopolio da fuerza a estas “manos” que determinan las condiciones y en el caso de la intermediación y la distribución, son éstas las que establecen los precios de compra sin que la política ponga límite al abuso.

En España el saqueo se visualiza en el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos, que calculan la coordinadora agraria COAG y las organizaciones de consumidores UCE y CEACCU. En el estudio último de abril de 2011, los cultivos, de media, multiplicaban un 505% su valor desde el agricultor al consumidor y en algún caso concreto se llegaba al 761%. Para COAG “Una vez más, los datos evidencian que la distribución mueve los hilos de la cadena agroalimentaria a su antojo, independientemente de la evolución de los precios en el campo, e impone condiciones desde arriba para salvaguardar sus márgenes, manteniendo o incluso elevando los precios en épocas de mayor consumo…”.[15] La situación es tan decimonónica que los agricultores en muchos casos no negocian un precio de venta, sino que entregan su producción y al final les abonan una pequeña migaja que a veces no cubre ni los costos de producción.

La propia Comisión Europea reconocía en un informe la detección de “…una serie de graves problemas en la cadena de abastecimiento, como el abuso de poder de compra dominante…”. Mientras el Parlamento Europeo dejaba claro en una Resolución de febrero pasado “Que el alza de precios de los productos alimenticios no se traduce automáticamente en un incremento de las rentas de los agricultores, debido sobre todo a la velocidad con que aumentan los costes de los insumos agrícolas (…) el porcentaje de la renta de los agricultores procedente de la cadena alimentaria ha disminuido considerablemente, mientras que los beneficios de los transformadores y los minoristas han experimentado un aumento constante…”.[16]


Para leer completo:

http://www.kaosenlared.net/noticia/merc ... igo-sancho

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Jagellon »

Releyendo hace poco de historia agrícola soviética si un ente político gigantesco dotado de considerables tierras de cultivo y relativamente poco poblado tiene que importar trigo de países mucho más pequeños que el suyo algo falla en el sistema. Y si no, solo hay que mirar lo que pasó bajo Kruschev y Breznev...

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por jozsi »

Jagellon escribió:Releyendo hace poco de historia agrícola soviética si un ente político gigantesco dotado de considerables tierras de cultivo y relativamente poco poblado tiene que importar trigo de países mucho más pequeños que el suyo algo falla en el sistema. Y si no, solo hay que mirar lo que pasó bajo Kruschev y Breznev...

Pues según esa lógica, entonces no me explico por qué las hambrunas eran casi endémicas en el Imperio Ruso. Tampoco me explico cómo es posible que un país como España sea importador de trigo y un país cinco veces más pequeño, como Hungría lo exporte. Debe ser que algo falla en el sistema... o cosas de magia, yo qué se...

:roll: :roll: :roll:

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por santi »

Antes de hablar recomendaría a J. que se repasara nociones básicas de geografia y las características "especiales" del clima continental. Resulta simplemente gracioso que se entre en grandes valoraciones cuando se desconoce lo más básico.
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Nurgle »

Fuese lo que fuese, lo cierto es que la productividad de la agricultura sovietica era muy mejorable.
Una noticia de hace unos dias
Rusia marcó este año siete récords agrícolas, declaró hoy Elena Skrinnik, ministra rusa de Agricultura.

Cuatro de estas plusmarcas tienen que ver con la producción, y las otras tres, con exportaciones, precisó Skrinnik al inaugurar este viernes la 13ª edición de la muestra agrícola Zolotaya osen. “Por primera vez en la historia de Rusia vamos a producir hasta 40 millones de toneladas de la remolacha azucarera. También esperamos récords en la recogida de soya (1,45 millones de toneladas), girasol (ocho millones de toneladas) y colza (1,1 millones de toneladas), declaró.

La exportación del aceite de girasol crecerá este año en un 25%, hasta 500 mil toneladas, y la del azúcar alcanzará casi 200 mil toneladas,(Rusia siempre a sido importador neto de azucar) un nivel sin precedentes. Las ventas de cereales rusos en el mercado internacional también registraron en septiembre pasado un volumen récord, de 3,8 millones de toneladas, según la ministra.

Skrinnik se mostró convencida de que Rusia seguirá adelante “a ese ritmo positivo”, pues “están todas las premisas para ello”.
Si a ello le sumamos que la cosecha de grano sera en torno a los 100 millones de toneladas, coloca a Rusia como uno de los principales proveedores de alimentos basicos del mundo.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por Kozhedub »

Todo esto sería ya miel sobre hojuelas si, además, Rusia mantuviera el mismo cuidado por sus bosques que en la era de la URSS y no permitiera un desastre como el de 2010. :evil:

Tampoco olvidemos que el calentamiento global está haciendo que en Rusia se conviertan en cultivables áreas que hasta ahora eran poco menos que inviables para el cultivo.

Por cierto, como se comenta en el hilo dedicado a Lysenko, el récord de producción de la URSS se sitúa a finales de los 50. Tras dar paso a la "nueva generación" la producción comenzó a declinar paulatinamente; algo hubo además de los problemas inherentes al clima, que por sí solos no explican el declive productivo tras un pico de resultados.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por jozsi »

Además hay que tener en cuenta que Rusia no es la URSS. No se puede comparar la agricultura de los dos países porque eran muy diferentes. En la URSS había varias repúblicas, no solo Rusia, algunas de las cuales producían excedente agrícola, otras eran deficitarias. De hecho, hoy en día, Armenia, Georgia, Azerbaidyán, Turkmenistán, Tadzhikistán, Kirguistán y Uzbekistán son importadores de cereales. Estos países en el 2007 compraron 3,7 millones de toneladas de cereales al extranjero. En esas mismas fechas Bielorrusia importó 0,6 millones de toneladas. No encontrado datos de otros países de la ex-URSS, pero me imagino que las Bálticas y Moldavia serán también importadores. A esto hay que añadir que el nivel de vida ha bajado en toda la región, por lo tanto, en estos países se consume menos. Así que es lógico que los que producían excedente tengan más excedente y los que necesitan importar importen menos. De hecho los países que he nombrado al principio, en su mayoría necesitaron de ayuda alimentaria internacional en el 2007, es decir, en las condiciones soviéticas su consumo habría sido mayor (dicho de otro modo, no es que tengan un déficit de cereales de 3,7 millones, sino que eso es el mínimo, en la URSS seguro que "importaban" más porque su poder económico era mayor). También ha bajado la población, con lo cual las necesidades de consumo son menores. Y por último, han pasado veinte años desde la caída de la URSS, se supone que en ese tiempo ha mejorado la técnica y la producción debería ser mayor que en la URSS.

Los datos los he tomado de aquí (FAO): http://www.fao.org/docrep/010/ah881s/ah881s08.htm

De hecho, a pesar del triunfalismo de los dirigentes rusos, el valor total de la producción agrícola de Rusia es en la actualidad similar al del valor en 1994 (o sea que supongo que será inferior al de 1985, por ejemplo, aunque de eso no tengo datos). Seguramente los datos del 2011 sean mejores que los del 2009, pero aún así:

http://faostat.fao.org/site/666/default.aspx

1994: 51484 (calculado en millones de dólares del periodo 2004-2006)
2009: 52387 (ídem)

Y aquí podemos ver que la producción rusa de cereales es menor hoy en día que en 1990:

Imagen

En 1990 la cosecha fue de 117 millones de toneladas... algo que no se ha vuelto a conseguir desde entonces en Rusia.

Fuente de este último dato: Servicio Estatal Federal de Estadísticas: http://www.gks.ru/dbscripts/Cbsd/DBInet.cgi
Fuente de la gráfica: Wikipedia rusa.

Y ojo, no estoy negando que en la agricultura soviética no hubiera problemas.

Salud

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre la agricultura soviética

Mensaje por santi »

Todo esto sería ya miel sobre hojuelas si, además, Rusia mantuviera el mismo cuidado por sus bosques que en la era de la URSS y no permitiera un desastre como el de 2010
La cosecha del año 2010 fue simplemente desastrosa, teniás que ver como se "abría" la tierra por la sequía. Os recuerdo que el año pasado Rusia tuvo que suspender la exportación de cereales y tirar de reservas, incluso hubo escasez, como en tiempo de la URSS, en el mercado, de productos como la grechka.
http://www.elpais.com/articulo/internac ... int_12/Tes
Afortunadamente la sequía sólo duro un año, pero es que esta situación se ha dado en el pasado con periodos de sequia de hasta 3 y 4 años. Estas situaciones, unidas a como habeis dicho, Repúblicas que SIEMPRE han sido deficitarias provocaban la falta de reservas en tiempo de la URSS y además por las importaciones se pagaba un precio claramente infuido por los factóres políticos.
Por cierto he leido en alguna parte que durante la guerra de las Malvinas, la URSS ofreciió a Argentina armamentos e informaciones de inteligencia a cambio de mejóres condiciones en la venta de grano
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Responder