Vladimir Ilyich Lenin

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Miles de rusos en el 136º aniversario de Lenin

Mensaje por Kozhedub »

Objetivo del imperialismo británico: asesinar a Lenin

Aunque si nos atenemos a una cierta historia, el imperio británico es antes que cualquier otra cosa, una democracia, y que por lo tanto, hagan lo que hagan sus gobiernos, están fuera de toda...
Pepe Gutiérrez-Álvarez | Para Kaos en la Red | 13-6-2011 a las 9:45

http://www.kaosenlared.net/noticia/obje ... inar-lenin

Aunque si nos atenemos a una cierta historia, el imperio británico es antes que cualquier otra cosa, una democracia, y que por lo tanto, hagan lo que hagan sus gobiernos, están fuera de toda sospecha, los hechos nos dicen cosas muy distintas.

Esta falsedad tiene una importancia central en toda la historia revolucionaria rusa, de entrada, fue el imperio británico el que, al tener financieramente cogido por su partes al zarismo, obligó a este a emplear su ejército como carne de cañón en el curso de la “Gran Guerra”…un desastre que acabaría facilitando el camino de la revolución de febrero, y luego de la de Octubre. Pero la cosa no terminó aquí, ni mucho menos. Sin la intervención del Imperio, los ejércitos contrarrevolucionarios nunca se habrían recompuesto, de manera que la guerra civil que acabó dejando al país en el abismo fue, en gran medida, parte de una actividad “contra”, un primer ejemplo de una planteamiento estratégico que el imperialismo priorizaría contra todas las restantes tentativas revolucionarias hasta fechas bien recientes, anotemos sin más el papel de la “contra” en la crisis social centroamericana o en las antiguas colonias portuguesas.

En el contexto que sigue al tratado de Brest-Litovsk, el imperialismo británico, alentó especialmente a los sectores del partido eserista derivado de los antiguos populistas, y su larga mano estuvo cercana de los asesinatos de los comisarios del pueblo Uristki y Volodarski, abatidos por las balas terroristas, así como de los atentado perpetrados contra Trotsky y el más célebre de Fanny Kaplan contra Lenin…

Estos detalles que se suelen perder en las mesas de los historiadores que saben que su éxito profesional depende mucho de su capacidad en desligitimar la revolución, han sacado la cabeza a través de un documento descubierto por el “cold warrior” moderno, Robert Service que en los últimos años ha pugnado por hacernos olvidar los ciclópeos trabajos de autores como Isaac Deutscher y E.H. Carr y ocupar su lugar en el entramado de la agitación y la propaganda académica impuesta por la restauración conservadora llamada neoliberal. Informaciones aparecidas en la BBC y en el Dayh Mail, que nos llevan a 1918, cuando los bolcheviques negociaron con Alemania una paz separada.

Al parecer existen documentos que prueban que el gobierno británico quiso impedirlo ejecutando a Lenin y un agente, Robert Bruce Lockhart, laboró allí para derribar al gobierno e instaurar otro que diera marcha atrás. Lo hizo en colaboración con otro espía, Sydney Reilly, contactando con un opositor a los bolcheviques, el antiguo terrorista populista y en 1918 ligado a la derecha liberal, Boris Savinkov, que planteó asesinar sus líderes. El ministro inglés Lord Curzón ratificó el plan: “Los métodos de Savinkov son drástico, aunque si tienen éxito serán probablemente efectivos”, escribió. Lenin sufrió un atentado en verano víctima de los disparos de una mujer y la policía rusa detuvo a Lockhart. Éste confesó el plan, pero partió de Rusia con un canje de prisioneros y en Lockhart 1932 publicó Memorias de un agente británico y negó su implicación en el asunto (lo atribuyó a Reilly).

Según estas informaciones, Service ha encontrado una carta del hijo de Lockhart en un archivo estadounidense que afirma que su padre “dio su apoyo activo al movimiento contrarrevolucionario con el cual Reilly estaba trabajando”. Pero Service afirma que solo se clarificará el asunto si se accede a archivos de Gran Bretaña, algo imposible porque su ejecutivo quiere proyectar la imagen de que no se ha implicado nunca en subvertir gobiernos extranjeros, lo que para Service es falso: “Los británicos no siempre han jugado limpio. Se han ensuciado como el resto”. Estas es una manera muy benévola de contar la historia, por mucho menos Lenin –defender la revolución a sangre y fuego- es presentado como un tirano sediento de sangre, y como el maestro de un Stalin cuyas actividades genocidas se desarrollan especialmente entre 1932 y 1940, y están centrada ante todo en la represión de la disidencia comunista.

Curiosamente, resulta que el conocido cineasta Michael Curtiz había realizado en 1934 una adaptación cinematográfica de las memorias del agente británico, quien por supuesto, narra los hechos como si se tratase de una aventura en la que le tocaba el papel de galán. La película se llamós El agente británico (British agent), y fue una producción de la Warner. El guión sigue la historia contada por Robert Hamilton Bruce Lokhart, que es representado como un auténtico agente al más alto nivel que había prestado sus servicios a la coalición antibolchevique, y que ya entonces fue acusado de de estar detrás del atentado eserista contra Lenin. Lokhart fue finalmente excarcelado a cambio de varios oficiales soviéticos que estaban en manos de los británicos, aunque antes fue juzgado y sentenciado a una muerte que quedó pendiente. Pero el caso es que de esta obra se creó una variación en la que no faltaba un romance, aunque la mayor curiosidad fue la aparición de varios personajes del momento, entre ellos Lenin (Tenen Holst) y Trotsky (encarnado por el versátil J. Carroll Naish), en tanto que Lokhart tuvo el rostro del carismático Leslie Howard, un actor y cineasta de notable personalidad, así como un aventurero que falleció al inicio de la II Guerra Mundial en el curso de una misión secreta…Sin ser una película política en sentido estricto, El agente británico no ofrecía ninguna duda sobre quienes eran los buenos. Evidentemente, Curtiz ya había olvidado por entonces su destacado papel en la revolución húngara de 1918.
https://mail.google.com/mail/?hl=es&shv ... 2d0e823a92
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Walther Model ("el bombero" de Hitler) pariente de Lenin?

Mensaje por Jagellon »

Creo que por parte de uno de los abuelos de Lenin (este era un cóctel de multitud de pueblos y razas), el caso es que Model pudo ser primo o sobrino muy lejano del líder revolucionario bolchevique. Alguien sabe de este asunto?

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Walther Model ("el bombero" de Hitler) pariente de Lenin

Mensaje por santi »

Hay por ahí un tal Gunter Kruze que afirma en su libro "Árbol genealógico de los Ulyanovsk-Bayroyt (antepasados alemanes de V.I.Lenin y su familia) páginas 224-226, que LA MUJER de Model, Herta Guysen era pariente muy lejana de Lenin.
Генеалогический мост "Ульяновск - Байройт": (немецкие предки В.И. Ленина и его родственники). Ульяновск, 2008. С. 224-226.
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Walther Model ("el bombero" de Hitler) pariente de Lenin

Mensaje por Jagellon »

Entonces el "parentesco" solo era político. Disculpa la tardanza en responder y gracias por la información.

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Walther Model ("el bombero" de Hitler) pariente de Lenin

Mensaje por santi »

Es que "el mundo es un pañuelo".
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Siberia »

Curiosamente, no había ningún hilo dedicado a Lenin (aparte del mausoleo). Así que aprovecho el 90 aniversario de su muerte para abrir este merecido hilo.
Lenin 90 aniversario 1924-2014


Tras seis años de una prolongada y devastadora crisis económica y financiera, que se está llevando por delante buena parte de los logros alcanzados por el movimiento obrero en su lucha de decenios contra el capital y que, a su vez, prolonga sus efectos y se superpone a otras crisis sistémicas que venían desarrollándose como la crisis ecológica, energética, nacionales, cultural, moral,…, que en el caso de nuestro país indefectiblemente llevará a niveles insoportables de pobreza y precariedad.

Este orden neoliberal en movimiento, esta nueva forma de estado excepción que se impone, sobreviene en una fase de debilidad extrema de las izquierdas dignas de ese nombre, tras haberse producido en el siglo pasado una traumatica derrota política y cultural del movimiento obrero y de las izquierdas en general, contando con honrosas excepciones en Latinoamérica difíciles de extrapolar sus experiencias nacionales a otras realidades, pero a su vez ilusionantes.

Es en este contexto de perplejidad de las izquierdas ante la extrema urgencia de hacer frente a las ofensivas del Capital contra los pueblos en todos los terrenos, que prefiguran causas objetivas para que se produjeran estallidos sociales y, porqué no decirlo, verdaderas revoluciones, y sin embargo estas no llegan o son limitadas y controladas por los centros de poder, en que Vladimir Ilich Lenin se nos presenta no como fuente de recetas para superar ese presente, ni tampoco como un agitador de sueños sin fronteras, sino como, señalaría Gramsci el “hombre de pensamiento y de acción” que se rebela contra un devenir histórico injusto y que desde el análisis de la realidad concreta, pone toda su voluntad y su vida al servicio de la emancipación humana.

Hay quienes creen que su pensamiento y su obra están caducos, que quienes nos sentimos sus herederos, política e intelectualmente, hemos sido barridos de la historia tras “la caída del muro” de Berlín y que los comunistas no tienen razón de ser. Nosotros, sin embargo, creemos que no es así, que las causas que motivaron el nacimiento y la lucha de las organizaciones comunistas, es decir: las desigualdades, la explotación de los hombres, la opresión de los pueblos, …, y a las que hoy habría que añadir también, el expolio de la naturaleza, están más vigentes que nunca. El como y con quién estructurar las alianzas y las luchas en estos inicios del siglo XXI son el eje de nuestro quehacer de hoy como Partido y en ello Lenin, su pensamiento y su obra, es siempre una base sólida e imprescindible a la que podemos acudir.

El viejo Lúkacs utilizó a Shakespeare para definir la conducta humana de Lenin: “Estar siempre disponible lo es todo”, ya que él jamás consideró “…clausurado su estudio de la realidad y, sin embargo, lo que así había hecho suyo estaba en él de tal modo dispuesto y ordenado, que la acción le resultaba factible en todo momento”. Todo un pensamiento enteramente vertido a la praxis revolucionaria de uno de los hombres que más han influido en nuestra historia contemporánea y cuya obra debe ser, también hoy, objeto de estudio y reflexión, lejos de las “versiones” que la lastraban o de recitales “bíblicos”.


Fuente: http://www.diario-octubre.com/2014/01/2 ... -continua/
A continuación, completa biografía de Lenin que al mismo tiempo que sirve de homenaje, permite conocer mejor al gran líder soviético:
LOS PRIMEROS PASOS

Imagen

Vladimir Illich Ulianov nace el 22 de abril de 1870 en la ciudad de Simbirsk, situada en el curso medio del río Volga. Su padre era profesor de física e inspector de enseñanza. La madre procedía de una familia alemana, probablemente judía, de la alta burguesía, y era maestra de escuela. Ambos, funcionarios culturales, de pensamiento liberal, sometidos a las reglamentaciones del despotismo zarista inculcaron en sus cinco hijos supervivientes, de los seis que tuvieron la suficiente conciencia crítica. En 1886 muere de hemorragia cerebral su padre y meses más tarde Lenin abandona la religión de sus padres y se hace ateo. Un año después su hermano mayor, Alejandro, que pertenecía a grupos “populistas” es detenido por la policía, acusado de participar en un atentado al Zar Alejandro III y ahorcado con apenas 19 años de edad.

La tragedia familiar influye hondamente en Lenin pero también le hace adquirir la conciencia clara de que “No, no es así, como tenemos que hacer las cosas”. Ese mismo año acaba la enseñanza media, obteniendo la medalla de oro del Instituto, cuyo director era Fedor Kerenski, padre del que fuera jefe del gobierno provisional de 1917. En agosto de 1887 consigue entrar en la facultad de Derecho de la Universidad de Kazan, pero a los cuatro meses es expulsado y confinado por participar en disturbios estudiantiles. Son años de formación en las que inicia lecturas decisivas como El Capital y las páginas literarias de Chernyshevsky. Lee en 1890 La situación de la clase obrera en Inglaterra de Engels. En 1891 consigue poderse examinar por libre, obteniendo sobresalientes y se traslada a San Petersburgo donde contacta con círculos marxistas. En 1892 obtiene el grado de doctor y se le autoriza a ejercer de abogado, trabajando como ayudante de un titular liberal en Samara, interviniendo en la defensa de campesinos empujados por la miseria a la condición de delincuentes.

Su primer trabajo conservado, Nuevos procesos económicos en la vida campesina, lo escribe en 1893 y está dedicado a la crítica de las tesis nacionalistas rusas de que en Rusia no existía una evolución hacia el capitalismo (publicado en 1923). Es en octubre, de ese mismo año, cuando Lenin toma contacto con los trabajadores e interviene en numerosas reuniones clandestinas.

En 1894 conoce a Nadia Krupskaia y escribe su primera obra importante Quiénes son los “Amigos del pueblo” y cómo luchan contra los socialdemócratas, donde critica el movimiento populista de los “narodniki” y defiende la necesidad de fundar un partido socialdemócrata ruso a semejanza del alemán. Al año siguiente inicia su primer viaje al extranjero, visitando Austria, en Suiza conoce a Plejanov que ejerció una gran influencia en Lenin, en París conoce a Lafargue y se interesa en la experiencia de la Comuna, en Berlín conoce a Liebknecht, cuando regresa a Rusia lleva su maleta, de doble fondo, cargada de literatura marxista. En San Petersburgo interviene en la fundación de la “Liga para la liberación de la clase obrera”. Termina el año 1895 con Lenin en prisión, en la que permanece un año.

En 1897 es desterrado a Siberia, a la aldea de Shushenskoie, donde estudia, caza, pesca y escribe Las tareas de los socialdemócratas rusos, donde se observa dos preocupaciones que conservará a lo largo de su obra: la crítica del “revisionismo” y la defensa del marxismo, subrayando el papel dirigente del Partido en la revolución. Este mismo año contrae matrimonio con su compañera Nadia Krupskaia.

En marzo de 1897 se celebra en Minsk el I Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) y al conocer la noticia Lenin declara: “A partir de ahora soy miembro del POSDR”. Y es en este partido y dentro de la II Internacional donde Lenin desarrollará la mayor parte de su teoría. En 1898 en su exilio siberiano acompañado de Nadia escribe El desarrollo del capitalismo en Rusia, donde se detiene especialmente en el análisis de la situación del campesinado ruso, relativiza su importancia cualitativa y rechaza la superación del feudalismo terrateniente por un retorno a la comuna rural, señalando a la clase obrera como la llamada a conducir la lucha revolucionaria. Lenin aplica sistemáticamente la metodología marxista al análisis de la situación concreta en Rusia. En este periodo critica a Berstein y escribe contra el oportunismo, redacta Nuestro programa donde defiende el sufragio universal, la inviolabilidad de la persona y del domicilio, la libertad de conciencia, de palabra y de huelga.


CONSTRUYENDO EL CAMINO

Imagen

En 1900 acaba Lenin su destierro y visita clandestinamente Moscú, San Petersburgo y se establece en Pskov. Discute con Martov sobre los problemas de la socialdemocracia y es detenido durante unos días. Decide emigrar, con el encargo de editar un periódico para introducir en Rusia clandestinamente, llegando a Ginebra donde nace Iskra (La Chispa), que posteriormente establece su redacción en Munich y comenzando su primer alejamiento largo de Rusia. En 1901 utiliza por primera vez el conocido pseudónimo de Lenin. Visita Viena y Praga, en Munich conoce a Kautsky. En Zurich se celebra el congreso de unificación de los socialdemócratas rusos en el extranjero, donde interviene Lenin. Trabaja en el libro ¿Qué hacer? Y disputa con Plejanov en relación a la táctica del Partido. Escribe la tesis Anarquismo y socialismo, donde califica a anarquismo como un “producto de la desesperación”.

En 1902 aparece su libro ¿Qué hacer?, su obra más importante de este periodo, donde se plantea la adaptación a las condiciones concretas de Rusia del partido, caracterizado por la disciplina, fuertemente jerárquico y centralizado, dirigido por revolucionarios profesionales, diría “Dadnos tal organización de revolucionarios y sacaremos a Rusia de sus casillas”. Tras la publicación del libro viaja por Alemania y se traslada a Londres. El periódico Iskra se traslada a Ginebra en 1903 y Lenin debe dejar Londres para trasladarse a esta ciudad, donde escribe su proyecto de estatutos del partido donde recoge sus tesis recogidas en ¿Qué hacer? y las traslada al II Congreso del POSDR que se celebra en Bruselas el 30 de julio. En este Congreso es nombrado Presidente, miembro del Presidium y del Comité Central. Pero este Congreso debe trasladarse a Londres, debido al acoso policial. Durante las sesiones congresuales Lenin tiene que enfrentarse con las posiciones de Martov, que preconiza una organización de base más amplia. Allí se produjo la ya famosa división entre los partidarios de Lenin o bolcheviques y los de Martov o mencheviques. Más tarde negocia con Plejanov un acuerdo con la minoría pero no da resultado y se endurecen las posiciones de estos en el Comité Central, con los que se alinea Plejanov. Abandona la redacción de Iskra.

En 1904 son detenidos en Kiev sus hermanos y se publica su obra Un paso adelante, dos pasos atrás, donde analiza la escisión y aconseja la línea revolucionaria precisa para ese instante. Toma parte en la “Conferencia de los 22”, integrada por bolcheviques que se reúnen para pedir la convocatoria del III Congreso del partido. En este periodo Rosa Luxemburgo polemiza con él y le acusa de “ultracentralista”con el pretexto de su reciente libro. Y Lenin, cuya salud se reciente, lucha dentro del partido contra los mencheviques y populistas, además de criticar a los bolcheviques “conciliadores”.

El 22 de enero de 1905 estalla en San Petersburgo la insurrección, es el “Domingo Sangriento”, como reacción popular contra la represión zarista de una manifestación de trabajadores donde al menos mueren 130 de ellos. Lenin que se entera al día siguiente de los hechos acaecidos, escribe un artículo en el que califica este acontecimiento como el “comienzo de una nueva época en la historia de Rusia”.

En febrero Lenin se entrevista en ginebra con el pope Gapon, agitador de las jornadas revolucionarias de San Petersburgo y después confidente de la policía. El 8 de marzo, por primera vez, desarrolla en Nuevas tareas y nuevas fuerzas, con extensión su tesis de “la dictadura democrática del proletariado y del campesinado como meta de la revolución de 1905”.

En abril se inicia, en Londres, el III Congreso del POSDR, en el que sólo participan los bolcheviques y donde Lenin es elegido Presidente, participando en su Comité Central junto a Bogdanov, Rykov, etc. En Ginebra editan el órgano de prensa bolchevique Proletari. En este periodo publica Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, donde plantea que la burguesía rusa, atrasada, no puede llevar a cabo la revolución por lo que el proletariado, junto al campesinado, ha de crear la dictadura democrática. Frente a ello los mencheviques, hablan de una revolución burguesa que diera paso a un desarrollo democrático-capitalista.

En octubre escribe a sus camaradas de San Petersburgo y les aconseja que organicen inmediatamente grupos de combate. El 30 del mismo mes el Zar proclama el fin del despotismo y la implantación de las libertades. Lenin escribe a Plejanov proponiéndole “… la necesidad de unificar la socialdemocracia…”. El 21 de noviembre regresa a Rusia e inicia el trabajo clandestino, aboga por una democratización del partido después de que se hubiera alcanzado la libertad de asociación y de prensa. Asiste a la II Conferencia Pan-rusa de los mencheviques en Petersburgo y toma parte en una sesión del Soviet de la ciudad. En Finlandia se celebra la I Conferencia Bolchevique a la que acude y en la que defiende la reunificación con los mencheviques sobre la base de una dirección paritaria. Además esta Conferencia acuerda el boicot a la primera Duma. En Moscú estalla un levantamiento armado y Lenin regresa a San Petersburgo. En Estocolmo se lleva a cabo el Congreso de Reunificación del POSDR donde los bolcheviques son minoría y su Comité Central quedó constituido con siete mencheviques y cuatro bolcheviques, sin la presencia de Lenin.

En julio de 1906 se produce los levantamientos de Kronstandt y de Sveaborg y la Duma es disuelta. En noviembre se celebra la II Conferencia del POSDR, en la que Lenin sigue en minoría. Durante 1907 escribe Socialdemocracia y elecciones para la Duma donde ataca a los liberales y propugna en los partidos democráticos la consulta con sus afilados en cuestiones importantes. Además ataca a una fracción menchevique que ha pactado con los liberales, lo que lleva al Comité Central a abrirle un juicio disciplinario.

En el V Congreso del POSDR celebrado, en mayo de 1907, en Londres los mencheviques quedan en minoría y en el nuevo Comité Central los bolcheviques obtienen 6 puestos, entre ellos Zinoviev, y los mencheviques tienen 4 puestos, además de 2 polacos y 1 letón. Lenin vuelve a Rusia, donde la Duma ha sido disuelta, y se opone al boicot de las nuevas elecciones. En agosto acude al Congreso de la Internacional Socialista, en Stuttgart, siendo elegido miembro de su Presidium. A finales de año hostigado por la policía emprende de nuevo el camino de la emigración, estableciéndose primeramente en Ginebra y posteriormente viajaría a París (1909). Esta vez no volverá a Rusia hasta 1917.

En este periodo inicia sus trabajos filosóficos que posteriormente se plasmarían en Materialismo y empirocriticismo. Además escribe un artículo contra el neutralismo sindical y defiende “el máximo acercamiento- de los sindicatos- al partido socialdemócrata”. En el periodo de París, de 1910, no cesa de disputar con los bolcheviques de izquierda, acordando la suspensión de la publicación Proletari y apoyando al Pravda de Trotski. Defiende la unificación con los mencheviques de Plejanov.

El 18 de enero de 1912 comienza, en Praga, la Conferencia de los Bolcheviques que concluye con la constitución de un partido totalmente autónomo. Durante las sesiones Lenin preconiza la “elasticidad de las organizaciones” y cuya base sea “la célula ilegal rodeada de una red de células legales”. Siendo elegido representante en el Buró Socialista Internacional y miembro del Comité Central Bolchevique.

En agosto de 1913 interviene en la Conferencia de las organizaciones del POSDR en el extranjero con un informe Sobre la situación del partido y un mes después aparece su artículo Marxismo y reformismo en el que diferenciándose de los anarquistas plantea que los marxistas “admiten la lucha por las reformas, esto es, por aquellas mejoras en la situación de los trabajadores, a pesar de que el poder siga en manos de la clase dominante”, pero hay que combatir, sin embargo, a los reformistas que quieren limitar sus acciones a la reforma en sí.


HACIA LA REVOLUCIÓN

Imagen


En los primeros meses de 1914 Lenin aborda el problema de las nacionalidades donde afirma que “los trabajadores con conciencia de clase no predican el separatismo, pues conocen las ventajas de los grandes estados y de la unión de grandes masas de trabajadores; sin embargo, los grandes estados sólo pueden ser democráticos con plena igualdad de derechos de las naciones. Y una igualdad así supone también el derecho de separatismo”.

El 1 de agosto de 1914, se entera de la declaración de guerra de Alemania contra Rusia y días más tarde de la aprobación de los créditos de guerra por los socialdemócratas en el parlamento alemán, lo que en un principio no acepta y se niega a creerlo. Pero ante la evidencia de los hechos afirma: “Este es el fin de la II Internacional”. El día 8 es detenido en Polonia durante unos días, pero los socialdemócratas, en especial el austriaco Adler, consiguen su libertad, refugiándose en Suiza. Allí se reúne con algunos bolcheviques y realiza una ponencia sobre la guerra a la que caracteriza como “burguesa, imperialista, dinástica” y condena la traición al socialismo de los socialdemócratas alemanes. En el verano de 1915 Lenin escribe, conjuntamente con Zinoviev, el folleto “Socialismo y guerra” en el que destaca la tesis de que se debe crear una III Internacional con una base revolucionaria. En septiembre se celebra la Conferencia Internacional de Zimmerwald convocada por el PS italiano, por Rusia asisten los bolcheviques Lenin y Zinoviev y por los mencheviques Martov y Axelrod, además de acudir Trotski. Lenin consigue alinear, alrededor suyo, a la “izquierda” y presenta su tesis de que “la guerra imperialista entre naciones sea transformada en guerra civil”, pero es derrotada. A principios de 1916 escribe diversos artículos en los que proclama que tras el fin de la guerra europea “vendrá la revolución proletaria contra el capitalismo”.

A principios de junio de 1916 termina su libro El imperialismo fase superior del capitalismo, en el que establece que el capitalismo del siglo XX es de carácter monopolista en cuanto a su estructura interna, imperialista en cuanto a la política exterior y en la fase histórica lo señala como “capitalismo de transición, o mejor dicho moribundo”.

En febrero de 1917 critica a Trotsky “¡Fraseología izquierdista y después un bloque con la derecha para ir contra la izquierda de Zimmerwald!”. Y el 13 de marzo (27 de febrero en el antiguo calendario ruso) estalla en Rusia la revolución y el Zar es derrocado. Hasta tres días después Lenin no recibe la noticia y empieza a elaborar, junto a Zinoviev, el Proyecto de tesis del 17 de marzo de 1917 donde afirma la imposibilidad del nuevo gobierno de ofrecer al pueblo la paz y la libertad y plantea la necesidad de “la independencia ideológica del partido, la constitución de los Soviets, el armamento del proletariado”. El 20 de marzo escribe la primera de sus cinco Cartas desde lejos, para ser publicadas en Pravda de Petrogrado, donde detalla el camino a seguir del proceso revolucionario.

El 3 de abril, Fritz Platlen negocia con el embajador alemán en Berna el viaje de Lenin a Rusia, consiguiendo que el vagón donde viaja tenga el derecho de extraterritorialidad. Por fin, acompañado de Nadia Krupskaia, Zinoviev, Radek, Inessa Armand, entre otros veinte, además del socialdemócrata suizo Platlen abandonan Suiza. En Gottmandingen todos suben al vagón puesto por el gobierno alemán. El 12 en un carguero sueco atraviesan el mar y llegan por ferrocarril hasta Estocolmo. El 16 de abril por la noche Lenin llega a Petrogrado y desde lo alto de un tanque se dirige a los trabajadores, finalizando con un “¡Viva la revolución socialista mundial!”.

El 17 de abril desarrolla sus famosas Tesis de abril, que se publicaran en el Pravda, donde muestra su total oposición al régimen de febrero y señala los pasos a seguir para la toma del poder por los bolcheviques y un esbozo de programa revolucionario de obreros y campesinos, además de crear una nueva Internacional. El 5 de mayo gana el apoyo del partido para su reestructuración y critica a los “viejos bolcheviques” (Kamenev, Kalinin e incluso Stalin) por repetir viejas fórmulas en un momento radicalmente nuevo. Del 7 al 12 de mayo se celebra en Petrogrado la Conferencia de abril, la primera pan-rusa después de la revolución de febrero, y donde Lenin es elegido para el Presidium. A finales de mayo se celebra una conferencia para unificar los grupos bolcheviques y también propone la fusión con el grupo “intermedio” de Trostki. Los bolcheviques comienzan a ser perseguidos y Lenin pasa a la ilegalidad, huye a Petrogrado y se oculta en Rasliv en una cabaña, donde escribe que la contrarrevolución ha tomado prácticamente el poder en el Estado y que “la vía pacífica de desarrollo ha llegado a un punto infranqueable y comienza una vía no pacífica y extremadamente dolorosa” y afirma la consigna de “todo el poder para los Soviets”.

En los inicios de agosto se celebra en Petrogrado el VI Congreso del POSDR(b), que cuenta con unos 240.000 militantes. Lenin ausente, es elegido miembro del Comité Central con 133 votos, Zinoviev con 132 y Trostki, que estaba detenido, obtiene 131 votos. En los meses de agosto y septiembre escribe una de sus obras más importantes, El Estado y la Revolución, donde intenta desarrollar la teoría marxista del Estado como instrumento de clase y explica el proceso de “transición política” de la dictadura del proletariado, que, para él, significa: “Democracia para la inmensa mayoría del pueblo y represión violenta de los explotadores, de los opresores del pueblo…”. A finales de agosto abandona Rasliv y marcha a Finlandia. Ante la sublevación del general reaccionario Kornilov, el 27 de septiembre envía una carta al Comité Central donde afirma que “los bolcheviques tienen que tomar el poder”,por lo que había que poner en el orden del día el levantamiento armado en Petrogrado y Moscú. Todas estas tesis políticas desarrolladas por Lenin no reciben contestación del Comité Central por lo que este, el 12 de octubre, escribe: “Me veo obligado a presentar mi baja en el Comité Central,…, para reservarme la libertad de practicar la agitación en las organizaciones inferiores del partido”. El 20 de octubre regresa a Petrogrado y el 23 se reúne el Comité Central en el que Lenin propone el levantamiento armado, aprobándose por 10 votos contra 2, los de Kamenev y Zinoviev.

El 6 de noviembre, disfrazado, abandona su domicilio ilegal y aparece en el palacio Smolny, Cuartel general de los bolcheviques, decidido a tomar parte en la dirección del levantamiento. El 7 de noviembre, triunfa el movimiento insurreccional y todos los centros estratégicos de Petrogrado son tomados y a las diez de la mañana Lenin redacta el llamamiento ¡A los ciudadanos de Rusia!, en el que anuncia la caída del Gobierno provisional y que estaba asegurada “la propuesta inmediata de una paz democrática, la supresión de la propiedad agraria de los terratenientes, el control obrero de la producción y la constitución de un gobierno soviético”. El 8 de noviembre es asaltado el Palacio de Invierno, en el que se detiene al gobierno de Kerenski. Por la noche asiste al II Congreso de los Soviets donde es aclamado y es elegido Presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo, y cuyas dos primeras actuaciones son el decreto de la paz y el decreto sobre la tierra.


LA REVOLUCION EN MARCHA

Imagen

Los comienzos de estas jornadas que “conmovieron al mundo”, como diría John Reed, caracterizan el sentido de la revolución y el desarrollo por todo el mundo de un amplio movimiento que tendría por espejo la Rusia de Lenin.

El 17 de noviembre en una sesión del Comité Central Ejecutivo del Soviet de diputados y obreros de Rusia, afirma “El Socialismo no se creará mediante decretos desde arriba… El Socialismo vivo, creador, es obra de las masas”. Mientras tanto, los dirigentes bolcheviques de oposición como Kamenev, Rykov, Zinoviev, etc., partidarios de la colaboración con otros partidos y en contra de Lenin y Trotski, dimiten del Comité Central.

El 10 de diciembre Lenin precisa el programa para las negociaciones del armisticio. Ante las amenazas que se ciernen sobre el nuevo régimen revolucionario exige medidas extraordinarias para “la lucha contra la contrarrevolución y los saboteadores” y que cuando el nuevo orden fuera consolidado “Una libertad completa será establecida para la prensa, sin otros límites que las responsabilidades judiciales”.

A finales de diciembre Lenin esboza un decreto sobre la socialización de la economía donde las sociedades anónimas pasaban a ser propiedad del Estado, se implanta la obligatoriedad laboral y los sindicatos deben ejercer labores de control.

El 14 de enero de 1918 sufre un primer atentado, al regreso de pronunciar una arenga de despedida a la primera sección de marcha del Ejército Rojo, resultando ileso y herido leve Fritz Platten, que lo acompañaba. Ya han comenzado las conversaciones de Brest-Litowk, para el armisticio.

El 16 de enero el Comité Central Ejecutivo Pan-ruso aprueba la “Declaración de los derechos del pueblo trabajador”, en el que se suprime la propiedad privada del suelo, se nacionaliza la banca y se instaura la obligatoriedad general del trabajo. Sin embargo, el 18 de enero en que se inaugura en Petrogrado la Asamblea Constituyente en la que los bolcheviques, que habían obtenido el 25% de los votos en las elecciones pasadas, siguen en minoría y la mayoría se niega a discutir la Declaración, por lo que los bolchevique abandonan la constituyente que es disuelta.

En una sesión del Comité central del POSDR(b) Lenin plantea los problemas de la paz y señala las tres corrientes dentro del partido acerca de este problema, él defiende una proclamación del alto el fuego sin ninguna firma de paz, pero no consigue que se apruebe su tesis y se pospone la paz. El Consejo de Comisarios del Pueblo decide aprobar el decreto, el 21 de febrero, en vista del continuo avance alemán. Y en un artículo Lenin escribe: “Trotski tenía razón cuando dijo que la paz puede ser una paz tres veces desgraciada, pero una paz que ponga fin a esta guerra ignominiosa no puede ser una paz ignominiosa, deshonrosa, sucia”.

Los días 6 al 8 de marzo se celebra en Petrogrado el VII Congreso del POSDR(b), en el que el partido toma el nombre de Partido Comunista de Rusia, bolchevique, P.C.R.(b). Lenin señala la necesidad de revisar el programa del partido. El 10 de marzo este y el gobierno soviético se trasladan a Moscú, ocupando en el Kremlin vivienda y despacho oficial. A finales de marzo escribe Las tareas inmediatas del poder soviético y a principios de mayo Acerca del infantilismo “izquierdista” y el espíritu pequeño burgués.

El 6 de julio los socialrrevolucionarios de izquierda se levantan y cae asesinado el embajador alemán. Los sublevados en Moscú son desarmados y detenidos. El 26 de julio con intervenciones extranjeras, que envían tropas británicas, francesas, norteamericanas, japonesas, polacas, serbias, griegas y rumanas, y levantamientos internos, Lenin confiesa en una carta a Clara Zetkin: “Aquí estamos viviendo las semanas más difíciles de toda la revolución”. El 30 de agosto, tras haber intervenido en tres asambleas obreras en Moscú, la socialrrevolucionaria Kaplan dispara contra él, hiriéndole gravemente. A finales de septiembre aún no recuperado tiene que viajar a Gorki para reponerse.

A finales de diciembre escribe a Chicherin para que prepare con urgencia una conferencia “para la constitución de la III Internacional”. A finales de enero se felicita de la constitución del Partido Comunista Alemán, con Liebknecht, Rosa Luxemburgo, Clara Zetkin y Franz Mehring. El 2 de marzo de 1919 Lenin inaugura el I Congreso de la Internacional Comunista y ruega a los 52 delegados que representaban a 30 países que se pongan en pié para rendir homenaje a la memoria de los mejores representantes de la III Internacional K. Liebnecht y Rosa Luxemburgo que habían sido asesinados por la reacción alemana, y que también había aplastado la insurrección obrera. El 22 de marzo envía un saludo a los comunistas húngaros que han conseguido establecer una República Soviética, bajo la dirección de Bela Kun, que más tarde sería sangrientamente aplastada. El 5 de diciembre, en el VII Congreso de los Soviets, afirma: “…hemos comprobado en nuestra propia carne que el desarrollo de la revolución en los países más avanzados ha resultado ser mucho más lenta, difícil, más complicada”.

El 24 de enero de 1920, tras las victorias del Ejército Rojo y el final del bloqueo, Lenin afirma: “No hemos vencido porque fuéramos más fuertes, sino porque las masas trabajadoras de los países de la Entente están más cerca de nosotros que de sus propios gobiernos”.

El 30 de marzo, en la sesión de clausura del IX Congreso del Partido Comunista Ruso, discute con quienes acusan a la dirección de burocratismo. Durante el proceso congresual se decide publicar una edición de las obras completas de Lenin, pero este no estuvo de acuerdo, e incluso el 23 de abril prohibió una campaña para reunir materiales para un futuro museo sobre su vida. El 26 de abril estalla la guerra contra Polonia. El 27 termina su escrito El “izquierdismo”, enfermedad infantil del comunismo, donde plantea la necesidad de luchar contra el “radicalismo pequeño burgués” y afirma la infantilidad de rechazar los compromisos “por principio”, ya que la política es “una ciencia y un arte” y aconseja servirse de todas las tretas para obtener compromisos y colaborar con los sindicatos y parlamentos reaccionarios, pero nunca olvidando la meta comunista.

El 19 de julio se inaugura el II Congreso de la III Internacional, al que asisten 217 delegados, representando a 67 organizaciones de 37 países, y donde destaca que “el oportunismo en la capa superior del movimiento obrero no es socialismo proletario sino burgués”. El 20 de julio redacta sus 19 condiciones para el ingreso en la I.C. que al ser reelaboradas forman las célebres “21 condiciones”, aprobadas por el Congreso. En otra sesión ataca las tesis antiparlamentarias del italiano Amadeo Bordiga señalando: “¿Cómo quiere usted descubrir el auténtico carácter del parlamento, si no entra en él?” coincidiendo con las posiciones de Gramsci. En otoño tiene una larga entrevista con Clara Zetkin donde discuten ampliamente el problema de la mujer donde le señala : “Tenemos que crear a todo trance un fuerte movimiento femenino internacional sobre una base teórica clara” y se lamenta de que en el segundo congreso internacional se hubiera fallado en el modo de plantear el problema. En una reunión en Moscú, el 29 de noviembre, se siente preocupado porque “el burocratismo del aparato soviético ha tenido que penetrar irremisiblemente en el aparato del partido”.

En el VIII Congreso del Soviet, el 27 de diciembre, Lenin afirma su famoso lema “El comunismo es el Poder soviético más la electrificación de todo el país”. El 8 de marzo de 1921 se inaugura el X Congreso del PCR(b), donde se inicia el paso del “comunismo bélico” a la “Nueva Política Económica” (N.E.P.), como respuesta a la difícil situación económica del país al terminar la guerra y al hambre de las ciudades, que había provocado revueltas. Es por ello que se considera útil el desarrollo, provisionalmente, de una economía mixta: los transportes y la industria pesada en manos del Estado y la industria ligera, la agricultura y el comercio interior en manos privadas.

El 22 de junio se inaugura el III Congreso de la III Internacional con 605 delegados, representando a 103 partidos de 52 países. Lenin afirma entre otras tesis: “La base material del socialismo no puede ser sino la gran industria mecanizada” y sobre la dictadura del proletariado que es imprescindible “mientras existan clases y la burguesía sólo haya sido desbancada en un país”. En este periodo realiza numerosas críticas a grupos izquierdistas y en especial a la “Oposición obrera” de Alexandra Kollontai y Shliapnikov, a la considera una desviación anarcosindicalista. Son días en los que decae físicamente, pero escribe para Pravda afirmando la necesidad de que el partido se depure “de bribones, burócratas, desleales, comunistas veleidosos y mencheviques” y de establecer unas medidas más severas para el ingreso en el partido.

El 26 de mayo de 1922, Lenin sufre su primer ataque de apoplejía por esclerosis cerebral y hasta el 2 de octubre no regresa de Gorki a Moscú, pero se le limita el trabajo. El 5 de noviembre se inaugura el IV Congreso de la Internacional y el día 13 interviene, siendo recibido con una gran aplauso, y señalando: “Hemos adoptado el viejo aparato estatal y esa ha sido nuestra desgracia; el aparato estatal trabaja muchas veces contra nosotros…” y a los comunistas de otros países les dice que la experiencia soviética rusa “no sea colgada en la pared como una imagen de santo para rezar delante de ella”. El 20 de noviembre pronuncia su último discurso público, ante el Soviet de Moscú, indicando a los comunistas rusos la necesidad de dominar el aparato estatal que sigue siendo el antiguo.

El 13 de diciembre sufre dos trombosis cerebrales y el día 15 entrega a su secretaria una carta para Trotski con el encargo de pasarla a máquina y enviarla personalmente e indicando que la copia debe ser conservada en el archivo secreto. En la noche de ese día Lenin sufre otro ataque. El 24 de diciembre dicta a la secretaria su Carta al Congreso que se conoce como “el testamento”, señalando su carácter confidencial, en ella se refiere a la dirección del partido: “Creo que lo fundamental en el problema de la estabilidad son algunos miembros del Comité Central como Stalin y Trotski” que se encuentran enfrentados entre sí, “Después de acceder al cargo de secretario general el camarada Stalin ha concentrado en sus manos un poder inmenso y no estoy seguro de que en todo momento sabrá utilizarlo con prudencia. Por otra parte el camarada Trotski no destaca por unas cualidades descollantes. Personalmente sea acaso el hombre más capaz del actual Comité Central, pero demasiado ensoberbecido y demasiado atraído por el aspecto puramente administrativo de los asuntos. Tales características de dos destacados dirigentes del actual Comité Central pueden llevar sin quererlo a la escisión”. El 30 de diciembre aborda el problema de las nacionalidades, ante los problemas de Georgia. El 4 de enero de 1923 dicta a su secretaria un nuevo añadido a la carta al C.C. con sus recomendaciones: “Stalin es demasiado brusco y este defecto,…, se hace intolerable en el cargo de Secretario General. Por eso propongo a los camaradas que piensen la forma de pasar a Stalin a otro puesto,…”.

El 2 de marzo termina su último artículo Más vale poco y bueno, donde denuncia la aparición de la burocracia en las instituciones estatales y en el partido. Y escribe a Stalin conminándole a disculparse de los insultos infligidos por él contra su esposa Nadia, con la amenaza de “la ruptura de las relaciones entre nosotros”. El 9 de marzo sufre otro ataque apopléjico y es trasladado a Gorki. El 21 de enero de 1924 padece el definitivo ataque que le lleva a la muerte, eran las 18’50 horas, y sus restos son llevados el 23 a Moscú y el 27, tras cuatro días de desfile multitudinario del pueblo ruso, Lenin es enterrado en el mausoleo provisional construido junto a los muros del Kremlin, en la Plaza Roja.







BIBLIOGRAFÍA

CARR, E.H.: La Revolución Rusa. Alianza Ed., Madrid, 1979.
DÍAZ, J.: “El marxismo de Lenin”. Cuadernos de Pasado y Presente nº25. Siglo XXI Argentina Ed. S.A., Buenos Aires, 1974.
DÍEZ DEL CORRAL, F.: LENIN una biografía. El Viejo Topo, Barcelona, 1999.
FERRO, M.: La revolución rusa de 1917. Villalar, Madrid, 1977.
GRAMSCI, A.: Revolución rusa y Unión Soviética. Roca S.A., México, 1974.
LENIN, V.I.: Obras Completas (55 tomos). Progreso, Moscú, 1988.
LUNACHARSKI, A.V.: Así era Lenin. Agencia de Prensa Novosti, Moscú, 1981.
LUKACS, G.: Lukács sobre Lenin 1924-1970. Lenin: la coherencia de su pensamiento. Grijalbo, Barcelona, 1974.
MUÑOZ SUAY, R.: “Lenin paso a paso”. Tiempo de Historia nº44-45, Madrid, 1978.
RADEK, K.: Las vías y las fuerzas motrices de la Revolución Rusa. Akal Ed., 1976.
REED, J.: Diez días que estremecieron al mundo. Akal, Madrid , 1977.
VV.AA.: V.I. Lenin. Esbozo biográfico. Progreso, Moscú, 1980.
VV.AA..: La Revolución Rusa. Historia y Vida, extra nº24, Madrid, 1981.
VÁZQUEZ MONTALBÁN, M.: “Lenin, la realidad y el deseo”.Tiempo de Historia nº66, Madrid, 1980.
ZETKIN, C.: Recuerdos sobre Lenin. Grijalbo, Barcelona, 1975.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Kozhedub »

Ya era hora Siberia.

El ruso más importante del siglo XX, le pese a quien le pese.

Lo sé, los habrá más simpáticos y sin muchas de sus sombras, pero por relevancia ninguno a su nivel.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Siberia »

Siberia escribió:Curiosamente, no había ningún hilo dedicado a Lenin
Mea culpa, sí había uno del camarada Vladiвосток:

140 aniversario del nacimiento de Lenin


Y alguno más que he encontrado por ahí:

Aniversario de la muerte de V.I.Lenin y Rosa Luxemburgo

Lenin en Zurich


Ya me extrañaba a mí... :wink:

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Vladiвосток »

Siberia escribió:
Siberia escribió:Curiosamente, no había ningún hilo dedicado a Lenin
Mea culpa, sí había uno del camarada Vladiвосток:

140 aniversario del nacimiento de Lenin


Y alguno más que he encontrado por ahí:

Aniversario de la muerte de V.I.Lenin y Rosa Luxemburgo

Lenin en Zurich


Ya me extrañaba a mí... :wink:
  • Los temas indicados y otros sobre Lenin han sido unidos a este en el que nos encontramos, abierto por Siberia. Por ese motivo ya no ofrecen contenido al ir al enlace.
  • _______________________☭ ☭ ☭ ______________________________
  • Hoy se cumplen 144 años del nacimiento de Lenin.
EPL.jpg
Un 40 % de los rusos valoran como positivo el papel de Lenin en la historia del país

La Voz de Rusia
21 abril 2014

Casi el 40 % de los rusos consideran que Lenin desempeñó un papel positivo en la historia de Rusia, mientras el 23 % no pudieron definir su actitud hacia el jefe de la Revolución de 1917, informó hoy el Centro Levada de estudios sociológicos.

Durante un reciente sondeo, el 38 % de sus participantes valoraron en general como positivo el papel de Lenin, el 21% expresaron una opinión opuesta. Solo el 5 % lo calificaron como muy negativo. El 23 % no pudieron definir su actitud.

El sondeo se realizó del 21 al 24 de marzo de 2014 y abarcó a 1600 habitantes mayores de dieciocho años en ciento treinta localidades de cuarenta y cinco regiones de Rusia. El error estadístico no excede el 3,4 %.

Vladímir Uliánov (Lenin, según su seudónimo), político y estadista de Rusia y del país soviético, fundador del Partido Bolchevique, fue uno de los inspiradores y jefes de la Revolución de Octubre de 1917. Fundó el primer Estado socialista del mundo. Fue ideólogo y creador de la Tercera Internacional (Comunista) y fundador del marxismo-leninismo.

:arrow: http://spanish.ruvr.ru/news/2014_04_21/ ... pais-9466/
  • Artículo publicado hoy en el Granma, periódico que es órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba:
NACIMIENTO DE VLADIMIR ILICH LENIN

Lo que realmente la admiración encierra

“No vamos a hacer un panegírico de Lenin (…) porque siempre nos quedaría la preocupación de que las ideas no fuesen capaces de expresar todo lo que realmente la admiración encierra”. Fidel Castro Ruz

Granma
22 abril 2014


Amaya Saborit Alfonso

Una vez más las palabras de Fidel devienen certeras. Referir sobre Lenin, una figura emblemática en la historia de la humanidad, se complejiza ante el alto grado de admiración que ha calado en cada uno de los cubanos. El 22 de abril de 1870 nacía uno de los grandes pensadores del proceso revolucionario universal.

Sería este hombre quien desde joven —siendo solo estudiante— lucharía por derrocar al zar ante la despiadada explotación a la que estaba sumido el pueblo ruso; para sufrir luego cárcel, destierro, persecución y clandestinidad. Y sería de esta manera que Lenin se adentraría en los caminos revolucionarios: tal vez por vocación, por conciencia, por justicia o por su perpetua preocupación por la suerte de las masas.

Fue así que, con la mente y el corazón dirigido a una sola causa, Lenin consagró su vida al progreso de la humanidad. Así construiría su teoría del imperialismo, de la revolución socialista y la dictadura del proletariado, del Partido de nuevo tipo, la relación indivisible entre liberación nacional y liberación social, los principios de coexistencia pacífica entre Estados con distinto régimen social, su teoría sobre las vías de construcción del socialismo, un sinnúmero de estudios hacia la causa socialista.

Pero Lenin no fue un hombre de palabras meramente, siempre alegó que la teoría no debía ser un dogma, sino más bien una guía para la acción. Fue así que concibió el triunfo de las gestas revolucionarias: hilvanando la dosis teórica con una alta dosis de práctica. Prueba de ello lo son la unión de la doctrina leninista que postulaba el posible triunfo del socialismo en un solo país (por separado) y su realización en la Revolución de Octubre y el establecimiento del Primer Estado Socialista en el mundo.

Hoy, a 144 años de su natalicio, su figura se erige imperecedera y lo será por el resto de los tiempos. Sus postulados, sus objetivos, su manera de percibir la realidad, su mentalidad para con las masas y las sociedades en general, nunca pertenecieron solo al entorno de su Rusia, pertenecieron siempre a la historia de los pueblos y a su progreso. Cuba se erige como un ejemplo palpable de ello.

“Hay que decir que el pensamiento de Lenin ha tenido una gran influencia en el proceso revolucionario cubano. Que las ideas de Lenin, a raíz de la Revolución de Octubre, se divulgaron ampliamente por el mundo, y que en nuestro país encontraron una tierra fecunda, encontraron seguidores que se inspiraron en ese pensamiento (…) En el proceso revolucionario de lucha de 1930, 1933, los revolucionarios cubanos estuvieron profundamente influenciados por el pensamiento de Lenin, y algunas de sus obras fueron para algunos de nosotros guía, doctrina, medio de comprensión, sin los cuales habríamos estado desprovistos de verdades absolutamente esenciales en un proceso revolucionario”[1], diría Fidel.

[1] Todas las citas han sido tomadas del discurso pronunciado por Fidel, en la velada solemne en conmemoración del centenario del natalicio de Lenin, efectuado en el Teatro “Chaplin”, el 22 de abril de 1970, “Año de los Diez Millones”.

:arrow: http://www.granma.cu/cuba/2014-04-22/lo ... n-encierra
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Siberia »

Putin acusa a Lenin de provocar la caída de la Unión Soviética

Los bolcheviques "pusieron bajo el edificio llamado Rusia una bomba atómica que finalmente explotó", ha expresado Vladímir Putin al explicar su visión del papel de Lenin en la historia rusa.

21/1/2016 - RT


Imagen
Varias personas marchan con banderas del partido comunista y una fotografía de Lenin durante la celebración del 92 aniversario del fundador del Estado Soviético


El mandatario ruso, Vladímir Putin, se ha expresado críticamente sobre los resultados de la actividad política y de las ideas revolucionarias del líder bolchevique, Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como Lenin. Según el presidente ruso, las acciones de Lenin tuvieron como resultado la destrucción del país.

Las declaraciones fueron hechas durante una discusión con el director del Instituto Kurchátov, Mijaíl Kovalchuk, en la reunión del Consejo Presidencial para la Ciencia y la Educación.

En el contexto de la discusión sobre un verso del poeta ruso Borís Pasternak, en que Lenin se menciona como una persona que puede "controlar el flujo de su pensamiento y, por eso, logró controlar el país", Vladímir Putin ha expresado su visión crítica hacia el líder del proletariado.

"Controlar el flujo de pensamiento es bueno, pero este pensamiento debe traer un resultado correcto, y no como hizo Vladímir Ilich. Porque como resultado su pensamiento llevó a la caída de la Unión Soviética. Hubo muchas ideas incorrectas: la creación de autonomías nacionales, etcétera. Pusieron una bomba atómica bajo el edificio llamado Rusia y esta, finalmente, explotó", afirmó el presidente ruso.

No es la primera vez que el actual líder ruso critica a los bolcheviques y a su líder, Lenin, al que también acusó de traicionar los intereses de Rusia en la Primera Guerra Mundial.

La política nacional de los bolcheviques llevó a la creación de un sistema de autonomías nacionales y territoriales que no conoce precedentes en la historia. La URSS era una federación compuesta por un conjunto de repúblicas soviéticas que tenían el primer nivel de autonomía.

Dentro de las repúblicas de Rusia, Georgia, Azerbaiyán, Tayikistán y Uzbekistán se crearon autonomías nacionales y territoriales de segundo grado. A principios de los 1990, las aspiraciones nacionalistas en varias repúblicas de la URSS impulsaron movimientos separatistas.

Las repúblicas se separaron de Moscú, pero el proceso independentista no siempre resultó pacífico, ente otras razones porque se ignoró el estatus de los habitantes de las autonomías nacionales enclavadas dentro de las repúblicas soviéticas. La provincia autónoma del Alto Karabaj, por ejemplo, poblada mayoritariamente por armenios, pasó a formar parte de Azerbaiyán.

Los habitantes del Alto Karabaj llevaron a cabo un referéndum para decidir si se separaban de Bakú, pero las autoridades de Azerbaiyán no reconocieron los resultados porque la legislación de la URSS no contemplaba la posibilidad de que las autonomías nacionales situadas dentro de las repúblicas soviéticas se independizaran.

Esta situación resultó en una guerra civil entre Azerbaiyán y la provincia autónoma del Alto Karabaj. Posteriormente, en la historia postsoviética tuvieron lugar conflictos semejantes, como el que enfrentó a Georgia y Abjasia, entre otros. Muchos expertos consideran que una de las causas principales de la violencia desencadenada tras la caída de la URSS fue la eliminación, por parte del poder bolchevique, del histórico sistema administrativo del Imperio ruso, que fue sustituido por las autonomías nacionales.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Kozhedub »

Viendo el cine que viene de Rusia en los últimos años, veo que Lenin sigue siendo una figura señalada por el gobierno. Su talante revolucionario no sienta bien por lo que tiene de revulsivo, y es así que incluso Stalin merece mejor trato por parte de las autoridades.

No coincido con Putin en los por qués. Fueron los presidentes de las repúblicas más poderosas los que decidieron disolver la URSS, y eso porque un partido demasiado corrupto ni supo ni quiso pararlos, porque lo que es evidente es que tres hombres solos no podrían haber hecho lo que hicieron sin todo un aparato burocrático detrás. También los EEUU están divididos en gran número de estados (cierto que la limpieza étnica tras la que se fundaron les ha dado más coherencia), pero han sido potencia durante más de medio siglo, y los motivos de su declive vienen de otra parte, más relacionada con el sistema.

De hecho, cuando estalló la guerra contra los nazis, los problemas internos tuvieron más motivos étnicos que territoriales, pero en lo político el estado respondió en bloque con una fuerza que ya hubieran querido demostrar otros más centralizados. Lenin entendió que era un ideal de futuro lo que debía aglutinar a la URSS, no un modelo de organización administrativa, y fue la falta de fe en ese proyecto la que contribuyó a su desgaste. Supongo que Putin quiere centralizar más el poder en Moscú y los tiros van por ahí; en politica exterior está haciendo un papel brillante. pero en politica interior, ya lo dije hace años, no acaba de encontrar la identidad particular que deba definir a la Rusia futura. Mirar a las glorias pasadas es obligado y señal de respeto, pero se necesita algo más.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Siberia »

La esperada reacción:
Líder comunista carga contra Putin por criticar a Lenin

02.02.2016 - EFE Moscú

El líder comunista ruso, Guennadi Ziugánov, criticó hoy al presidente ruso, Vladímir Putin, por acusar al fundador de la URSS, Vladímir Lenin, de poner "una bomba atómica bajo el edificio de Rusia".

"Vivimos en la Federación Rusa, cuyo documento de creación fue firmado por Lenin. La crítica incondicional de sus actividades socava el Estado y la estabilidad en la que se sostiene Putin y que es tan necesaria para el país", dijo Ziugánov a la agencia Interfax.

Ziugánov insistió en que "todo lo que funciona hoy en la actual Rusia, desde el sector petrolero y gasístico a la tecnología espacial y los hitos de la industria militar, es todo resultado de la era soviética".

Y consideró que es una "tragedia" el derribo de las estatuas de Lenin en la vecina Ucrania, donde, según el político comunista, ahora la han tomado con "todo lo ruso", en alusión a la ley que prohíbe la propaganda del régimen comunista.

Recientemente, Putin acusó a Lenin de provocar con sus políticas "el colapso de la Unión Soviética" y arremetió también contra los planes de "revolución mundial". Días después volvió a cargar contra el dirigente bolchevique por poner en riesgo la estabilidad del Estado al conceder el mismo rango jurídico a todas las repúblicas soviéticas, desde Rusia a Ucrania, decisión que tachó de "bomba de relojería".

Putin recordó que Iósif Stalin propuso conceder a cada ente federado amplia autonomía, sin el derecho a abandonar la Unión, pero Lenin le llevó la contraria, lo que en opinión de Putin condenó a la postre a la URSS a la desintegración. "Las fronteras se decidían de manera absolutamente arbitraria y no siempre justificada. A Ucrania, por ejemplo, le dieron el Donbass", actuales regiones de Donetsk y Lugansk, controladas en gran parte por separatistas prorrusos, apuntó.

Con respecto al entierro de la momia de Lenin, que se encuentra expuesta en un mausoleo en plena Plaza Roja frente al Kremlin, Putin advirtió contra decisiones precipitadas que puedan provocar una división en la sociedad. Al mismo tiempo, confesó que le siguen gustando tanto la ideología comunista como la socialista y las comparó con las enseñanzas de la Biblia por sus ideales humanistas.
El siguiente artículo viene a ser un interesante compendio de todo lo publicado en los últimos días y conecta con lo que hemos ido comentando por esta casa en los hilos dicen que LEoNardo dI caprio hará de Lenin y ¿Volvemos a la Guerra Fría?:
Putin y el fantasma de Lenin reencarnado en Leonardo DiCaprio

La eterna cuestión del entierro del líder de la URSS y la posibilidad de un 'biopic' protagonizado por el actor estadounidense potencian en Rusia el debate en torno al fundador de la III Internacional a un año del centenario de la Revolución de Octubre.

01.02.2016 - Ángel Ferrero / Público


A nadie, o casi nadie, que fuese educado en la Unión Soviética se le han olvidado estas palabras: “¡Lenin vivió, Lenin vive, Lenin vivirá!”. El lema era, en realidad, un fragmento de Komsomólskaya (1927), un poema de Vladímir Mayakovski. “Llevado al mausoleo / una partícula de Lenin, su cuerpo / pero no lo acepta / tampoco la tierra, ni las cenizas”. Vladímir Ílich Uliánov, mundialmente conocido como Lenin, murió el 21 de enero de 1924, pero su memoria se resiste a ser sepultada, y recientemente ha retornado, de manera inesperada, al debate público.

Durante una reunión en el Kremlin del Consejo Presidencial para la Ciencia y la Educación, el presidente del Instituto Kurchátov para el estudio de la energía nuclear, Mijaíl Kovalchuk, sacó a colación una cita de Borís Pasternak sobre Lenin (“dominó el pensamiento, y con él, el país”). A su turno, el presidente ruso, Vladímir Putin, contestó que ese dominio del pensamiento condujo en última instancia al desplome de la Unión Soviética. “Puso una bomba atómica bajo el edificio que llamamos Rusia, y luego explotó”, dijo Putin, “no nos hacía falta una revolución mundial”. ¿A qué se refería Putin? Unos lo interpretaron como una suerte de declaración preventiva ante la posibilidad de una nueva ola de protestas sociales causadas por la crisis económica y la caída de los precios del petróleo. Otros, como parte del relato nacional simplificado por el que Lenin “traicionó” a Rusia, Stalin la “recuperó”, Gorbachov la volvió a “perder” y Putin a “recuperar”.

Para atajar las especulaciones sobre el significado de sus declaraciones, Putin aclaró lo dicho en el foro del Frente Popular ─movimiento político-social próximo al Kremlin─ celebrado en Stávropol el pasado 25 de enero. Según el presidente ruso, en el debate sobre la cuestión nacional que tuvo lugar en el primer tercio del siglo XX, Lenin se equivocó al querer conceder a las repúblicas integrantes del Estado el derecho a la secesión “y eso fue una bomba atómica bajo el edificio de nuestro Estado”. En un reciente artículo para RBK, Aleksandr Ráznik sostiene que Putin probablemente busque mantener vivo el recuerdo de la desintegración de la URSS ─a la que se refirió como “la mayor catástrofe geopolítica del siglo XX” en 2005─ como una amenaza velada de lo que le podría pasar a la Rusia moderna, y utilizarlo como argumento moral contra potenciales adversarios.

“Me gustaban y gustan mucho todavía las ideas comunistas y socialistas”, añadió Putin, quizá como concesión retórica. "Las ideas son buenas, entre ellas la igualdad, la fraternidad, la felicidad, pero la realización de estas ideas admirables en nuestro país distaba mucho de lo que predicaban los socialistas utópicos". El primero en responder a las declaraciones de Putin fue, obviamente, el presidente del Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), Guennadi Ziugánov. "Sólo el genio de Lenin y la voluntad política de los bolcheviques permitieron reunir el país en un nuevo formato, el formato soviético de un Estado de repúblicas", afirmó Ziugánov.


El entierro de Lenin no está en la agenda

No fue la única vez que Putin se refirió a Lenin en menos de una semana. En Stávropol Putin fue preguntado, una vez más, por la cuestión del entierro del autor de El Estado y la revolución. “Creo que deberíamos aproximarnos a esta cuestión con cuidado para no tomar pasos que no comparta nuestra sociedad”, respondió. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, añadió que esta cuestión “no está en la agenda”.

Las autoridades rusas saben que la sepultura de Lenin podría tener lecturas simbólicas, que irían más allá del hecho en sí. Irónicamente, el propio Lenin dejó dispuesto ser enterrado junto a su madre en el cementerio Volkov de Petrogrado (actual San Petersburgo). La versión oficial soviética mantenía que la afluencia de visitantes a la capilla ardiente, instalada en la Plaza Roja de Moscú frente a las murallas del Kremlin, obligó al embalsamamiento de Lenin y a la construcción de una instalación permanente para alojar su cuerpo, depositado en un sarcófago diseñado por el arquitecto Konstantín Melnikov. Otros autores, como el teórico marxista Maximilien Rubel, sostienen que fue Stalin quien tomó personalmente la decisión, en contra tanto de la voluntad de Lenin como de su esposa, Nadezhda Krupskapya, como parte de una estrategia que legitimase su ascenso en el partido y el nuevo sistema político-social que estaba gestándose.

El embalsamiento y el mausoleo estuvieron, en cualquier caso, rodeados de polémica desde el comienzo. El edificio fue originalmente diseñado por el arquitecto Alekséi Shchusev y construido en madera. A partir de este primer diseño se construyó el mausoleo actual, utilizando como materiales mármol, granito, pórfido y labradorita. El diseño de Shchusev, que mezclaba elementos constructivistas con los de mausoleos de la Antigüedad como la pirámide escalonada de Zoser, en Egipto, y la tumba del rey Ciro, en Irán, fue criticado por sus colegas del grupo LEF (Frente de Izquierdas de las Artes) como una "muestra de barbarismo asiático", "indigna de un marxista".

Boris Groys ha ofrecido en Obra de arte total Stalin la que quizá sea la interpretación más interesante de lo que simbolizó el mausoleo de Lenin durante la etapa soviética. Según Groys, los críticos de LEF fueron “ciegos a la originalidad de la nueva cultura estalinista que estaba tomando cuerpo ante sus ojos”. “Las momias de los faraones y otros gobernantes de la Antigüedad”, escribe Groys, “estaban enmuralladas en pirámides y escondidas a los mortales. […] Lenin estuvo, desde el comienzo, simultáneamente enterrado y expuesto al público. […] Mientras las momías tradicionalmente se vestían en ropajes que marcaban la transición del mundo terrenal al otro mundo, la apariencia externa de Lenin ha sido reconstruida 'de modo realista', hasta el último detalle, a como era 'en vida'. […] Podría decirse que, antes, el cuerpo de los fallecidos era honrado por su absoluta otredad, porque pertenecía a un mundo que era alternativo al nuestro terrenal y -como en el judaísmo y el cristianismo- porque ofrecía la esperanza de resurrección. El cuerpo de Lenin es reverenciado porque el fallecido lo ha abandonado irremediablemente”.

En otras palabras, continúa Groys, “ya no corresponde a una realidad espiritual. En este sentido, el cuerpo de Lenin era venerado y dispuesto como una prueba del hecho de que se había marchado para siempre del mundo, como un testimonio de que ha abandonado su encarnación en éste sin dejar ninguna huella y que, en consecuencia, su espíritu o su 'causa' estaba disponible para la 'encarnación' en los subsiguientes líderes soviéticos” los cuales, recuerda, dos veces al año, se subían a lo alto del mausoleo para presidir los desfiles del Día Internacional de los Trabajadores y el aniversario de la Revolución de Octubre.


Lenin y DiCaprio

“De todas las artes, el cine es para nosotros la más importante”, le señaló Lenin al primer comisario de Educación de la URSS, Anatoli Lunacharski. Poco podía imaginar que algún día se convertiría en objeto de interés del star system de Hollywood. En una entrevista a comienzos de enero con el diario Die Welt, Leonardo DiCaprio expresó su interés en interpretar, entre otros, a Putin y a Lenin. “Creo que debería de haber más películas sobre la historia rusa. Tiene muchas historias dignas de Shakespeare”, dijo el actor.

El estudio Lenfilm en San Petersburgo no tardó más de un día en ofrecerle al actor estadounidense la posibilidad de protagonizar una película sobre el dirigente bolchevique. "Leo se parece al joven Lenin y es a menudo comparado a él. Tenemos suficientes decorados y accesorios para recrear la época prerrevolucionaria", indicó el portavoz de Lenfilm, Valeri Karpov, citado por la agencia Sputnik. El director Vladímir Bortko, miembro del PCFR, se ofreció a dirigirla. "DiCaprio es un buen actor. Puede desempeñar cualquier rol. Me gustaría rodar una película con él, si Leo me invita como director. ¿Cuál de los mencionados proyectos tendrá más éxito?, eso depende del guión", comentó.

Pero no todo el mundo está tan entusiasmado con la idea. "Enviamos hoy una carta a Lenfilm expresando que si ellos le dan la posibilidad (a DiCaprio de interpretar el papel de Lenin), se realizarán protestas y acciones de desobediencia junto a la entrada de Lenfilm, y no les dejaremos entrar", afirmó a la agencia RIA Novosti Serguéi Malinkovich, miembro del Comité Central del PCFR. Según Malinkovich, cuyo sentimiento dijo que muchos militantes del partido compartían, el actor estadounidense "no tiene ninguna base moral para interpretar a Lenin después de que fuese interpretado por actores como Uliánov, Schukin, como Kiril Lavrov".

La indignación del PCFR ─convertido en (y acaso limitado a) guardián de las esencias de la extinta Unión Soviética─ tiene raíces históricas. Como han observado diferentes autores, el comunismo soviético se desarrolló en unas condiciones históricas particulares que acabaron creando una identidad político-cultural diferenciada de la del socialismo europeo, y esa identidad en no pocas ocasiones entroncó con el milenarismo cultural ruso. Ya la vanguardia soviética invitó a convertir el rincón del hogar reservado a los iconos ortodoxos (krasny ugol) en el espacio donde instalar la nueva propaganda roja (krasny ugolok).

Más adelante, durante el estalinismo, como notaron André Gide y otros, los iconos ortodoxos fueron sustituidos por los retratos de los dirigentes soviéticos, y hay incluso quien atribuye la idea de este desplazamiento al propio Stalin, quien se educó en un seminario ortodoxo. El trato reverencial que se llegó a dispensar a estos retratos hizo que muchos zek (prisioneros e internos en campos de trabajo) se los tatuasen en el pecho creyendo que así evitarían su ejecución ante un pelotón de fusilamiento. Sólo con la desintegración de la URSS la imagen de Lenin pudo ser tratada por los artistas y cineastas con mayor libertad, y aunque la primera reacción a las directrices estéticas anteriores fue sobre todo la parodia o la ironía, años después permitió obras como Taurus (2011) de Aleksandr Sokurov, en la que Leonid Mozgovoi da vida al Lenin gravemente enfermo y en silla de ruedas de sus últimos días.

De llegar a filmarse la película con DiCaprio, no será la única cinta sobre Lenin llamada a la controversia. El novelista Vladímir Sorokin anunció el pasado mes de mayo que había terminado de redactar un guión sobre la vida del fundador de la IIIª Internacional. Según RIA Novosti, el director estadodunidense Steven Soderbergh mostró inicialmente interés en dirigirla, pero finalmente renunció para concentrarse en su trabajo para televisión. También se le ofreció el guión al director de La vida de los otros (2006), Florian Henckel von Donnersmarck, que declinó igualmente la oferta. Sorokin ya tuvo que enfrentarse en 2002 a un pleito judicial de la organización juvenil pro-Kremlin 'Caminando juntos' por “difusión de pornografía” por su novela Salo azul, por lo que la película, cuyo estreno está previsto para marzo de 2017, no dejará previsiblemente a nadie indiferente.


Cuenta atrás para el centenario

En 2017 se conmemora el centenario de la Revolución de Octubre, uno de los hechos que indiscutiblemente cambió la historia de la humanidad. A diferencia de lo que ocurre con la Gran Guerra Patria (1941-1945), la Rusia post-soviética sigue teniendo problemas para encajar este episodio en su relato histórico, como demuestra el reciente debate en torno al legado de Lenin.

En mayo de 2015, el ministro de Cultura, Vladímir Medinski, planteó la posibilidad de celebrar el aniversario en clave de reconciliación. “Esta revolución, el intento del pueblo de construir una sociedad justa, cambió el mundo. El resultado fue un Estado con orientación social. Pero dividió a la sociedad y siguió dividiéndola”, dijo Medinsky. “Es necesario condenar el terror, pero hemos de mostrar respeto a los héroes de todos los bandos: los rojos, los blancos y, quizá, los verdes”, explicó al referirse a las milicias campesinas que lucharon por igual contra el Ejército Rojo y el Ejército Blanco durante la guerra civil (1917-1922).

La idea de Medinski pasa por construir un monumento en Sebastopol que represente al barón Piotr Nikolayevich Wrangel, comandante del Ejército Blanco, al comandante del Ejército Negro, Nestor Majnó, y a Mijaíl Frunze, quien, al mando del Ejército Rojo, expulsó a los dos anteriores de Ucrania, así como a los nacionalistas de Simón Petliura. Aunque hay quien ha querido comparar la propuesta de Medinski con la rehabilitación parcial del almirante Aleksandr Kolchak ─el último representante del gobierno blanco─, es evidente que los tres protagonistas, que se combatieron ferozmente entre sí, hubieran considerado la mera idea poco menos que una afrenta.

Lo cierto es que, a un año del centenario, nadie sabe todavía cómo será la conmemoración de la Revolución de Octubre. El 7 de noviembre de 1917, a las 09.45, el crucero Aurora, atracado en el río Neva, anunció con la señal convenida, el disparo de un cañón, el asalto al Palacio de Invierno. Cien años después ese disparo aún reverbera. Por lo menos, y por ahora, en el debate intelectual.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5302
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Vladimir Ilyich Lenin

Mensaje por Kozhedub »

Mucho que comentar y poco tiempo para hacerlo por ahora. Pero me quedo con esto:
En mayo de 2015, el ministro de Cultura, Vladímir Medinski, planteó la posibilidad de celebrar el aniversario en clave de reconciliación. “Esta revolución, el intento del pueblo de construir una sociedad justa, cambió el mundo. El resultado fue un Estado con orientación social. Pero dividió a la sociedad y siguió dividiéndola”, dijo Medinsky. “Es necesario condenar el terror, pero hemos de mostrar respeto a los héroes de todos los bandos: los rojos, los blancos y, quizá, los verdes”, explicó al referirse a las milicias campesinas que lucharon por igual contra el Ejército Rojo y el Ejército Blanco durante la guerra civil (1917-1922).
No ha estado nada fino con las palabras. La Revolución no dividió al pueblo ruso (incluyendo en él a los pueblos bajo control del Imperio en aquellas fechas), se produjo precisamente a resultas de una división que ya estaba ahí. La que había entre los ricos de los bailes de gala y los pobres que se comían la paja de los techos de las chozas a falta de otra cosa; entre los generales de gabinete y la carne de cañón a la que mandaban a los frentes a morir por por millones; entre los privilegiados y los siervos analfabetos, entre el patrón y el obrero; entre el Zar y el pueblo. En un pueblo unido no son posibles ni la revolución ni la guerra civil. La Revolución intentó liquidar esas divisiones, y cerró algunas al tiempo que abría otras e incluso mantenía alguna de las pretéritas, pero no fue en sí divisora. No más que lo ya existente. Y entre lo que existía ya estaba el Terror: terror ante la guerra, ante el hambre y ante la servidumbre.

Los que mandan lo tienen muy fácil para terminar con las revoluciones: dejar de pisar a la inmensa mayoría. Pero es más fácil seguir plantado en el trono y luego quejarse de que te intenten sacar de él a tiros. Habrase visto, esta chusma que osa cuestionarr sus cadenas... :wink:

¡Un saludo!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder