Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

El método comunista según Conquest. Pásalo, que no nos pillen desprevenidos:

Imagen

No sé por qué me ha recordado el avatar de Nurgle... :wink:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Nurgle
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1907
Registrado: 12/06/2006 21:56

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Nurgle »

Kozhedub escribió:El método comunista según Conquest. Pásalo, que no nos pillen desprevenidos:

Imagen

No sé por qué me ha recordado el avatar de Nurgle... :wink:

Saludos.
Alguien decia que la historia (histeria diria yo) esta condenada a repetirse
:D
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin
ImagenImagen

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

A vueltas con "El libro negro del comunismo": historiografía y propaganda

Jesús Aller
Rebelión



La reedición reciente de la versión en español de El libro negro del comunismo (Ediciones B, traducción de César Vidal y otros), obra de un grupo de autores coordinados por el francés Stéphane Courtois, director de investigaciones del CNRS, ha reabierto la polémica sobre lo que se presenta como un recuento, que se quiere minucioso, de las víctimas de los regímenes sedicentemente comunistas. El libro acumula más de mil páginas en las que se nos describen las cristalizaciones históricas del comunismo, presentado siempre como un anhelo despiadadamente totalitario que se materializa por todo el ancho mundo en un salvaje amontonamiento de cadáveres. Hay que señalar, no obstante, que tras la publicación de la obra, tres de sus seis autores se desmarcaron del capítulo introductorio de Courtois “Los crímenes del comunismo” por medio de un artículo en Le Monde en el que juzgan que en él se infla injustificadamente el número de víctimas en un intento desesperado de alcanzar los 100 millones y se realiza además una comparación que no suscriben entre nazismo y estalinismo.

El libro es un ladrillo extraordinariamente útil. Puede ser lanzado contundentemente a la cabeza de cualquiera que se plantee una alternativa al pensamiento dominante. Aunque se argumente que los números están exagerados, no resulta fácil zafarse del golpe. El retrato que se dibuja al fin es tan monstruoso que tenderíamos a pensar que cualquier cosa debe ser mejor que eso. El problema es que no es así. El secreto del libro es la ocultación constante de las otras caras de la realidad. Cuando se atiende a ellas, se ve claramente que los “crímenes del comunismo” no son de ninguna manera episodios excepcionales en la “historia universal de la infamia”. Una muestra clara de esto pueden darla los datos reunidos por Gilles Perrault y otros en El libro negro del capitalismo, publicado en Francia en 1998 (hay versión en español, Txalaparta, 2002). Sin embargo esta obra no pretende ser con sus 495 páginas una recopilación tan exhaustiva como la del otro y no ha logrado tampoco una difusión tan grande. En El libro negro del comunismo, el camuflaje sistemático de acontecimientos históricos próximos a los narrados, y que son imprescindibles para explicarlos en una óptica racional, permiten enfocar con gran aumento “las atrocidades comunistas”, que al final resultan ser algo tan verdaderamente atroz que una interpretación maniquea de la historia del siglo XX está servida. De un lado queda el comunismo, es decir “el mal”, a cuyo lado puede colocarse el nazismo, y de otro, lo que no puede plantearse de otra forma que como “la lucha contra el mal”, en la que a veces pueden haberse cometido “algunos excesos”.

Uno de los innumerables ejemplos de la criminal ocultación del contexto en la que incurre el libro lo tenemos en la parte en la que se trata sobre la historia del jemer rojo camboyano. En ésta se describen pormenorizadamente las atrocidades cometidas en el país por los comunistas a lo largo de los años 70, durante la guerra civil primero y después durante el régimen de Pol Pot, establecido tras la toma de Phnom Penh en 1975 y que se mantuvo hasta la invasión vietnamita de 1979. Los títulos de los capítulos de esta parte son reveladores: “Camboya, el país del crimen desconcertante”, “La espiral del horror”, “Variaciones en torno a un martirologio”, “La muerte cotidiana en los tiempos de Pol Pot”, “Las razones de la locura”, “¿Un genocidio?”. Nada nos dice en ningún momento Jean-Louis Margolin, autor de esta parte, sobre unos hechos que muchos historiadores consideran cruciales a la hora de explicar la emergencia imparable y el comportamiento, ciertamente inusitado, de Pol Pot y sus seguidores. Nos referimos a la campaña de bombardeos sobre la parte oriental de Camboya realizados por los americanos entre 1965 y 1973, y que tuvieron su clímax durante la denominada “Operación Menú” en 1969 y 1970. El insólito nombre de esta operación procede de las distintas partes en que se fue estructurando, bautizadas: “Breakfast”, “Lunch”, “Dinner”, etc. No cabe duda de que los asesinatos masivos se realizaban sin perder el sentido del humor.

Estas operaciones se trataron de mantener en secreto, pero los documentos sobre ellas fueron desclasificados durante el mandato de Bill Clinton en 2000 y han sido estudiados por los historiadores Ben Kiernan y Taylor Owen. Según los datos que éstos aportan, durante ellas se realizaron 230 516 salidas sobre 113 716 objetivos, en las que se arrojaron 2 756 941 toneladas de bombas. Hay que decir que esta cantidad de bombas supone en realidad un “bombardeo en alfombra” (carpet bombing) con lo que la mención de “objetivos” resulta más bien grotesca. Pensemos que aunque la dividamos por la extensión total del país, son todavía 15 toneladas y 228 kg de bombas por kilómetro cuadrado. Tratemos de imaginar algo semejante en nuestro entorno próximo.

Resulta muy difícil calcular el número de víctimas producidas por estos ataques, pero William Showcross y otros autores han señalado la alta probabilidad de que su efecto final fuera en realidad desestabilizar una región ya en equilibrio precario y facilitar la toma de poder por de los comunistas. Por su parte, Ben Kiernan y Taylor Owen han usado una mezcla de imágenes de satélite, datos detallados de los bombardeos y testimonios recogidos sobre el terreno para argumentar contundentemente que existe una correlación entre las zonas masacradas y las áreas de reclutamiento del jemer rojo. A nadie se le escapan los efectos que más allá de la destrucción física, en el plano psicológico, puede tener sobre cualquier país una brutalidad como la que supusieron estos bombardeos. Ejemplos como éste podrían multiplicarse y la conclusión es siempre que más que una maldad intrínseca de nadie, la violencia de la historia del comunismo se explica por otros factores entre los que resulta esencial una continua y perversa dialéctica de acción y reacción

Aunque textos como El libro negro del capitalismo, citado antes, apuntan ya aspectos importantes, es cierto también que está pendiente un estudio pormenorizado y sistemático de la terrible capacidad del ser humano para la destrucción de sus semejantes que se manifiesta a cada paso en la Historia. Existen datos suficientes para asegurar que procesos históricos como el esclavismo en África o la explotación colonial de los distintos continentes, por citar sólo unos pocos ejemplos, darían para elaborar libros negros de muchas páginas con sobrecogedores catálogos de brutalidades y recuentos de muchos millones de víctimas inocentes. No obstante, el hecho es que hasta el momento el principal objeto de estudio historiográfico en este sentido han sido sólo “las atrocidades comunistas”. A la luz de esto, El libro negro del comunismo se nos aparece más que nada como un negro chorro de tinta de calamar destinada a transmitir una imagen parcial e interesada de la Historia.

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=135972
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Blokhin
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 10
Registrado: 29/09/2011 13:19

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Blokhin »

Saludos, buscando información sobre la U.R.S.S. he encontrado un texto de Mario Sousa titulado Mentiras sobre la Unión Soviética, aquí os dejo un extracto del texto y la dirección donde lo encontré.

La historia de los supuestos millones de presos y muertos en los campos de trabajo y los muertos por el hambre en la Unión Soviética en los tiempos de Stalin.

En el mundo en que vivimos, ¿quién escapa de las terribles historias de muertes y supuestos asesinatos en los Gulag, campos de trabajo de la URSS?
¿Quién logra escapar de las historias de millones de muertos por el hambre y de los millones de opositores ejecutados en la Unión Soviética en los tiempos de Stalin?
En el mundo capitalista se repiten infinitamente estas historias en los libros, en los periódicos, en las radios, la televisión, en el cine y el mito decenas de millones de víctimas que el socialismo habría causado, han crecido ilimitadamente en los últimos 50 años.
Pero en realidad ¿de dónde provienen estas historias y cifras? ¿Quienes están detrás de todo esto? Y otra pregunta: ¿qué hay de verdad en éstas historias? Por ejemplo: ¿cuál es la información existente en los archivos de la URSS que anteriormente eran secretos y que fueron abiertos en 1989 por Gorbatjov?
Según los mitómanos, todas esas historias de millones de muertos en la Unión Soviética de Stalin se confirmarían el día en que los archivos fuesen abiertos. ¿Fué lo acontecido? ¿Fueron confirmados tales mitos?
En el artículo a continuación mostraremos de dónde vienen y quiénes están detrás de estas historias de millones de muertos en campos de trabajo y por el hambre en la Unión Soviética de Stalin.
El autor del texto, después de haber estudiado el resultado de las investigaciones efectuadas en los archivos de la URSS, nos informa con cifras concretas sobre el verdadero número de presos, años de prisión y verdadero número de muertos y condenados a muerte en la Unión Sovética. ¡La realidad es bien diferente a los mitos!
El autor del texto, Mario Sousa es militante del Partido Comunista KPML(r) de Suecia y el artículo fue escrito en sueco para el periódico del partido Proletären (El Proletario), donde fue publicado en abril de 1998.

MILLONES DE MUERTOS:
DE HITLER Y HEARST A CONQUEST Y SOLZJENITSYN
http://www.mariosousa.se/...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Gracias por los enlaces, Blokhin.

Aquí, a falta de Siberias, bueno es tener Murcias para montar un GULAG. Y lo que nos queda camaradas...
LABORAL | Además son recriminadas por quedarse embarazadas
Una empresa obliga a sus empleadas a colgarse un cartel cuando quieren ir al aseo

Sólo hay tres tarjetas para 150 trabajadoras

Carmen Llorente | Madrid
Actualizado martes 04/10/2011 20:35 horas

(...)

La Inspección de Trabajo investiga a una empresa de Alhama, en Murcia, por obligar a sus trabajadoras a colgarse al cuello cartulinas con el rótulo "aseo" cuando van al servicio. Se trata de la empresa Agronativa de Cieza, un almacén de lavado y empaquetado de fruta, con jornadas que se alargan más de 12 horas y donde más de 200 empleadas cuentan tan sólo con media hora de descanso no remunerado.

Ante la vergüenza de tener que llevar el cartel y ser recriminadas por las encargadas de almacén por abandonar momentáneamente su puesto de trabajo, muchas trabajadoras están sin beber agua en pleno verano y aguantan durante horas las ganas de ir al baño, según ha denunciado Jesús Cámara, secretario general de la Federación Agroalimentaria de UGT de Murcia.

UGT también ha denunciado a otra empresa de los mismo propietarios. El almacén hortofrutícola El Ciruelo, en Alhama de Murcia, por "vulnerar el derecho a la intimidad de las mujeres trabajadoras", ya que deben esperar a que las encargadas les den permiso y les entreguen una tarjeta para ir al servicio.

El problema es que sólo hay tres tarjetas para 150 trabajadoras y cuando tienen el premiso de la encargada sólo disponen de cinco minutos para ir y volver a su puesto de trabajo. En este corto espacio de tiempo tienen que entrar y al salir de la sala de empaquetado y pasar por los dispositivos de control, que se activan con la huella del dedo.

UGT también acusa a las encargadas de ambos almacenes propiedad de los mismos empresarios hortofrutícolas de amonestar a las mujeres para que "no se queden embarazadas" y asegura que la empresa deja de llamar a las trabajadoras en estado de gestación.

"Aquí se viene a trabajar no a tener hijos", le dijo una encargada de El Olivo a una empleada rumana, cuando le comunicó su embarazo, según denunció la misma al sindicato.

En los dos almacenes –El Ciruelo y Agronativa– trabajan alrededor de medio millar de trabajadores, la mayoría mujeres con un salario de 5,7 euros la hora,
según precisa UGT, que indica que hay tanto trabajadores españoles como inmigrantes, pero todos tienen miedo de denunciar las condiciones laborales a las que están sometidas ante la perspectiva de perder el trabajo.

Paradójicamente, en ninguno de los dos almacenes los hombres tienen alguna limitación para ir al servicio ni han de colgarse ningún cartel con la palabra "aseo".
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/0 ... omentarios

Tanto hablar de los musulmanes, y aquí a las mujeres se les veta el derecho a la maternidad en nombre de la merma de la productividad (ahora, si quieren pintarse el pelo de verde no pasa nada, que son "libres"); como para predicar con el ejemplo estamos. Luego compárese con la situación legal de las trabajadoras embarazadas en la URSS.

Asco de país y asco de sistema... :evil:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Os dejo un artículo de Jose María Laso, filósofo de una cultura enciclopédica, que falleció recientemente, si quereis leerlo completo continúa en el enlace:


En el número 32 de la revista El Catoblepas, correspondiente al mes de octubre de 2004, se publicó el comentario titulado «El Comunismo genera hambre», del que es autor don Luis Bernaldo de Quirós Arias, y que lleva por subtítulo «De los agricultores soviéticos al judío Carlos Marx». En principio, me parece bien que el señor Bernaldo de Quirós aborde tal tema, ya que la historia soviética, a pesar de tantos libros publicados, es insuficientemente conocida en Occidente. Efectivamente, como una de las consecuencias de la Revolución Soviética, hubo dos grandes hambrunas en la URSS: la primera se produjo en la década del veinte como resultado de la guerra civil entre rojos y blancos y de la política denominada de «comunismo de guerra». Tal hambruna fue tan grave que suscitó un movimiento solidario internacional encabezado por la Comisión Nansen. Lenin puso fin a esta etapa, con la «Nueva Política Económica», y así se superó esa hambruna inicial. La segunda hambruna se produjo como consecuencia de la resistencia de los campesinos rusos individuales a la masiva colectivización de la agricultura soviética, al comienzo de los denominados Planes Quinquenales. La gravedad de la situación agrícola y alimenticia que ello originó, obligó a Stalin a realizar una autocrítica con la publicación de su artículo «La borrachera del éxito».

Sobre estos acontecimientos se han publicado innumerables libros, pero como es imposible citarlos a todos, me voy a limitar a citar a uno de los mejores especialistas en temas soviéticos, el historiador británico E. H. Carr, en su libro La Revolución Rusa de Lenin a Stalin, de 1917 a 1929, que es un breve resumen de más de media docena de extensos libros muy comentados suyos sobre el mismo tema. En el capítulo titulado «El comunismo de guerra», escribe E. H. Carr:

«La hostilidad del mundo externo fue tan sólo uno de los peligros a los que se enfrentaron los bolcheviques tras la toma del poder. En Petrogrado, la Revolución se realizó sin sangre, pero en Moscú hubo fuertes combates entre unidades bolcheviques y cadetes militares leales al Gobierno Provisional. Los partidos políticos desplazados, comenzaron a organizarse contra la autoridad de los soviéts, las comunicaciones quedaron interrumpidas por una huelga controlada por los mencheviques. Se desorganizaron los servicios administrativos, y las condiciones anárquicas fueron aprovechadas por individuos asociales para realizar motines y saqueos. Seis semanas después de la Revolución, un decreto del Gobierno creó la Comisión Extraordinaria Panrusa (Cheka) para combatir la contrarrevolución y el sabotaje; y se invitó a los soviéts locales a crear comisiones similares. Pocos días más tarde, se creó un Tribunal revolucionario para juzgar 'a quienes organicen revueltas contra el Gobierno Obrero-Campesino, a quienes se le opongan activamente o no le obedezcan o a quienes inciten a otras personas a oponérsele o a desobedecerle'. Hasta junio de 1918, el tribunal revolucionario no dictó su primera sentencia de muerte. Pero en muchas partes del país se produjeron asesinatos indiscriminados de bolcheviques y de adversarios suyos, y la Cheka tuvo cada vez más trabajo en perseguir a los oponentes activos al régimen. En abril de 1918, fueron arrestados en Moscú varios cientos de anarquistas; en julio, la Cheka debió suprimir un intento de golpe de los socialistas revolucionarios, que asesinaron al embajador alemán, aparentemente como protesta contra el Tratado de Brest-Litovsk. Durante el verano de 1918, dos destacados dirigentes bolcheviques fueron asesinados, en Petrogrado, y Lenin fue tiroteado en Moscú. La ferocidad con la que se desarrolló la lucha durante la guerra civil, llevó la tensión a su clímax. Las atrocidades de un bando fueron igualadas por las represalias del otro. El 'terror rojo' y el 'terror blanco' pasaron a formar parte del vocabulario político.
Estas desesperadas condiciones, se reflejaban en el total desorden de la economía. Durante la guerra, la producción se había visto paralizada y distorsionada por las necesidades militares, y por la ausencia de los trabajadores industriales y agrícolas que se encontraban en el frente. La misma revolución y los estragos de la guerra civil, completaron el cuadro de la desintegración económica, social y financiera: el hambre y el frío sorprendieron a grandes sectores de la población... Los bolcheviques que tenían poco poder en el campo, habían adoptado para la agricultura el programa de los socialistas revolucionarios y proclamado la 'socialización de la tierra' y su distribución igualitaria entre quienes la cultivaban. Lo que sucedió, de hecho, es que los campesinos tomaron y distribuyeron entre ellos las fincas grandes y pequeñas, de la nobleza terrateniente, y las posesiones de los campesinos acomodados, llamados normalmente kulaks, que habían sido autorizados por las reformas de Stolipin. Ninguna de estas medidas detuvo la caída de la producción. » (E. H. Carr, La Revolución Rusa de Lenin a Stalin, Alianza Editorial, Madrid 1981. Páginas 34 y siguientes).

E. H. Carr continua su síntesis del proceso histórico soviético, precisando que:

«A comienzos de 1920, con la derrota de Denikin y Kolchak, la crisis militar quedó superada. Pero dejó paso al problema, igualmente grave, del colapso económico casi total; y parecía lógico enfrentarse a estos problemas con las mismas formas de disciplina que habían traído la victoria del Ejército Rojo en el campo de batalla... Trotsky, impresionado por los vastos problemas de la reconstrucción económica, e irritado por la resistencia sindical a sus planes, echó más leña al fuego al pedir una enérgica reorganización de los sindicatos. En este punto, Lenin no estuvo de acuerdo con Trotsky, y a todo lo largo del duro invierno, se produjo un acre debate que sólo se resolvió cuando la política del 'comunismo de guerra' fue abandonada por el Congreso del Partido en 1921... Durante la etapa del comunismo de guerra, el campesinado había retrocedido a una era de subsistencia, y no tenía incentivos para producir excedentes que las autoridades pudieran requisar. Durante el invierno de 1920-1921, tuvieron lugar en Rusia central disturbios campesinos generalizados. Pandillas de soldados desmovilizados, erraban por el campo en busca de alimentos viviendo del bandidaje. Para evitar que el resto del país muriera de hambre, era imperativo proporcionar al campesinado los incentivos que se le habían negado bajo el sistema de requisiciones impuesta por el comunismo de guerra...
Un cambio de frentes era entonces urgentemente necesario. La esencia de la nueva política elaborada durante el invierno 1920-1921, era permitir al campesinado, tras la entrega a los órganos del Estado de una proporción fija de su producción (un 'impuesto en especies'), vender el resto de la producción en el mercado. Para hacer esto posible, era necesario incitar a la industria, especialmente a la pequeña industria artesanal, a producir bienes que el campesino quisiera comprar, lo que suponía invertir el énfasis puesto durante el comunismo de guerra en la industria pesada a gran escala. Se debía permitir el renacimiento del comercio privado; en este punto se confiaba mucho en las cooperativas, una de las pocas instituciones anteriores a la revolución que conservaban cierto grado de popularidad y de vitalidad. Por último, todo eso implicaba –aunque no se advirtiera hasta algo más tarde– poner fin a la prolongada caída del rublo y establecer una moneda estable. El conjunto de medias, conocido como Nueva Política Económica (NEP) que insistía especialmente en las concesiones al campesinado, fue aprobado por el Comité Central, para su presentación por Lenin al histórico X Congreso del Partido celebrado en 1921. » (Ibidem 47 y siguientes)

Tras esta magnífica síntesis histórica de E. H. Carr, donde discierne la racionalidad de las causas que habían provocado la primera hambruna en Rusia durante el régimen soviético, y su superación, volvemos a citar al gran historiador británico para que nos explique las causas de la segunda hambruna: En su capítulo titulado «La Colectivización del Campesino», de la misma obra, se dice:

http://www.nodulo.org/ec/2004/n033p06.htm

Podeis leer más artículos suyos en: http://www.nodulo.org/ec/aut/jml.htm

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Un artículo desmitificador de Steve Jobs:


Por Equipo Otramérica

En las redes sociales se pueden leer mensajes de dolor y agradecimiento a Steve Jobs. Algunos de ellos son posteados en Latinoamérica o El Caribe: en español en inglés… los cibernautas y los ‘conectados’ lamentan la muerte del hombre que “cambió el mundo”. Un diario español titula en internet: “Adios Jobs, un revolucionario”.

O las palabras han cambiado de significado o sigue imperando la mirada de la colonialidad de Euroocidente para definir el mundo en que vivimos. El ipod, el iphone o el ipad son conocidos en América Latina y El Caribe, por supuesto, pero para una elite eurooccidentalizada, que compite en los mismos mercados y que gusta de los mismos mitos.

Pero… ¿cómo es América Latina hoy, el mismo día que murió Jobs? ¿Cómo se ha incorporado a la cultura tecnológica del Norte? Desde luego, si Jobs hizo una revolución –apoyada en Internet y en la telefonía móvil- debió ser en otro lugar. Dejando de lado que la ‘revolución de Jobs’ lo que ha configurado es un mundo que consume más (música, datos, software, juegos…), estos son algunos datos sobre la realidad:



- En el mundo hay unos 2.000 millones de personas (28%) con acceso a Internet; de ellas, 1.200 millones están en los países ricos (económicamente hablando).

- Mientras el 71% de personas tenían acceso a conexión de Internet en los países de la OCDE (el club que agrupa a los países autodenominados como desarrollados), en América Latina y El Caribe sólo puede conectarse un 20% (y la mayoría de ese porcentaje pertenece a los quintiles con más recursos económicos. Especialmente si tenemos en cuenta que en la región el 20% de los más ricos posee el 60% de los recursos y e 20% más pobre con dificultad accede al 1.5% de la renta). Hay que destacara que en los últimos 5 años el número de usuarios de Internet en América Latina y El Caribe ha aumentado en un 150%.

- A un ciudadano de Europa 100 minutos de consumo de telefonía móvil le cuestan un 2% de sus ingresos mensuales. A un latinoamericano o caribeño la factura de esos 100 minutos se come hasta un 26% de sus ingresos mensuales.

- El 50% de la humanidad no sabe lo que es un teléfono fijo y el 50% de los clientes de telefonía móvil está en los países ricos.

- Un argentino necesita 1.93 salarios completos para pagar una tablet y 2,26 salarios para una notebook.

- En la OCDE hay unos 60 computadores por cada 100 ciudadanos. En América Latina y El Caribe la media no supera los 12.

- América Latina necesitaría 54 años para alcanzar la implantación de banda ancha que tenía la OCDE en 2010. Al menos, siete años para llegar a su nivel en telefonía móvil.

- Es posible que el 45% de los haitianos que viven en total inseguridad alimentaria no hayan utilizado un ipod.

- Se puede pensar que las 180.000 familias que no tienen vivienda en Costa Rica no han entrado al apasionante mundo del ipad.

- Chile, uno de los países más tecnológicos de la región es, según Naciones Unidad, la República que genera más exclusión social de América Latina y El Caribe.

Pero no todo son estadísticas. Erick Torrico, director de la Universidad Andina Simón Bolívar de Bolivia, insiste: "Se ha planteado que la gestión de las TIC y en particular de Internet debe ser múltiple y democrática, y si antes mirábamos cifras de conectados y no conectados, ahora vemos factores con mayor complejidad". Estos factores serían "la persistencia de desigualdades sociales que pueden ahondarse con una copia de los patrones del capitalismo avanzado, y la diversidad cultural velada pues, salvo el quechua, casi ninguna otra lengua indígena se maneja en Internet", explicaba a IPS.

Hay dos maneras de ver el acceso a las tecnologías de la información (TICs) y a la conectividad: como la incorporación al nuevo mercado global del entretenimiento o como la democratización de la información. En América Latina y El Caribe las TICs aún están en manos de la élite. Aunque los movimientos sociales las usan para la movilización y la organización, su impacto aún es minoritario o se centra en la visibilización de las luchas y causas en el exterior. Steve Jobs ha muerto, se buscan ‘revolucionarios’.


http://otramerica.com/radar/el-dia-en-q ... muerto/654

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

De visita en el infierno

viernes 19 de agosto de 2011 Las Islas de la Salvación son una de esas muescas en la historia. En la historia de la infamia, que por cierto tiene poco espacio ya en su disco duro. Recorrer las celdas que durante 94 años fueron la tumba en vida de muchos de los 80.000 prisioneros que Francia envió a este penal repartido en tres islas. Te invito a conocer como fue el infierno

Por Paco Gómez Nadal

(Para ver el vídeo hacer click aquí)

(Vous pouvez lire la version française ici)



“Uno de los barrios bajos de Sodoma, construido a la sombra de la bienintencionada burguesía de la III República”. Así definió el Anarquista Clement Duval el penal de las Islas de la Salvación (Iles du Salut) cuando logró salir después de 14 años de condena. No parece una exageración.

Camino por los corredores de las galerías de las instalaciones de la Isla de Saint Joseph y falta oxígeno. Estoy al aire libre, la madre tierra ha tomado posesión de lo que los seres humanos mancillaron con violencia pero, aún así, es asfixiante imaginar el sufrimiento de los hombres encarcelados acá. Igual deben ser (aunque con la profilaxis del siglo XXI y las nuevas técnicas de tortura) lugares como el penal de Guantánamo o algunas de las celdas secretas que se esconden en Irak o en Afganistán.



Una ley 'conveniente'

Los primeros supuestos delincuentes deportados al penal de Guayana Francesa salieron del puerto de Brest en marzo de 1852. 301 convictos a los que se les aplicaba la nueva ley de Destierro (de diciembre de 1851), una jugada de Napoleón III para quitarse de en medio a opositores políticos y de paso enviar delincuentes comunes que sirvieran para poblar esta colonia que los franceses nunca habían logrado dominar.

La historia oficial siempre es injusta y en las ruinas de este megapenal que ocupaba las tres islas (Real, Saint Jospeh y Diablo) sólo se recuerdan dos nombres: el del célebre Alfred Dreyfus, que se consumió 4 años en una “celda fortificada”, y el de Guillaume Seznec, culpado de un asesinato que no cometió, quien pasó 24 años de trabajos forzados en Guayana y que sólo volvió a Francia cuando el penal se cerró en 1946, después de la II Guerra Mundial.

Pero por acá pasaron desde independentistas indochinos, enemigos políticos del poder de turno durante esos 94 años, soberanistas argelinos como Abdel Kader Soufi o raterillos que después de tres sentencias por robo de más de 3 meses cada una, eran desterrados a este campo del infierno.



Un cementerio turístico

Es raro estar aquí ahora. Sólo se puede acceder a las islas como turista y a la del Diablo está prohibido el acceso por la dificultad que tiene la aproximación a su costa rocosa y los accidentes que esto ha provocado. Algunos franceses, algunos surinameses y algunos nacidos en Guayana Francesa disfrutan de un día de mar y playa. Pocos se interesan por las ruinas o por la historia del lugar. Las antiguas barracas para los guardianes han sido convertidas en restaurante y hotel, y parece más un lugar de recreo que un cementerio de la historia. Es un lugar de recreo.

A mi, como les decía, me cuesta un poco respirar –y no por el calor brutal que hace en las dos islas que visito (Real y Saint Joseph), sino por la incapacidad infantil que tengo para entender la violencia a la que unos humanos pueden someter a otros humanos (claro que para llegar a esta reflexión, y después de ver algunos vídeos de la acción de la Policía en Madrid, me podía haber ahorrado el viaje).

Los pabellones de celdas estaban construidos con una lógica panóptica y, además los presos no podía hablar mientras estuvieran dentro de la celda (los sacaban para trabajos forzados). Tampoco tenían intimidad, ya que las celdas no tenían techo, sino una reja, y los guardias contaban con unos pasillos superiores para vigilar en todo momento. Hay otras celdas (las pueden ver en el vídeo) que eran denominadas como Guillotinas Secas: sin luz, sin ventilación… allá se podían pasar meses, como fue el caso de René Belbenoit, que estuvo 11 meses dentro de esta celda de castigo.

Los Bagnards (condenados) eran de tres tipos: los transportés (unos 50.000), que eran los condenados a trabajos forzados por vida; los deportés, desterrados por razónes políticas y, aunque eran condenas perpetuas, podían lograr una amnistía; y los doublage, víctimas de un sistema perverso que hacía que si su condena era inferior a 8 años debían pasarla en el penal y el mismo tiempo sin abandonar Guayana Francesa (para tratar de hacerlos colonos), si la pena era superior a 8 años pero no de por vida, al salir del penal no podían volver a Francia.



De mitos

No les agobiaré más hoy con historia (y eso que la historia es importante), pero al nombrar a Belbenoit aprovecho para desmitificar al famoso Henri Charriere, alias Papillón y popular en los países de habla hispana por la novela supuestamente autobiográfica que escribió y por la película que se hizo basándose en ella. Todas la fuentes apuntan a que Charriere era un farsante y que la mayoría de historias y de intentos de fuga que cuenta nunca le pasaron a él. La sospecha, nunca comprobada, es que, en realidad, pudo robar el diario que llevó Belbenoit día a día y que Papillón, de existir, sería la historia de ese otro hombre.

Como decía, hora de dormir en estas latitudes y de no convertir un post en una enciclopedia. Prometo contar más sobre este lugar al que, reconozco, llegué con pereza por si había caído en una “turistada” innecesaria y ahora me tiene atrapado.



PD. La turistada que sí no voy a hacer es la visita al Centro Espacial Guayanés (CES). Me haría el héroe de la coherencia y aseguraría que no voy a entrar allá porque es parte del problema de Guayana (además de suponer el 25% del PIB), pero les diré la verdad: estará cerrado a los visitantes hasta el lunes y e imposible perder ese tiempo y esa plata (porque esto es París en la selva…). Pero del CES seguro que pueden ver un documental en un canal temático (así que me quedo tranquilo).

http://otramerica.com/especiales/el-blo ... fierno/530

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Una crítica al neoliberalismo muy bien desarrollada, aunque tiene bastantes referencias a Gustavo Bueno, que se ha convertido en un auténtico neocon, vía chorreo de dinero a su fundación por el PP, y que está siendo profundamente cuestionada:

El neoliberalismo,
o la caverna económica de Milton Friedman
Carlos Pérez Jara

Se analiza el pensamiento económico neoliberal y sus implicaciones en las políticas estatales del presente: sobre el fondo de las Ideas que difunden sus simpatizantes y quienes construyen modelos teóricos desligados por completo de la realidad de los hechos, se tritura la concepción de un Mercado libre y de un Estado «destruido» por la empresa privada


Para leer completo:


http://www.nodulo.org/ec/2005/n045p21.htm

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Para rematar la semana ZP cede un poco más de soberanía ante los EEUU, si es que nos quedaba alguna, en sus aspiraciones ya reflejadas en la doctrina del destino manifiesto, el Lebensraum norteamericano. Coincido con Kozhedub, y no me cabe ninguna duda que detrás del escudo antimisiles, está una operación militar, cocinada ya hace tiempo, con casi toda seguridad dirigida en un principio a Irán, con el que la presión mediática comenzará a atacar en algún momento respecto a su programa nuclear, y con Corea del Norte, aprovechando cualquier roce con Corea del Sur. Cualquiera de estos ataques no sé si puede llegar a arrastrar militarmente de alguna forma a Rusia o a China, pero habrá que estar atentos. En un principio el escudo antimisiles no estará terminado hasta 2018, por lo que supongo que hasta esta fecha, no se desencadenará ninguna intervención en esta zona. Tampoco cabe minusvalorar, ante el profundo deterioro social y económico, que el aumento de contigentes militares y la presencia norteamericana, al igual que en Colombia y América Latina en general, pueda servir para frenar las revueltas sociales que se vayan produciendo.

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

La batalla global por la paz en la isla Jeju.

Noam Chomsky


La isla Jeju, a 60 kilómetros al sureste de las costas de Corea del Sur, ha sido definida como el lugar más idílico del planeta. Esta isla volcánica de 1.829 kilómetros cuadrados alberga tres sitios designados Patrimonio Natural del Mundo por la Unesco.

La historia de Jeju, sin embargo, dista de ser idílica. En 1948, dos años antes del estallido de la guerra coreana, los isleños se unieron en un levantamiento para protestar, entre otras cosas, por la división de la península de Corea en Norte y Sur. El Gobierno de Corea del Sur, en ese momento bajo la ocupación de fuerzas militares estadounidenses, reprimió a los insurgentes de Jeju.

La Policía y las fuerzas militares de Corea del Sur masacraron a los isleños y destruyeron sus aldeas. John Merrill, historiador de Corea, calcula que el saldo fatal quizá haya superado las 30.000 muertes, aproximadamente el 15% de la población de la isla.

Décadas más tarde, una comisión gubernamental investigó el levantamiento en Jeju. En 2005, Roh Moo-Hyun, entonces presidente de Corea del Sur, se disculpó por las atrocidades cometidas y llamó a Jeju la “isla de la Paz Mundial’’.

Hoy en día, la isla de Jeju se ve amenazada nuevamente por la militarización y violencia conjunta de Estados Unidos y Corea del Sur: la construcción de una base naval en lo que muchos consideran la costa más hermosa de la isla.

Durante más de cuatro años, los residentes de Jeju y activistas de la paz han tomado parte en una resistencia decidida a la base, poniendo en peligro su vida y su libertad.

Lo que está en juego es muy importante también para el mundo. En fechas recientes, el diario Joong-Ang, de Seúl, describió la isla como “la punta de lanza de la línea de defensa del país’’ –una línea imprudentemente localizada a 500 kilómetros de China–.

En estas aguas turbulentas, la base de Jeju albergaría hasta 20 barcos de guerra estadounidenses y surcoreanos, entre ellos submarinos, portaaviones y destructores, varios de los cuales estarían equipados con el sistema de defensa Aegis de misiles balísticos.

Para Estados Unidos, el propósito de la base es proyectar fuerza hacia China y proporcionar una instalación avanzada operacional en el caso de un conflicto militar. Lo último que necesita el mundo es que China y Estados Unidos lleguen al borde de un enfrentamiento.

La protesta que se lleva a cabo actualmente en Jeju cuenta como una lucha crítica contra una guerra potencialmente destructora en Asia y contra las estructuras institucionales fuertemente arraigadas que están presionando al mundo hacia cada vez más conflictos.

Como es de suponer, China ve la base como una amenaza a su seguridad nacional. En el mejor de los casos, es probable que la base genere un enfrentamiento y una carrera armamentística entre Corea del Sur y China, con Estados Unidos casi inevitablemente involucrado. En caso de no impedir este proyecto peligroso y destructivo, las consecuencias podrían extenderse más allá de Asia.

No necesitamos especular sobre cómo reaccionaría Washington si China decidiera establecer una base cerca de las costas estadounidenses.
La nueva base de Jeju está localizada en Gangjeong, una aldea agrícola y pesquera que renuentemente se ha convertido en el escenario de una épica batalla por la paz.

La resistencia es un movimiento popular que va bastante más allá del debate sobre la militarización de la isla. Los derechos humanos, el medio ambiente y la libertad de expresión también están en juego. Aunque pequeña y remota, Gangjeong es un campo de batalla importante para todos aquellos que creen en la justicia social del mundo entero.

Corea del Sur inició la construcción de la base en enero, pero las protestas hicieron suspender el trabajo en junio.

Un testigo particular informa de que el movimiento de resistencia de los aldeanos ha llevado a detenciones enfocadas contra los que filman, los blogueros, clérigos, activistas en sitios sociales de la red –y, muy especialmente, contra los líderes del movimiento–.
El mes pasado, la Policía antimotines dispersó un mitin no violento y arrestó a más de tres docenas de activistas, entre ellos al alcalde de Gangjeon, el líder de uno de los grupos de paz más eficaces en Corea, y a un cura católico.

Los ideales básicos democráticos también están siendo amenazados. En la votación de 2007 para autorizar la construcción de la base naval, 87 personas, algunas de las cuales fueron sobornadas, decidieron el destino de una aldea de 1.900 habitantes y una isla de más de medio millón de personas.

Se dijo a los isleños que la base militar serviría también como un centro turístico para cruceros –de hecho, que sería la única forma en la que tales cruceros podrían anclar cerca de la isla, rindiendo los consiguientes beneficios comerciales–. Esta aseveración es difícilmente creíble, porque al mismo tiempo, en una playa diferente, está en proceso un masivo proyecto de expansión que podría estar concluido para el verano de 2012. Ya se ha anunciado que este nuevo puerto recibirá a los barcos de los cruceros.

Los aldeanos de Gangjeon saben perfectamente bien lo que el futuro les depara si su llamada por la paz no es escuchada: una gran corriente de surcoreanos y personal militar extranjero, armas avanzadas y un mundo de sufrimiento llevado una isla pequeña que ya ha soportado demasiado. La ironía es que las semillas para un conflicto entre las superpotencias están siendo sembradas en una reserva ecológica y una isla de paz.

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Elinor Ostrom, un Nobel de Economía bien ganado

Mario Bunge
La Nación


Felicitaciones a los señores directores del Banco de Suecia y de la Academia Sueca de Ciencias. Esta vez acertaron al darle el premio 2009 a Elinor Ostrom. Ya era tiempo que se lo dieran a una socioeconomista progresista, en lugar de regalárselo a algún ideólogo cavernícola, como han acostumbrado hacerlo.

También era tiempo de que galardonaran a una mujer, la primera desde 1982, año en que premiaron a la socióloga Alva Myrdal, esposa y colaboradora de Gunnar Myrdal, premiado en 1974, y uno de los arquitectos del Estado sueco moderno.

¿Cuál es el principal mérito académico de la doctora Ostrom, profesora en Indiana University? Que estudió y propició la autogestión del bien común, tal como lo viene haciendo todos los jueves al mediodía el Tribunal de Aguas de Valencia, desde que lo instalaron los moros en el año 960.

¿Por qué importa este aspecto de la obra de Ostrom? Porque ha sido ignorado por casi todos los economistas políticos, no sólo los viejos conocidos de la derecha, sino también los marxistas, siempre enemigos de las cooperativas.

En efecto, casi todos los economistas reconocen sólo dos regímenes de propiedad: la privada y la estatal. No les interesa el tertium quid , la propiedad colectiva autogestionada, la que escapa tanto a la garra del gran capital como a la del Estado autoritario.

La economía política estándar propone los postulados siguientes:

1- Todos los bienes deberían ser de propiedad de particulares o corporaciones. (¿Por qué? Porque lo digo yo.)

2- El ojo del amo engorda al ganado: la propiedad sin dueño se deteriora, como lo demuestra la tragedia del bien común, tal como el ejido o el pastizal de la aldea. (¿Por qué? Porque lo dijo Garrett Hardin.)

3- El Estado debería ser mínimo: su única función debería ser garantizar el funcionamiento del mercado libre, o sea, el capitalismo sin reglas (Friedrich Hayek, premio Nobel 1974 y Milton Friedman, premio Nobel 1976).

Si hubiera popperianos de izquierda, acaso dirían que la contribución de Ostrom fue refutar el segundo postulado. Pero cualquiera podría argüir que refutar una proposición es lo mismo que confirmar su negación. No importa, sigamos.

En 1968 la prestigiosa revista Science publicó el artículo The tragedy of the commons , o sea, "La tragedia del bien común". Éste hizo famoso a su autor, el ecólogo tejano Garrett Hardin, quien ya se había destacado por su defensa del principio sistémico "no puedes hacer una sola cosa" y su principio de exclusión competitiva (que discutimos en mi seminario de filosofía de la biología, en 1962, en la Universidad de Buenos Aires).

¿En qué consiste la tragedia de marras? Si todos los habitantes de una aldea tienen libre acceso a un pastizal común, todos pondrán a pastar tantos animales como puedan. De esta manera, el pasto no tendrá tiempo de volver a crecer, y el pastizal se acabará para mal de todos. La moraleja que sacó Hardin es que la propiedad sin propietario se deteriora hasta destruirse.

En su libro Governing the Commons: The Evolution of Institutions for Collective Action (1990), Elinor Ostrom refuta a Hardin. Lo hace recurriendo a ejemplos históricos de autogobierno de bienes comunes, tales como tierras comunales (como los ejidos mexicanos), bosques (como muchos en la India), acequias (como las del río Turia), pesquerías (como la del Maine) y tambos (como los del Gujurat).

El resultado neto es que lo que importa para preservar un bien no es la propiedad sino la administración. Tanto es así, que una empresa privada mal administrada no beneficia siquiera a sus propietarios. La economía experimental y la psicología social contemporáneas nos dan datos para explicar por qué tiene razón Elinor Ostrom y, por el mismo motivo, por qué no la tuvo Garrett Hardin.

En efecto, esas ciencias han demostrado que solamente una minoría procura siempre maximizar sus utilidades esperadas, sin importarle si perjudica al prójimo. La mayoría de los seres humanos somos considerados y cooperativos. Basta consultar el volumen colectivo Moral Sentiments and Material Interests: The Foundations of Cooperation in Economic Life , publicado en 2005 por los economistas Herbert Gintis, Robert Boyd, y Ernst Fehr.

En mi libro Filosofía política (2009) cito muchas veces la obra de Ostrom, que sintoniza con una parva de documentos sobre el funcionamiento de cooperativas de todo tipo dispersas por el mundo, en particular, los anuarios de la Alianza Internacional de Cooperativas y de la Oficina Internacional del Trabajo, que mantiene la ONU en Ginebra.

En resumen, profesora Ostrom: enhorabuena por haber contribuido a resaltar el lado angélico de la bestia humana, y por haber desprestigiado a la economía y la filosofía políticas que dan por sentado que todos somos rapiñadores y carroñeros. Era tiempo de que el Premio Nobel lo ganase quien cree que la economía y la política pueden ser beneficiosas para la mayoría si reemplazan el pesimismo de Hobbes por el optimismo de Rousseau, y la incompetencia del asesor financiero por la competencia del almacenero de la otra cuadra.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Fra Dolcino escribió:Elinor Ostrom, un Nobel de Economía bien ganado

Mario Bunge
La Nación


(...)
¿Por qué importa este aspecto de la obra de Ostrom? Porque ha sido ignorado por casi todos los economistas políticos, no sólo los viejos conocidos de la derecha, sino también los marxistas, siempre enemigos de las cooperativas.

En efecto, casi todos los economistas reconocen sólo dos regímenes de propiedad: la privada y la estatal. No les interesa el tertium quid , la propiedad colectiva autogestionada, la que escapa tanto a la garra del gran capital como a la del Estado autoritario.

(...)
Bien por el Nobel, pero ¿de qué higuera se ha caido este hombre? ¿Lo de los consejos obreros y campesinos y la toma de decisiones por un sistema de democracia directa hasta la paulatina desaparición del estado no se lo han explicado o sigue con la errónea letanía URSS=marxismo? Hubo elemtnos de marxismo en la URSS, pero de ahí a la adhesión total a su ideología media un abismo. Decir que Marx era un enemigo de la cooperativas, si defendía que hasta la política se cooperativizaba, vamos dados...

Simplemente aclarar ese equívoco.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Tienes razón amigo Kozhedub, Mario Bunge tiene una crítica al marxismo muy discutida, con el principal error que tú comentas, y al materialismo dialéctico e histórico muy popperiana, tema sobre el que me gustaría ver más opiniones. Ahora su crítica al neoliberalismo me parece inapelable.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Muy triste, y más cuando hablamos de un país que está en tratos con China, gobernada por un partido que se dice comunista:
¡El anticomunismo no pasará!

Declaración de Partidos Comunistas y Obreros ante las últimas medidas de la campaña anticomunista en países de la antigua URSS
Solidnet | Hoy a las 17:27 | 209 lecturas | 4 comentarios
http://www.kaosenlared.net/noticia/el-a ... o-pasara-2
(...)

Declaración de los Partidos Comunistas y Obreros

"¡El anticomunismo no pasará!"

En el área post-soviética, la histeria anticomunista está de nuevo plenamente en marcha. En la víspera del aniversario de la liquidación del poder soviético en Moscú, en 1993, un tribunal de Kazajstán ha suspendido la actividad del Partido Comunista.

El régimen gobernante ha hallado un pretexto ridículo para prohibir el Partido Comunista de Kazajstán. Se trata de la participación del Primer Secretario del CC del PCK, Gaziz Aldamjarov, en un encuentro de una unión de ciudadanos no gubernamental no inscrita en el registro.

Anteriormente, numerosos activistas del partido habían sido objeto de persecución policial. Una de las dirigentes de las organizaciones regionales del partido, Nurijash Abdrimova , fue condenada a una fuerte multa sólo por haberse atrevido a dirigirse a los trabajadores de la compañía "KasMunaiGas", que se declararon en huelga.

La suspensión de la actividad del Partido es otro acto más de ominosa tiranía por parte de las autoridades de Kazajstán. El régimen semimonárquico de Nazarbaev no puede tolerar a la única fuerza de oposición en el país, que forma la conciencia de clase, valerosamente lucha contra los despidos masivos y la depauperación de los trabajadores y combate consecuentemente por la amistad entre las naciones.

Anteriormente, el Parlamento de Georgia, bajo órdenes de Saakashvili, aprobó una ley de persecución, prohibiendo a los miembros del antiguo PCUS y de la Liga de la Juventud Comunista, así como a empleados de las instituciones soviéticas, ocupar cargos del Estado y enseñar en las universidades.

Expresamos nuestra solidaridad al Partido Comunista de Kazajstán y al Partido Comunista Unificado de Georgia. Condenamos enérgicamente el anticomunismo bárbaro y cavernícola de los poderes en Kazajstán y Georgia.(...)
http://www.kaosenlared.net/noticia/el-a ... o-pasara-2
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder