Bueno algo respondo que me he quedado con las ganas y otra vez perdere tiempo para terminar trabajos! Todo culpa mia !
Yo era joven cuando empezo a caerse y vinimos aqui. Te hablo de lo que recuerdo, y de lo que se año tras año de ver a mi familia ahi y aqui. Que es un tema mas que recurrido en las cenas familiares.
1. ¿Qué diferencias salariales había entre un obrero no cualificado, un obrero cualificado y un universitario? ¿Cómo se designaba el puesto de trabajo que ocuparía cada persona?
Sobre el papel ,ninguna. No había prácticamente diferencias, otra cosa diferente lo que cobrase uno por "regalos", "favores".
Problemas de "mercenarios" en las profesiones no se tenían. Es decir, una persona estudiaba una carrera por que le gustaba, por vocación, no por el interes economico.
Asi no tenias a una persona que oposita para profesor de escuela ,por la seguridad del trabajo,sueldo, ser funcionario, y tener x dias al año de vacaciónes, cuando enseñar le da completamente igual, lógicamente eso influye en el rendimiento escolar.

,
El obrero , su fabrica , parte de los beneficios en vez de ir a los bolsillos del director ,dueño , iban a la construcción de viviendas para los trabajadores, campamentos para los hijos de estos, etc.
2. ¿Los estudiantes universitarios cobraban un sueldo? ¿En caso afirmativo, se asemejaba al sueldo de un obrero?
Un sueldo no, becas en algunos casos o algo parecido si. Si eras de fuera las residencias de estudiantes eran completamente gratuitas.
3. ¿Cómo regulaba el Estado los desajustes en el mercado laboral? Por poner un ejemplo, ¿todos los licenciados en Historia terminaban ejerciéndola?
Pues no se como responderte a eso por que no dispongo de datos. Se que después de la carrera te obligan 2 o 3 años de practicas a una región para que te den el diploma y dartela por terminada, por sorteo a cualquier República de la URSS.
Eso si ,cobrabas igual que un trabajador normal y corriente y ninguna empresa se podía aprovechar de estos universitarios. Te hablo de oidas, por que se me desmorono la URSS antes de poder ser universitario.
4. En los 80' (por hablar de una época relativamente reciente), ¿cuál era el nivel de vida de una familia media? ¿Había hambre? ¿Vivían bien sin lujos? ¿Bienes de consumo como la televisión, los electrodomésticos o el automóvil estaban al alcance del grueso de la población?
Pues no se a que te refieres con el nivel de vida en comparacion a que, pero se vivia bien , sin problemas de ningún tipo, las necesidades básicas mas que cubiertas, la nevera llena, etc.
Eso de no llegar a fin de mes...

. Salvo que el marido no fuese un borracho y se bebiese todo el sueldo en una noche claro.
Lo que es una familia normal ,vivia sin ningún tipo de problema o preocupación de nivel economico.
No existia eso de planificar las cuentas para pagar gastos, colegio, facturas, transporte, ropa, casa..etc. Esas preocupaciones , o esos sufrimientos como yo he visto en mis trabajos , mujeres llorando por que no sabian como pagar las facturas del mes que viene, con hijos, etc.
¿Había hambre?
Ni de coña 
en la URSS sin hablar de guerras mundiales, revolución , y postguerra claro.
"¿Vivían bien sin lujos?" Que son lujos, te refieres a lujos
materiales? Eso es depende como se mire. Dentro de lo que es la inquietud humana, con las necesidades basicas cubiertas, pues eso ya depende de cada uno y sus inquietudes. Mas filosoficamente hablando, el lujo no es necesario para la felicidad, entonces depende individualmente el darle valor.
Para unos una casa enorme, y para otros vivir normal/bien y tener un auntentico lujo de mujeres, que otros solo se pueden permitir si tienen yates y ferraris!
Y volviendo al tema del que te refieres, pues el coche por ejemplo si que era un bien de lujo. Eso es por el poco desarrollo industrial en este area. Y algo muy mal llevado por la población
¿Bienes de consumo como la televisión, los electrodomésticos o el automóvil estaban al alcance del grueso de la población?
Television sovietica si, nevera sovietica si, lavadora sovietica si, automovil ...ehem.
La gente tenia coches pero costaba conseguirlos.
Ejemplo , una persona sobre el papel , ganaba unos 80r al mes. Con un rublo podías comprar 6L leche, con 1r20kop 1kg de carne, y así. Los precios eran muy bajos.
Hay algo que oigo muy a menudo, " En la URSS teniamos dinero pero nada que poder comprar, ahora tenemos de todo, pero nada de dinero con el que poder comprar."
5. ¿Cuál era la visión del pueblo ruso sobre Estados Unidos? ¿Y sobre Europa?
Pues habia un problema, el gobierno era ridiculo en cuanto a la propaganda, habia un desarrollo nulo en este campo. Repetian una y otra vez, que el capitalismo esta al borde del precipicio, que habia paro, pobreza y hambre. Enseñaban manifestaciones pro la TV de obreros en huelga en USA y claro, la gente veia a tipos con Jeans, obreros
LIMPIOS, las calles de fondo con cochazos(para la vision sovietica) aparcados.
¿Y este es el sistema que esta al borde del colapso?? se decía la gente.
Y claro, Europa y USA, gracias a la mala propaganda del gobierno y por la censura, la gente lo tenia idealizado, sobre valorado , como un paraiso , se creia que todo lo que decían los peces gordos era mentira.
Como la URSS no tiene pobres, ni hay hambre ni gente en paro, y como ellos con lo que vemos por la TV van a tener algo peor que nosotros, imposible.
6. ¿Veis viable un régimen parecido al de la URSS en un Estado con una base económica fuerte como cualquier país occidental de hoy en día? Es cierto que en la URSS había miseria, pero el país estaba atrasado desde un primer momento, además de carecer de muchas materias primas.
Base economica fuerte ,como cualquier pais occidental, eso es muuuuy matizable.
No creo que la base sea fuerte de ningun pais, principalmente por que dependen de la explotación de otros paises para mantener las economias a flote. Eso sin contar si tu industria mas fuerte es el turismo o el ladrillo. A corto plazo parece que si, pero a largo plazo creo que es destructuvo para el pais mismo.
Yo veo viable un sistema
parecido, pero
no como el de la URSS. Basado en esos conceptos , pero mejorando lo que no quisieron mejorar los del gobierno.
El único problema es que todo el que controla una sociedad, directamente cualquier gobierno, cualquier banco, cualquier medio de comunicacion, Iglesia, monarquia, pues es gente con privilegios que en un sistema como en el de la URSS se les quitarían. Por lo tanto viable es, salvo que estos harían todo lo posible para no perder los privilegios que tienen. Eso se traduce en, desinformación, entretenimiento barato para las masas, y atontarlas, crear sentimientos artificiales de felicidad basados en el consumismo, etc.
Yo veo posibilidad , una union sovietica mundial, sin paises explotados, sin inmigracion por causas de miseria, etc,,,,, pero con el desarrollo mediatico, y industria ligera y media como la occidental. Una vez abordado esos dos problemas, es perfectamente posible y desarrollable. Un tal Enstein dijo algo así de que la evolución natural del ser humano es el comunismo. Así que creo que tarde o temprano a base de revoluciones o algún ser humano con poder, cambie ciertas cosas. Te hablo del sistema parecido al de la URSS, por que el de otros paises del bloque, ni de lejos.
Creo que nuestro sistema actual es 100% depredador , incluso con la sociedad propia de uno, en beneficio de unos pocos y tarde o temprano esto estallara, por que entra en conflicto con el real concepto del ser humano. Y más aún , creo que no a entrado en conflicto totalmente YA , por que dominan los medios quien los dominan. La gente ,confundida, siente , oye ruido pero no sabe de donde o en que dirección mirar.
Es cierto que en la URSS había miseria, pero el país estaba atrasado desde un primer momento, además de carecer de muchas materias primas.
Bueno respecto a esto, se que lo afirmas pero no voy a ser malo!, esto es para que reflexiones en cuanto significa el poder de la desinformación que uno percibe. Es entendible, y completamente normal.
7. ¿Todas las viviendas eran exactamente iguales? ¿O se concedían viviendas de diferentes tamaños en función de factores como el tamaño de la unidad familiar? ¿Se podía cambiar de vivienda libremente?
Iguales, si que eran iguales, según la época. No habia la variedad de estilos arquitectonicos, en principio era más prioritario cubrir a la totalidad de la población con una vivienda. Eran diferentes en tamaño dependiendo del numero de una familia. Cambiar si que se podia cambiar.
Tambien a parte de la vivienda en la ciudad tenias la del campo para los fines de semana.
8. ¿Cuáles eran las formas de ocio más extendidas entre la población? ¿Cómo era la vida de los jóvenes?
La sociedad en general era muy sana, el propio estado al tener mano en todo el sistema educativo, inculcaba desde pequeño costumbres muy sanas. Empezando pro dar facilidad, y sobre todo siendo muy asequibles, dejaban ciertos entretenimientos que en España pro ejemplo es de ciertas minorias, al acceso y disfrute de la población
Creo que el Ocio Nº1
era el deporte , seguido por Cines , funcionaba todo el día ,teatro imprescindible , circo ,...
Creo que el resto o la importancia varíara según la región y las cualidades geograficas de esta. Si que hay muchisima naturaleza, en mi ciudad hay un rio enorme de ancho, y lleno de islas, y ahi el pasatiempo es irte los fines de semana en tu motora a pescar, o a las islas con amigos y amigas a hacer fogatas y barbacoas.
En invierno patinar sobre hielo, Hokey, etc.
EN definitiva, que la naturaleza es algo con lo que se puede contar dentro del ocio, y todo el juego que da eso cuando eres joven,
No creo que se pueda decir que es /era una sociedad de sillón y tv.
Sera por clima, de cuando hace un poco de sol y calor, todos salen a disfrutarlo el máximo posible.
Pesado para nada!
Una de las preguntas que te hubiesen hecho falta es sobre el sistema educativo, o medico, y habría sido un resumen de la sociedad sovietica.
No es absurdo para nada! son preguntas muy logicas, y normales tratandose de la URSS que es la gran desconocida. Preguntas muy normales , y de agradecer es , otros en un tema asi , habrían estado afirmando sobre cosas que desconocen.
Saludos!