EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Hispano Soviética
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 1
Registrado: 26/06/2011 10:13

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Hispano Soviética »

Es la primera vez que accedo a este foro.
Hablo en nombre de nuestra Asociación Hispano Soviética. No somos una asociación interclasista. Abogamos por la pervivencia del comunismo, como futuro social de la humanidad. En nuestro blog: amistadhispanosovietica.blogspot.com, comentamos ampliamente nuestras ideas, y sobre todo el golpe de estado de Kruschov en 1956-58, y la defensa del sistema de construcción del socialismo. Proximamente realizamos un acto el 9 de Julio sobre uno de los más grandes investigadores marxistas-leninistas, Ludo Martens, fallecido el 5 de Junio. Será en el ateneo republicano de vallecas, a las 19 hs. Estais invitados. Os invitamos a la vez a acceder a nuestro blog. Saludos comunistas.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Kozhedub »

Hispano Soviética escribió:Es la primera vez que accedo a este foro.
Hablo en nombre de nuestra Asociación Hispano Soviética. No somos una asociación interclasista. Abogamos por la pervivencia del comunismo, como futuro social de la humanidad. En nuestro blog: amistadhispanosovietica.blogspot.com, comentamos ampliamente nuestras ideas, y sobre todo el golpe de estado de Kruschov en 1956-58, y la defensa del sistema de construcción del socialismo. Proximamente realizamos un acto el 9 de Julio sobre uno de los más grandes investigadores marxistas-leninistas, Ludo Martens, fallecido el 5 de Junio. Será en el ateneo republicano de vallecas, a las 19 hs. Estais invitados. Os invitamos a la vez a acceder a nuestro blog. Saludos comunistas.
Bienvenido, y muchas gracias por ese enlace y por la invitación. Tengo pendiente una visita. :D

Siguiendo con el tema económico, tomado de esa fuente tan "delicada" que es la Wikipedia, y con las debidas reservas, pese a poco sospechosa de comunista el cuadro que presenta de la economía post soviética es algo mucho más apropiado para hablar de "fracaso" y sirve para desmentir a los que en su día hablaron del "y si Rusia hubiera seguido con el capitalismo..." Pues esquemáticamente esto es lo que hubo:
Apenas unos días después de la disolución de la Unión Soviética, Boris Yeltsin decidió emprender un programa de reforma económica radical, con el objetivo de reestructurar el sistema económico de Rusia—convirtiendo la mayor economía dirigida del mundo en una de libre mercado. Durante los primeros debates de esta transición, los asesores de Yeltsin debatieron cuestiones de velocidad y secuencia, con una aparente división entre quienes estaban a favor de un enfoque rápido y quienes estaban a favor de un enfoque gradual o más lento.

A finales de 1991 Yeltsin se volvió hacia los consejos de los economistas occidentales y de las instituciones occidentales como el FMI, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que habían desarrollado una receta política estándar para las economías en transición durante la década de 1980. Esta receta política llegó a ser conocida como el "Consenso de Washington" o "terapia de choque", una combinación de medidas intencionadas a liberalizar los precios y estabilizar el presupuesto del Estado. Tales medidas se intentaron implantar en Polonia y entonces los partidarios de la "terapia de choque" sintieron que lo mismo podría hacerse en Rusia. Algunos políticos rusos fueron escépticos a que si era el camino a seguir, pero el planteamiento fue favorecido por el diputado de Yeltsin, Yegor Gaidar, un economista ruso de 35 años de edad inclinado hacia la reforma radical.


El 2 de enero de 1992, Yeltsin, actuando como su propio primer ministro, ordenó la liberalización del comercio exterior, los precios y la moneda. Al mismo tiempo, siguió una política de "estabilización macroeconómica," un régimen de severa austeridad diseñado para controlar la inflación. Bajo el programa de estabilización de Yeltsin, las tasas de interés se elevaron a niveles extremadamente altos para reforzar el dinero y restringir el crédito. Ya para reducir los gastos estatales y poner los ingresos en el equilibrio, subió fuertemente los nuevos impuestos, disminuyendo bruscamente los subsidios del gobierno a la industria y a la construcción y haciendo grandes recortes a los gastos estatales con la asistencia social.

A principios de 1992, los precios se dispararon en toda Rusia y la profunda crisis crediticia provocó el cierre de muchas industrias y una depresión prolongada. Las reformas devastaron el nivel de vida de gran parte de la población, especialmente a los grupos dependientes de los subsidios estatales de la era soviética y de los programas de ayuda para el bienestar social.[2] A través de los años 1990, el PIB de Rusia cayó un 50 por ciento, vastos sectores de la economía fueron exterminados, la desigualdad y el desempleo crecieron de forma espectacular, mientras que los ingresos disminuyeron. La hiperinflación, causada por la política monetaria libre del Banco Central de Rusia, acabó con un montón de ahorro personal, y decenas de millones de rusos se sumieron en la pobreza.[3] [4]

Algunos economistas sostienen que en la década de 1990 Rusia sufrió una recesión económica más grave que la que los Estados Unidos o Alemania habían sufrido seis décadas antes en la Gran Depresión.[2] Incluso algunos economistas occidentales, tales como Marshall Goldman y comentaristas rusos culparon ampliamente al programa económico de Yeltsin respaldado por Occidente por el desastroso desempeño económico del país en la década de 1990. Lo que hizo que muchos políticos comenzaran a distanciarse rápidamente del programa. En febrero de 1992, el vicepresidente de Rusia, Alexander Rutskoy denunció al programa de Yeltsin como un "genocidio económico".[5] En 1993 el conflicto sobre la reforma de la dirección dejó escalado a Yeltsin por un lado, y por otro a la oposición a la reforma económica radical en el Parlamento de Rusia.
(...)

Tras la disolución de la Unión Soviética, Yeltsin promovió la privatización como una forma de difundir lo más ampliamente posible propiedad de las acciones de las ex empresas estatales para crear apoyo político a sus reformas económicas. En el oeste, la privatización era vista como la clave para la transición del comunismo en Europa oriental, asegurando un desmantelamiento rápido de la economía dirigida de la era soviética para dar paso a las "reformas de libre mercado". En la década de 1990, Anatoli Chubáis, diputado de Yeltsin para la política económica, surgió como una de los principales defensores de la privatización en Rusia.

A finales de 1992, Yeltsin lanzó un programa de vales libres como una forma de darle despegue a una privatización masiva. Bajo el programa, todos los ciudadanos rusos se emitieron vales, cada uno con un valor nominal de alrededor de 10.000 rublos, para compra de acciones de las empresas estatales selectas. Aunque inicialmente cada ciudadano recibió un vale de igual valor nominal, a los pocos meses la mayoría de ellos convergieron en manos de intermediarios que estaban dispuestos a comprarlos por dinero en efectivo inmediato.

En 1995, Yeltsin luchó para financiar la creciente deuda externa de Rusia y obtener apoyo de la élite empresarial de Rusia para su candidatura en las elecciones presidenciales a principios de 1996, el presidente ruso preparó para una nueva ola de privatización ofreciendo acciones acciones en algunas de las empresas estatales más valiosas de Rusia a cambio de préstamos bancarios. El programa fue promovido como una forma de acelerar la privatización y garantizar al gobierno una infusión muy necesaria de dinero en efectivo para cubrir sus necesidades de operación.

Sin embargo, las ofertas fueron efectivamente regalos de valiosos bienes del Estado a un pequeño grupo de magnates de las finanzas, de la industria, de la energía, de las telecomunicaciones y de los medios de comunicación que llegaron a ser conocido como "oligarcas" en la década de 1990. Esto se debió a que la gente vendía sus vales por dinero en efectivo y estos fueron comprados por un pequeño grupo de inversores. A mediados de 1996, las acciones de propiedad sustancial sobre las grandes firmas fueron adquiridas a precios muy bajos por un puñado de personas. Borís Berezovski, que controlaba importantes participaciones en varios bancos y medios de comunicación nacionales, emergió como uno de los más prominentes partidarios de Yeltsin. Junto con Berezovsky, Mijaíl Jodorkovski, Vladímir Potanin, Vladímir Bogdanov, Viakhirev Rem, Vagit Alekperov, Alexander Smolensky, Víctor Vekselberg, Mijaíl Fridman y unos años más tarde, Román Abramóvich, son mencionados habitualmente en los medios de comunicación como los oligarcas de Rusia.
Ver fuente para los cuadros estadísticos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Bor%C3%ADs ... _radicales

La comparativa del PIB per cápita dejada en otro hilo sirvió para demostrar que en apenas cinco años de neoliberalismo se consiguió destruir casi todo lo logrado por décadas de socialismo, dejando una comparativa PIB per cápita Rusia-EEUU aún peor que en los últimos años del zarismo.

Y ahora tenemos a estos mantas en casa. :shock: :shock: :shock:

Aquí el único fracaso serio de la URSS fue el de desaparecer. :?

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

sabas
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 70
Registrado: 14/05/2011 14:58

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por sabas »

Interesante artículo sobre la desaparición de la URSS, mas concretamente sobre la escasez de alimentos que hizo que todo se fuera al garete.

http://josafatscomin.blogspot.com/2011/ ... de-un.html

La verdad es que es la única explicación lógica que encuentro para explicar lo que ocurrió.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Kozhedub »

Otro, bastante interesante, sobre los años de bonanza de la URSS:
Unión de repúblicas sibaritas soviéticas

Un ensayo revisa la época en la que la URSS crecía más que EEUU y los rusos soñaban con el paraíso terrenal

CARLOS PRIETO MADRID 11/12/2011 13:40 Actualizado: 11/12/2011 15:03

Uno escucha este eslogan de champán soviético: "¡La vida se ha vuelto mejor, más alegre!" y no puede evitar imaginarse la caída del muro, el fulgurante ascenso del capitalismo y una conga etílica de oligarcas rusos encabezada por Boris Yeltsin. Pero resulta que el eslogan replica una célebre cita del padrecito Stalin ("Todo el mundo reconoce que la situación material de los trabajadores ha mejorado notablemente, que la vida se ha vuelto mejor, más alegre") y que el anuncio de champán data de finales de los cincuenta. ¿Quién dijo que buena vida y Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas eran conceptos antagónicos? Abundancia roja. Sueño y utopía en la URSS,de Francis Spufford, mezcla ensayo y ficción para trasladarnos al momento histórico en el que el optimismo invadió la URSS.

Stalin había muerto (1953), la economía soviética crecía mucho más rápido que la estadounidense y el presidente Nikita Jruchov prometía el oro y el moro al nuevo proletariado de clase media. Tras tres décadas pidiendo al pueblo que se apretara el cinturón y sufriera como un perro (guerra civil, hambre, purgas, Guerra Mundial), el Politburó iba a entregar por fin el paraíso prometido.


La muerte de Stalin y el auge económico reverdecieron la fe en el futuro

"El cuento de la abundancia soviética había sido en sus orígenes un asunto muy serio: un intento de derrotar el capitalismo con sus propias armas y convertir a los ciudadanos soviéticos en los más ricos del mundo. Durante algún tiempo, y no sólo para Jruchov, parecía posible que la promesa se convirtiera en realidad", dice Spufford en la introducción.

Miedo a un planeta rojo

El lanzamiento del Sputnik al espacio en 1957 dejó a Occidente con la boca abierta. Para colmo la economía soviética también estaba en órbita. En la década de 1950 sólo Japón creció más que la URSS, que lo hizo a un 10,1% anual, según el Comité Central (un 7,1% según la CIA y más del 5% en cálculos hechos tras la caída de la URRS y la apertura de los archivos oficiales; en cualquier caso, mucho más que el 3,3% anual de EEUU).

Los científicos matemáticos aspiraban a poner el país en órbita

"Sobre la base de esta fortaleza, los sucesores de Stalin se dispusieron a civilizar la salvaje maquinaria del crecimiento", se cuenta en el libro. Al tiempo que se aflojaba la represión (liberación de muchos prisioneros de los campos de trabajo), se potenció la agenda social: pensiones de jubilación, jornada laboral de ocho horas, barrios de nueva planta y aumento de los salarios de los trabajadores y recortes de los de las élites. "La economía tenía que crecer como fuera, y seguir creciendo sin pausa. No se trataba únicamente de superar a EEUU. La economía necesitaba encontrar el modo de llevar a los ciudadanos de la corporación bolchevique hasta la cúspide del crecimiento, donde por fin se alcanzaría la abundancia", escribe Spufford.

El método para alcanzarla se llamaba economía planificada. Y el arma científica para organizarla, cibernética. Si "podemos derribar a una mosca en el espacio exterior", como escribió el poeta Mali-novski sobre el poder informático soviético, ¿cómo no iban a ser capaces los ordenadores rojos de "organizar unas cuantas hortalizas"?, dice uno de los personajes del libro.

Máquinas para el pueblo

Tras la muerte de Stalin, la cibernética dejó de estar al servicio de la fabricación de armas para convertirse en el cerebro de la economía planificada. Abundancia roja arranca a finales de los años treinta, a bordo de un tranvía, donde el matemático, economista e ingeniero Leónid Vitálevich "rey de la economía matemática, príncipe de la cibernética, maestro de los algoritmos" calcula mentalmente que la economía soviética podría crecer un 3% más al año sólo con aplicar fórmulas matemáticas a la producción: el método de programación lineal.

Vitálevich fue el único soviético en ganar el Nobel de Economía en 1975. Un niño prodigio descrito así: "Eso era lo malo de ser lo que la gente llama un prodigio. No recordaba haber sido distinto, aunque presumía de que, antes de aprender a hablar y casi inmediatamente después a contar, a hacer ejercicios de álgebra y a jugar al ajedrez, hubo un tiempo de lactancia, en el que tan sólo fue un bebé normal y corriente".

Pero nadie hizo mucho caso a su método hasta la muerte de Stalin. Eso sí, al menos Vitálevich no fue purgado por querer dejar la economía en manos de un lenguaje tan ajeno al realismo socialista como las matemáticas. "Había habido una fase inicial de oposición, durante la cual se condenó oficialmente la informática y se acusó a los científicos de emplear un lenguaje desideologizado. A continuación se produjo esta fase de aceptación oficial, en la que se ensalzó con entusiasmo el poder reformador de la informática", resume Spufford. Vitálevich subió como la espuma y cambió la dirección del Instituto de Matemáticas de la URSS por la del Instituto de Control de la Economía Nacional.

Durante la era Jruchov, los científicos intentaron fijar los precios y equilibrar oferta y demanda. Pero algunas de las decisiones de las máquinas (como subir ciertos precios de golpe) provocaron motines. Los políticos volvieron al mando de la economía. "Luego sobrevino un periodo de decadencia, y la jerga cibernética pasó a convertirse en una variedad más de la vacía retórica oficial", resume Francis Spufford. Y mucho tiempo después la escasez roja dio paso a los oligarcas henchidos de caviar, pero esa ya es otra historia
http://www.publico.es/culturas/411465/u ... sovieticas

En fin, eran otros tiempos...
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Sholojov-12 »

Muy bueno el artículo Kozhedub,me recuerda a una discusión (creo que de este mismo post) en la cual se citaban a economistas occidentales que prevían que la URSS superaría económicamente a Occidente si segía con las tasas de crecimiento que presentaba a finales de los 50 y durante la década de los 60.Ciertamente no pienso que la URSS vaya a volver (al menos tal y como era antes de la caída del muro) y tampoco me "gustaría" (pues en cierta forma estariamos condenados a repetir los mismos errores).Pero no es menos cierto y es algo que se suele omitir el hecho de que todavía quedan conclusiones positivas que rescatar de la experiencia soviética.

Si lo que proponia(y de hecho demostró) Kantoróvich lo llega a leer más de un "economista actual" (Austrian School style) le da un patatús :D.

Avatar de Usuario
R.Gusarof
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 328
Registrado: 08/02/2009 15:35

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por R.Gusarof »

Pues yo prefiero un socialismo con errores en su aplicación que un capitalismo sin ellos , sinceramente.

Los saltos cualitativos son siempre positivos.

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Siberia »

Pues yo no sé cómo será el libro, pero a mí el artículo me deja cierto regusto a burla, algo así como "aquellos comunistas y sus locos inventos" o "los comunistas que soñaban con ser capitalistas". Además, de manera interesada le da fuerza a ideas que no son correctas.

En primer lugar, presenta la muerte de Stalin como el principio del progreso, cuando precisamente durante su mandato se hizo lo más grande y difícil que era sentar unas bases fuertes partiendo de lo más elemental, convirtiendo una sociedad rural y analfabeta en una sociedad industrializada y académicamente formada. Un gran salto de progreso. Por otro lado, la idea de alcanzar un estado de bienestar mejor que el capitalista también estaba muy presente en los tiempos de Stalin (basta echarle un vistazo a los carteles de la época), pero la guerra, los problemas internos y otras cuestiones de diversa índole impidieron una mayor prosperidad. En cualquier caso, bastante se hizo teniendo en cuenta de dónde se partía. Los grandes logros de Stalin, siempre menospreciados. En mi opinión, los demás lo único que hicieron fue dilapidar lo conseguido con tanto sacrificio.

En segundo lugar, hace una descripción de la economía planificada como si fuese el capricho aleatorio de una fórmula matemática o de una computadora. Como algo absurdo salido de la mente de economistas teóricos ajenos a la realidad de la calle. Los que no conozcan la materia, igual hasta se lo creen. La economía planificada no era un mal modelo, tenía muchas virtudes y pienso que era un sistema más justo, aunque desgraciadamente no fuera lo suficientemente ágil para convivir con los rápidos vaivenes del mercado y de las modas.

Finalmente, parece que nos está descubriendo algo nuevo o desconocido al plantear que los comunistas buscaban la prosperidad en lugar de la miseria de los estantes vacíos de 1990. Parece que se sorprenden de que ser comunista no tenga nada que ver con la miseria o con ser tonto. De nuevo aquí el espíritu de sarcasmo del artículo. En la Unión Soviética se buscaba una sociedad más justa y próspera, con un reparto racional de los bienes que en teoría tenía que conducir a algo mucho mejor que el capitalismo, porque sino, ¿qué sentido hubiera tenido todo el empeño? Como dice la canción, su triste final no apagó su gloria, ni tampoco debe desmerecer el planteamiento.

Lo dicho, no dudo que el libro tenga pinceladas interesantes, pero hay que separar bien el grano de la paja.

Avatar de Usuario
Sholojov-12
Rusófilo amateur
Rusófilo amateur
Mensajes: 96
Registrado: 05/04/2009 22:47

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Sholojov-12 »

[quote="R.Gusarof"]Pues yo prefiero un socialismo con errores en su aplicación que un capitalismo sin ellos , sinceramente.

Los saltos cualitativos son siempre positivos.[/quote]
Creo que te confundes,un capitalismo sin fallos (en el caso hipotético de que algún sistema consiguiera algo así) implica que es perfecto y por tanto cualitativamente superior.De todos modos lo considero una cuestión de prioridades y límites "marcados"(que consideramos errores asumibles y cuales no).Yo tengo claros cuales son los mios.

[quote="Siberia"]Pues yo no sé cómo será el libro, pero a mí el artículo me deja cierto regusto a burla, algo así como "aquellos comunistas y sus locos inventos" o "los comunistas que soñaban con ser capitalistas". Además, de manera interesada le da fuerza a ideas que no son correctas.[/quote]Pues creo que no hemos entendido lo mismo(o al menos no con los mismos matices).Contiene algún que otro comentario sarcástico o un tanto jocoso,pero no creo que esté escrito con afán de ridiculizar todo lo que supuso la Unión Soviética.

[quote="Siberia"]
En primer lugar, presenta la muerte de Stalin como el principio del progreso, cuando precisamente durante su mandato se hizo lo más grande y difícil que era sentar unas bases fuertes partiendo de lo más elemental, convirtiendo una sociedad rural y analfabeta en una sociedad industrializada y académicamente formada. Un gran salto de progreso. Por otro lado, la idea de alcanzar un estado de bienestar mejor que el capitalista también estaba muy presente en los tiempos de Stalin (basta echarle un vistazo a los carteles de la época), pero la guerra, los problemas internos y otras cuestiones de diversa índole impidieron una mayor prosperidad. En cualquier caso, bastante se hizo teniendo en cuenta de dónde se partía. Los grandes logros de Stalin, siempre menospreciados. En mi opinión, los demás lo único que hicieron fue dilapidar lo conseguido con tanto sacrificio.[/quote]La economía no se fundamenta únicamente en una industria pesada fuerte y precisamente la URSS acabó siendo un ejemplo de ello(entre otras problemáticas).Lo que si es evidente es que existió un considerable crecimiento económico a finales de los 50 y los 60, podríamos hablar de que aquello se debió básicamente a una cuestión de herencia. Yo discrepo bastante con esta opinión,al fin al cabo para obtener rentabilidad hay que gestionar lo que se posee(o tener a alguien que sepa hacerlo) y más si tenemos en cuenta que precisamente durante el "deshielo" de Jruschov variaron aspectos tanto políticos(aunque no todo lo que debería) y económicos(intentando incentivar por ejemplo la industria ligera y un mercado de consumo interno) dudo mucho que fuese resultado del "mero fluir".

[quote="Siberia"]
En segundo lugar, hace una descripción de la economía planificada como si fuese el capricho aleatorio de una fórmula matemática o de una computadora. Como algo absurdo salido de la mente de economistas teóricos ajenos a la realidad de la calle. Los que no conozcan la materia, igual hasta se lo creen. La economía planificada no era un mal modelo, tenía muchas virtudes y pienso que era un sistema más justo, aunque desgraciadamente no fuera lo suficientemente ágil para convivir con los rápidos vaivenes del mercado y de las modas.[/quote]Lo cierto es que son varias las teorías económicas que tratan de basar sus esquemas y propuestas en modelos matemáticos(no creo que sea correcto atribuir esta manera de plantear la situación a "4 locos").Muchos avances en el plano teórico de la economía producidos por aportaciones soviéticas iban orientados en esa línea,como el sistema de Programación Lineal o en diversos campos de la Econometría.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Kozhedub »

Sholojov-12 escribió:
R.Gusarof escribió:Pues yo prefiero un socialismo con errores en su aplicación que un capitalismo sin ellos , sinceramente.

Los saltos cualitativos son siempre positivos.
Creo que te confundes,un capitalismo sin fallos (en el caso hipotético de que algún sistema consiguiera algo así) implica que es perfecto y por tanto cualitativamente superior.De todos modos lo considero una cuestión de prioridades y límites "marcados"(que consideramos errores asumibles y cuales no).Yo tengo claros cuales son los mios.
Siberia escribió:Pues yo no sé cómo será el libro, pero a mí el artículo me deja cierto regusto a burla, algo así como "aquellos comunistas y sus locos inventos" o "los comunistas que soñaban con ser capitalistas". Además, de manera interesada le da fuerza a ideas que no son correctas.
Pues creo que no hemos entendido lo mismo(o al menos no con los mismos matices).Contiene algún que otro comentario sarcástico o un tanto jocoso,pero no creo que esté escrito con afán de ridiculizar todo lo que supuso la Unión Soviética.
Siberia escribió: En primer lugar, presenta la muerte de Stalin como el principio del progreso, cuando precisamente durante su mandato se hizo lo más grande y difícil que era sentar unas bases fuertes partiendo de lo más elemental, convirtiendo una sociedad rural y analfabeta en una sociedad industrializada y académicamente formada. Un gran salto de progreso. Por otro lado, la idea de alcanzar un estado de bienestar mejor que el capitalista también estaba muy presente en los tiempos de Stalin (basta echarle un vistazo a los carteles de la época), pero la guerra, los problemas internos y otras cuestiones de diversa índole impidieron una mayor prosperidad. En cualquier caso, bastante se hizo teniendo en cuenta de dónde se partía. Los grandes logros de Stalin, siempre menospreciados. En mi opinión, los demás lo único que hicieron fue dilapidar lo conseguido con tanto sacrificio.
La economía no se fundamenta únicamente en una industria pesada fuerte y precisamente la URSS acabó siendo un ejemplo de ello(entre otras problemáticas).Lo que si es evidente es que existió un considerable crecimiento económico a finales de los 50 y los 60, podríamos hablar de que aquello se debió básicamente a una cuestión de herencia. Yo discrepo bastante con esta opinión,al fin al cabo para obtener rentabilidad hay que gestionar lo que se posee(o tener a alguien que sepa hacerlo) y más si tenemos en cuenta que precisamente durante el "deshielo" de Jruschov variaron aspectos tanto políticos(aunque no todo lo que debería) y económicos(intentando incentivar por ejemplo la industria ligera y un mercado de consumo interno) dudo mucho que fuese resultado del "mero fluir".
Siberia escribió: En segundo lugar, hace una descripción de la economía planificada como si fuese el capricho aleatorio de una fórmula matemática o de una computadora. Como algo absurdo salido de la mente de economistas teóricos ajenos a la realidad de la calle. Los que no conozcan la materia, igual hasta se lo creen. La economía planificada no era un mal modelo, tenía muchas virtudes y pienso que era un sistema más justo, aunque desgraciadamente no fuera lo suficientemente ágil para convivir con los rápidos vaivenes del mercado y de las modas.
Lo cierto es que son varias las teorías económicas que tratan de basar sus esquemas y propuestas en modelos matemáticos(no creo que sea correcto atribuir esta manera de plantear la situación a "4 locos").Muchos avances en el plano teórico de la economía producidos por aportaciones soviéticas iban orientados en esa línea,como el sistema de Programación Lineal o en diversos campos de la Econometría.
Sholojov-12, creo que Gusarof se refería a un capitalismo perfecto en tanto que capitalismo, es decir, en tanto que sistema capaz de optimizar la acumulación de capitales sin considerar otras variables (desarrollo sostenible, nivel educativo, bienestar de la población, etc). Un nazismo "perfecto" sería aquél en que se hubiera erradicado totalmente a judíos y eslavos y la población dominante fuera puramente aria. Por tanto, capitalismo y nazismo son tanto más aberrantes cuanto más se aproximan a "su" perfección.

En cuanto al artículo, cierto que hay algo de sarcasmo en él y alguna lectura sesgada; pero, con franqueza, hablando de prensa generalista "mayoritaria" cualquier artículo positivo sobre la URSS no pasaría el veto editorial sin las consabidas dosis de escepticismo o sarcasmo. Es lo que hay. "Público" es "Público", no "Rebelión" (ni "Libertad Digital", desde luego, donde un artículo así sería impensable aún con diez toneladas de chascarrillos).

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Siberia »

Sholojov-12 escribió:No creo que esté escrito con afán de ridiculizar todo lo que supuso la Unión Soviética
Yo no he dicho que ridiculice todo, eso es mucho. Pero algo de guasa tiene. Así se vende mejor el libro.
Sholojov-12 escribió:La economía no se fundamenta únicamente en una industria pesada fuerte
Los progresos de Stalin hay que verlos desde la óptica de su época, la era de la industrialización a nivel mundial. En ese momento, la URSS estaba en la vanguardia haciendo eso. Evidentemente, en el siglo XXI hay que estar a la vanguardia en otras cosas.
Sholojov-12 escribió:Para obtener rentabilidad hay que gestionar lo que se posee [...] dudo mucho que fuese resultado del "mero fluir"
Sus gestiones harían... no sé si buenas o malas, pero la realidad es que al final todo el fluido se fue por el sumidero. Con Jruchov llegó el principio del fin, en mi opinión no supo estar a la altura de las circunstancias.
Sholojov-12 escribió:Son varias las teorías económicas que tratan de basar sus esquemas y propuestas en modelos matemáticos (no creo que sea correcto atribuir esta manera de plantear la situación a "4 locos")
No sé quién atribuye eso de los "4 locos", yo no desde luego. Si lees con atención, verás que yo no critico los modelos matemáticos ni la economía planificada, más bien los defiendo. Lo que sí critico es el artículo o más bien el libro, por su simplista acercamiento a la economía planificada, teniendo en cuenta que lo va a leer gente que probablemente no conoce el tema: "¿cómo no iban a ser capaces los ordenadores rojos de organizar unas cuantas hortalizas?". Después de leer esto, es imposible no esbozar una sonrisa.

Chepicoro
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 104
Registrado: 12/12/2011 17:30

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Chepicoro »

Que haîa dificultades econômicas en los 80s en la URSS, las habîa, crecimiento mâs lento que en la dêcada anterior, pero crecimiento al fin y al cabo y entiendo ciertas deficiencias en la producciôn agrîcola respecto a su propia demanda interna y desabasto de ciertos artîculos de consumo.


Ahora bien de ahi presuponer que estas dificultades econômicas precipitaron el colapso del sistema y del paîs, no estoy de acuerdo, eran dificultades cierto pero me parece que cualquier êlite dirigente con voluntad hubiera superado tarde o temprano el problema, yo creo que lo que pasô en la URSS fue una revoluciôn desde las capas dirigentes de la sociedad por camiar de sistema y de ahi su falta de voluntad.


Lo que si creo es que la URSS y sus dirigentes se dieron cuenta que la distancia econômica entre ellos y occidente que se habîa ido cerrando paulatinamente, ahora volvîa a agrandarse y que la tendencia econômica de aquel momento, una Alemania Federal y Japôn que crecîan râpidamente y que pronto los superarîan en el tamano de su economîa, mâs unos Estados Unidos que volvîa a crecer, les era adversa. El desafiô militar de la URSS ya no tenîa sentido o iba a dejar de tenerlo muy pronto frente a un occidente que cada vez de manera proporcional le sacaba mayor ventaja. Los recursos invertidos en la carrera armamentista para mantenerse competitivos iban a tener que ser aun mayores recordar que el peso del gasto militar proporcionalmente en la URSS era mayor sobre sus finanzas pûblicas que en occidente y que mientra en la OTAN existîa cierta paridad entre lso socios europeos y Esados Unidos ademâs de que siempre se podîa contar con Francia, en el Pacto de Varsovia el grueso del gasto lo ponîa la URSS... asî que el deshielo al menos era la ûnica salida viable para la URSS de fines de los 80s, realidad impuesta por su relativamente lento crecimiento econômico de fines de los 70s en adelante.

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Shchuka-B »

Realmente la economia era el problema, la planificiacion no funcionaba mal excepto talves en la agricultura y los bienes de consumo, porque leyendo las estadisticas de la ONU sobre la Unión Sovietica, su PIB y PNB no dejo de crecer hasta 1990.

Aunque no puedo ordenar los datos.

--------------------------------------------------------------------------------
National Accounts | Statistics Division

--------------------------------------------------------------------------------


Latest Data Upload: December 2010

Country Profile - Former USSR
Table 1 of 5 1

Gross Domestic Product (GDP)
Year GDP at current prices GDP at constant 2005 prices Per Capita GDP Growth rate GDP Index at current prices GDP Index at
constant 2005 prices GDP - Implicit Price Deflators
Ruble US Dollars Ruble US Dollars US Dollars Percent Ruble US Dollars Ruble US Dollars
1986 798,500,000,000 849,482,312,566 938,306,425,958 3,035 1.5
1987 825,000,000,000 797,732,075,785 957,794,574,402 2,824 2.1
1988 875,400,000,000 777,106,533,526 1,007,633,117,968 2,727 5.2
1989 941,716,039,412 771,216,173,606 1,076,161,115,369 2,686 6.8
1990 1,020,972,829,429 777,171,162,180 1,166,733,083,962 2,691 8.4

-----------------------------------------------------------------------------------------

Dejo el Link, tienen que buscar

http://unstats.un.org/unsd/snaama/resCountry.asp

Busquen Former USSR, incluso se puede descargar la Estadistica en formato Excel.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por barvarroja »

En EEUU la agricultura rinde por cuanto cuenta con mano de obra barata engañada y desechable, y que gracias a la maquinita de crear dinero pueden ir salvando la problemática que supone tener el índice de delincuencia más eleveda de la historia de la humanidad. El día que el rigor presupuestario que atormenta al mundo entero, se aplique por igual a los EEUU, conoceremos la verdad que se esconde tras esta gran mentira, y cuento más tarde ocurra peor serán las consecuencias.

Avatar de Usuario
Shchuka-B
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 414
Registrado: 06/12/2007 02:29

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Shchuka-B »

No todo es alegre en absoluto a pesar que el PIB Soviético no dejo de crecer en Rublos como aparece en la tablas, decreció si se calcula en dólares US, se devaluó el Rublo desde 1986.

Ahora si comparamos los PIB en dólares de los sacados de velador de los EEUU desde 1970 a 1990 y los de la Unión Soviética, demuestra indiscutiblemente el estancamiento soviético, de tener casi el 42% del PIB del Tío Sam en 1970 a solo el 13.5% del PIB estadounidense en 1990.

Y si se compara con el Reino Unido este país era inferior en PIB a la URSS en 1970 por bastante distancia y en 1990 termino con los británicos superando a los soviéticos, siendo los del Reino Unido un país netamente comercial, importaba incluso bienes de consumo que antes fabricaban y su industria era una sombra de lo que había sido 50 años antes.

Que sucedió entre 1970 y 1990 que alguien explique, porque por lo visto los planes quinquenales fueron un completo fracaso.

Ahora con respecto a lo que coloco Barbarroja, el rendimiento agrícola estadunidense sea producto de la mano de obra barata, depende de que productos produce, si es con respecto a la vid, hortalizas y frutas o el mítico algodón, te doy el visto bueno porque son por lo general son hispanoamericanos y afroamericanos los que trabajan en aquellos, pero en la cebada, el trigo, avena, todo es producto de la alta mecanización de los campos, a la maquinas no les pagas, si a los operarios y al resto de empleados en los depósitos que por lo general son blancos, es que la mayoría los campos se dan en Milwaukee, Dakota de Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Iowa, Kansas.

Sobre sus delincuentes lo desconozco, pero más peligrosos son esos delincuentes que tienen corbatas y pululan por Washington y en Wall Street.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA

Mensaje por Kozhedub »

Shchuka-B escribió:No todo es alegre en absoluto a pesar que el PIB Soviético no dejo de crecer en Rublos como aparece en la tablas, decreció si se calcula en dólares US, se devaluó el Rublo desde 1986.

Ahora si comparamos los PIB en dólares de los sacados de velador de los EEUU desde 1970 a 1990 y los de la Unión Soviética, demuestra indiscutiblemente el estancamiento soviético, de tener casi el 42% del PIB del Tío Sam en 1970 a solo el 13.5% del PIB estadounidense en 1990.

Y si se compara con el Reino Unido este país era inferior en PIB a la URSS en 1970 por bastante distancia y en 1990 termino con los británicos superando a los soviéticos, siendo los del Reino Unido un país netamente comercial, importaba incluso bienes de consumo que antes fabricaban y su industria era una sombra de lo que había sido 50 años antes.

Que sucedió entre 1970 y 1990 que alguien explique, porque por lo visto los planes quinquenales fueron un completo fracaso.

Ahora con respecto a lo que coloco Barbarroja, el rendimiento agrícola estadunidense sea producto de la mano de obra barata, depende de que productos produce, si es con respecto a la vid, hortalizas y frutas o el mítico algodón, te doy el visto bueno porque son por lo general son hispanoamericanos y afroamericanos los que trabajan en aquellos, pero en la cebada, el trigo, avena, todo es producto de la alta mecanización de los campos, a la maquinas no les pagas, si a los operarios y al resto de empleados en los depósitos que por lo general son blancos, es que la mayoría los campos se dan en Milwaukee, Dakota de Norte, Dakota del Sur, Minnesota, Iowa, Kansas.

Sobre sus delincuentes lo desconozco, pero más peligrosos son esos delincuentes que tienen corbatas y pululan por Washington y en Wall Street.
Lo que pasó en ese periodo fue una combinación de magia contable, pura especulación y tratados comerciales con los chinos, con la masa monetaria de dólares incrementándose más de un 2000% en el periodo que media desde el abandono de los acuerdos de Bretton Woods por parte de Nixon hasta varios años después del desplome final de la URSS. Los centros financieros del mundo son anglosajones y eso implica que se juega a los que ellos digan y se les da la ventaja de marcar la baraja a su gusto; el país con el mayor déficit por cuenta corriente el mundo y con la mayor deuda externa no puede tener calificación triple A en ningún lugar serio, ni otro totalmente improductivo y que vive del té de las cinco que le cultivan en las colonias, pero si las agencias son suyas dicen lo que les da la gana y permiten que una economía en bancarrota se siga financiando a intereses preferenciales.

La agricultura norteamericana está subsidiada y ha podido crecer sin competidores gracias a la destrucción del campo suramericano mediante golpes de estado, invasiones militares y ayudas directas a las empresas afincadas en el exterior en detrimento de la industria autóctona, siendo los casos más famosos los de Haití (United Fruit Company) y Guatemala (industria cárnica) La laxitud de su normativa medioamiental sobre pesticidas, transgénicos y hormonas permite engordar la producción a niveles aberrantes produciendo cantidades ingentes de residuos altamente tóxicos y provocando una destrucción irreversible a corto plazo de los depósitos freáticos y el suelo, por no hablar de los desastres ya provocados por los transgénicos y de un abuso del petróleo tal que, si se produjera una crisis aguda en el suministro, pasarían por una de las peores hambrunas de la Historia. En suma, que computan como comida substancias que en otros lugares del planeta no pasarían de detritus.

Luego, pasa lo que pasa, si alguien quiere coger un cáncer ya sabe cuál es su destino predilecto:

Imagen

Las cuentas son las cuentas. Los hechos, algo mucho más complejo y difícil de desentrañar.

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder