20 años sin la Unión Soviética

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por jozsi »

Respecto al artículo sobre el referendum por el mantenimiento de la URSS, estoy de acuerdo con todo lo que habéis comentado,
A juicio de muchos, la pregunta planteada en el plebiscito de marzo de 1991 fue confusa e intrincada: “¿Considera necesario la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como una federación renovada de repúblicas soberanas con derechos iguales, que garanticen los derechos y las libertades de las personas de todas las nacionalidades?"

Realmente, no fue tan sencillo abrirse paso entre ese enredo de oraciones subordinadas, que además, se asemeja a las preguntas tipo: ¿considera que es mejor ser rico y gozar de buena salud?
la pregunta en ruso fue esta:

«Считаете ли Вы необходимым сохранение Союза Советских Социалистических Республик как обновлённой федерации равноправных суверенных республик, в которой будут в полной мере гарантироваться права и свободы человека любой национальности?»

a mí personalmente no me parece difícil de entender... pero si la entiendo hasta yo sin necesidad de usar diccionario (que no soy ruso y tengo un nivel ruso más bien penoso), y que conste que no soy capaz de leer literatura rusa en su idioma original, por ejemplo (cosa que los rusos sí hacen). Muy intrincada no parece que digamos. Y la comparación que hace el tipo con eso de "ser rico y gozar de buena salud" como que no la pillo. A mi me parece que es solo una excusa idiota para justificar lo que pasó después. Que a pesar de que la mayoría de la población votó en favor de la URSS ciertos políticos que cortaban el pastel se pasaron esa decisión por donde todos sabemos.

Es necesario recordar que las autoridades de seis repúblicas de la URSS se negaron a participar en el referendo. No sólo las repúblicas bálticas de Lituania, Letonia y Estonia que ya habían proclamado su independencia, o Georgia, donde el entonces líder político republicano Zviad Gamsajurdia había puesto en marcha una política claramente nacionalista, sino también repúblicas aparentemente leales a Moscú como Armenia y Moldavia.
Otra excusa sin mucho sentido. Una URSS sin estas repúblicas, que son periféricas y con poca población, habría podido sobrevivir perfectamente. De hecho bastaba para eso con una unión Ucrania-Bielorrusia-Rusia (aunque seguramente en ese caso se habrían unido más repúblicas, como Kazajstán, Moldavia, etc). De hecho una URSS así habría sido más poderosa, al perder el lastre de unas repúblicas más pobres y conflictivas (como las de Asia Central).

Es más, Estonia, Lituania, Letonia, Georgia y Armenia convocaron sus propios referendos en los que la aplastante mayoría de los participantes votó a favor de la independencia. Entretanto, Moldavia se dividió en dos: entre la población de las autoproclamadas repúblicas de Gagauzia y Transnistria que se pronunció a favor de la conservación de la URSS, mientras que el resto de los moldavos boicoteó el plebiscito.
A ver, en Estonia, Lituania, Letonia, Georgia y Armenia se celebraron también consultas ... solo que fueron después de la independencia, y cuando esta ya era un hecho. Muy democrático no parece, desde luego. Además, como ya habéis mencionado, el periodista es la leche, si los soviéticos votan sí a la URSS es que no han entendido la pregunta, si votan sí a la independiencia, entonces sí han entendido la pregunta. Pues vale, oiga...
En otras repúiblicas en el referendo participaron únicamente los militares del Ejército Soviético. Allí las fuerzas centrífugas alcanzaron tal intensidad que ya era inútil intentar detenerlas.
Esto simplemente es mentira. El autor miente y manipula las cosas (o es tan lerdo que no se entera). Para empezar el referendum se realizó en toda la URSS, le guste el autor o no, incluyendo en las repúblicas díscolas, solo que ahí no pudo votar toda la población, lo hizo sí, la de los cuarteles militares, pero también la de las zonas de población rusa (aunque no fuera militar, que por ejemplo en el este de Estonia la población es rusa mayoritariamente y ellos sí votaron, por cierto lo hicieron a favor de la URSS). Eso de "en otras repúblicas" es falso, ya que las repúblicas a las que se refiere con eso de "otras" son las mismas que las que acaba de mencionar. Es decir, no son "otras" son las mismas. La única posible excepción sería Abjasia, solo que estaba dentro de Georgia, y por lo demás tampoco podemos decir que Abjasia" son "otras repúblicas".

Por lo demás esos votos que el autor califica de "militares" fueron bastante numerosos, por ejemplo en Moldavia votaron casi 700 mil personas por el sí a la URSS, en Letonia más de 400 mil, Estonia más de 210 mil (es decir casi el 20% de la población), en Lituania casi 500 mil. Los únicos casos en los que los votos por distritos militares fueron pocos es Georgia y Armenia.

Datos del referendum en general: http://ru.wikipedia.org/wiki/%D0%92%D1% ... 0%A1%D0%A0

en inglés:

http://en.wikipedia.org/wiki/Soviet_Uni ... ndum,_1991

Para complicar las cosas, las autoridades de algunas repúblicas soviéticas, sin negarse formalmente a convocar el referendo, formularon la pregunta a su manera.
Kazajstán, por ejemplo, preguntó a sus habitantes: “¿Considera necesario la conservación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, como unión de repúblicas soberanas e iguales en derecho?”
Pues no veo qué problema hay, ¿también ahora va a decir el autor que los kazajos no entendieron la pregunta?

Otra cosa al final:
No habrían podido coexistir dos presidentes en una misma capital. La bomba ya estaba puesta, y tarde o temprano tendría que explotar.
¿por qué no? en cualquier caso había otras soluciones, por ejemplo elegir una capital diferente para cada entidad (por ejemplo capital de Rusia - Leningrado, capital de la URSS - Moscú, o al revés, habría quedado genial). Esto son cosas que podrían haberse solucionado perfectamente si hubiera habido la voluntad política de hacerlo, solo que esa voluntad no existió, a pesar de que la mayoría de la población sí la apoyaba (al menos lo hizo en el referendum). Vamos, que hay varias federaciones en el mundo y solucionan estos problemas sin que la federación se venga abajo ...

En fin...

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por jozsi »

Sobre la entrevista al sinvergüenza de Shushkiévich, lo mismo digo. Totalmente de acuerdo con las opiniones de los demás.

Pero me han hecho "gracia" un par de cosas ... además de lo que se ha comentado ya,


- Eso explica por qué siento tan orgulloso. Si en las manos de este hombre, que no tiene ni siquiera conocimientos rudimentarios de politología, hubiera caído el armamento nuclear tendríamos un gran problema. Ahora se inventa que tenemos material fisionable y plutonio para armas Es un disparate, son fantasías de un ignorante que no entiende de lo que habla.
Tiene narices acusar a Lukashenko de ignorante o poco menos que de "paleto", sobre todo teniendo en cuenta que Bielorrusia es uno de los países de la antigua URSS que mejor parado ha salido de la década de los noventa, gracias precisamente a las políticas de Lukashenko. Podemos compararlo con la Ucrania en bancarrota que han dejado los naranjas ... que Shushkievich, además tiene la cara de decir que le caían simpático... ¿No será que el ignorante es Shushkiévich?

Lo dice el mismo:
Podría hablar del país que está bien encaminado, para mí Ucrania.
:lol: :lol: :lol: :lol:

este tío o está contando un chiste o no se ha enterado de nada de lo que ha pasado en Ucrania en los últimos años, ¿verdad? Y luego dice que el ignorante es Lukashenko....
Ya no hablo de los países que no formaron parte de la CEI y ahora están prosperando. Lituania, Letonia y Estonia desde el principio eligieron un buen camino de economía libre.
¿prosperando? Sí, por ejemplo Letonia, prosperando con un DESCENSO del PIB del 18% en el 2009, recortes salariales y sociales brutales. Tanto prospera que la mayoría de los jóvenes se largan al extranjero (20% de la fuerza de trabajo del país se ha marchado y trabaja en el extranjero) ... un país que tenía en el 1989 casi 2,7 millones de habitantes, y que hoy, después de tanta prosperidad tiene 2,25 y bajando. Si aplicáramos el método Solzhenitsin nos salían un millón de muertos o algo así por culpa de la "prosperidad" capitalista ultraliberal. No, me da que el señor Shushkiévich no se entera (o lo hace y en ese caso es un sinvergüenza).

- Cualquier transformación económica representa al principio un choque, luego una terapia y sólo después una vida mejor.
Pues en algunos países (casi todos) estamos todavía en el periodo de terapia, por lo que parece, porque eso de "una vida mejor" no se lo ve por ningún lado...

Por cierto fijáos en el detalle:

En el espacio postsoviético podría destacar Ucrania, países bálticos, Rusia, a donde viajo con cierta frecuencia. En general, todos viven algo mejor que después de la desintegración de la URSS.
NO DICE QUE SE VIVA MEJOR QUE EN LA URSS, dice que se vive mejor que después de la caída de la URSS .... eso, 20 perdidos, más bien robados por gentuza como esta ...
Sin embargo, vivirían mejor todavía si no hubiese esta cruel lucha por el poder entre las fuerzas de corte comunista.
Aquí ya los desvarios de este hombre ya son ridículos, así que lo dejo...

La verdad es que muy ilustrativa la entrevista (de cómo es la gentuza que se cargó a la URSS)...

Saludos

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

Poco que añadir a lo que dices. Tan sólo que manda narices la preocupación de este genio y figura porque el presidente de Bielorrusia tuviera acceso a un arsenal nuclear. ¿No le parecía aterrador en cambio que un alcohólico golpista tuviera bajo su control el arsenal nuclear más grande del planeta?

Increíble pero cierto.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Kozhedub »

Y ahora...

El 45% de los rusos valora de forma positiva a Stalin
El 35% de los consultados mantiene que el dictador fue nefasto para el país

EFE Moscú 31/03/2011 13:06 Actualizado: 31/03/2011 13:27
(...)

El 45% de los rusos valora de forma positiva la figura de Iósif Stalin en la historia del país, según los resultados difundidos de una encuesta realizada por el Centro Levada.

Aunque el porcentaje de encuestados que tienen una opinión positiva es muy elevado, el sondeo, efectuado a comienzos de mes, muestra que ha bajado en comparación con una encuesta del año pasado, cuando se alcanzó el 51%.


El 35% de los consultados mantiene que Stalin fue nefasto para el país, mientras que el porcentaje de encuestados que no tiene opinión al respecto ha pasado del 18 al 20%.

Según los resultados del sondeo, reproducidos por la agencia Interfax, el 32% considera que Rusia se ha recobrado del estalinismo, mientras que otro 30% opina que el país sólo está en proceso de liberarse de esa herencia.

Para el 12%, superar las consecuencias del estalinismo es algo imposible, mientras que el 11%considera que no hay ninguna necesidad de ello, porque "Stalin hizo muchas cosas buenas". El 15% no supo qué contestar.


La encuesta fue difundida al día siguiente de que el grupo de trabajo sobre la memoria histórica adjunto al Consejo Presidencial para los Derechos Humanos presentara un proyecto de un plan para la "desestalinización" de Rusia.

El documento señala que no podrán trabajar en la administración pública las personas que nieguen los crímenes del régimen totalitario en la Unión Soviética; plantea la necesidad de resolver sobre el entierro del cadáver embalsamado de Vladímir Ilich Ulianov Lenin, el fundador del Estado Soviético, y propone una revisión del calendario festivo.

El jefe del Consejo Presidencial para los Derechos Humanos, Mijaíl Fedótov, declaró hoy que la toma de decisión sobre el entierro de Lenin puede ser aplazada, pero se pronunció a favor de que su mausoleo, el de la plaza Roja, sea convertido en un museo común y corriente.
http://www.publico.es/internacional/369 ... a-a-stalin

Tela. Y el borracho, de rositas.

Por cierto, nuestros queridos medios libres e independientes apuntan ahora contra Siria, país que alberga una base naval rusa, la única en el Mediterráneo y "demasiado" cerca de Suez. No creo que esta vez "se abstengan" desde el Kremlin.

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
iceman86
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 488
Registrado: 02/12/2007 21:03

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por iceman86 »

Yo creia que era el 51% de los rusos, más que nada porque recuerdo algun comentario de otros foreros diciendolo aquí en algún hilo de este foro.

carlosito
Rusófilo curioso
Rusófilo curioso
Mensajes: 13
Registrado: 25/05/2010 20:16

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por carlosito »

ese cleptócrata Sushkevitch haciendo demagogia con sus declaraciones, no hay que hacerle caso al pobre ancianito que le retiraron su pensión de gobernante y a la vez de los pocos (por no decir el único) que fue retirado de su cargo por corrupción y retiro de voto de confianza.

A decir verdad Lukashenko es pese a todo mas presentable que el.

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

El espacio postsoviético como un campo de minas

RIA Novosti
06/04/2011

Opinión

Fiodor Lukiánov

Hace 20 años, el 31 de marzo de 1991, los ciudadanos de Georgia votaron por salir de la URSS. No fue el único ni primer incidente, la Unión Soviética ya estaba hundida en conflictos.

Las tensiones de carácter étnico y económico habían desembocado en un grave conflicto armado en el Asia Central, en el Valle de Fergana, mientras que en la parte occidental del país, en los países Bálticos, también se observaba una fuerte resistencia al régimen soviético.

Y Boris Yeltsin ya había ordenado durante una aparición en la televisión la dimisión del presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov. Sin embargo, nadie pudo imaginarse que trascurridos unos nueve meses esta enorme superpotencia, que durante siglos representó el cuerpo geopolítico de Eurasia, desaparecería para siempre.

La precipitada desintegración puso inicio a transformaciones fundamentales del mapamundi cuya conclusión por ahora no se vislumbra.
Para las poblaciones de los Estados Independientes formados tras el colapso de la URSS, los últimos 20 años fueron un periodo de esperanzas pasajeras e ilusiones fracasadas, de despegues cortos y de caídas fatales, de escasos logros y pérdidas mucho más sistemáticas.

Aunque en diferentes repúblicas post soviéticas los regímenes sociopolíticos y guiones de desarrollo son dispares, hay algo que tienen en común sus cúpulas dirigentes. Son casi siempre representantes de la nomenclatura soviética (en raros casos, del nuevo movimiento antisoviético) que sacaron contrapartida del arrebato del pueblo soviético por renovarse en los 1980, recibiendo poderes y propiedades para sí mismos.

El país que la mayoría de los habitantes del espacio postsoviético puede llamar su Patria, ya no existe desde hace 20 años. Ha crecido una generación que desconoce la noción del internacionalismo proletario y las siglas como CC del PCUS (Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética) y otros conceptos y realidades de aquella época.

La URSS cayó víctima de una amnesia selectiva: los recuerdos a menudo están condicionados no a las experiencias de aquellos años sino por la reacción emocional de hoy (a veces, incoherente) a recientes eventos.

Lo que pasó, pasó. Lo empiezan a entender incluso los apologistas más firmes de la imponencia del antiguo estado que solían ver a Rusia sólo como un imperio. Pero al mismo tiempo, las huellas del pasado persisten.

Atrapados en nuestros recuerdos, buscando en ellos un punto de referencia, volvemos a repetir los mismos errores y no podemos salir de este círculo vicioso. Los instintos no son libres, estamos acostumbrados a vivir en un estado paternalista y todavía no estamos preparados para un cambio de verdad.

La educación y cultura que nos dio el sistema totalitario pero nada primitivo no nos permiten pactarnos con que los presumidos expertos en la gestión administrativa (business coaching), vacíos por dentro, nos guíen en el camino a este cambio necesario.

Ahora, al pasar 20 años, los 15 países que formaron la Unión, están muy distanciados entre sí. Pero al mismo tiempo están vinculados por centenares de nexos tanto objetivos, (las cadenas de producción), como subjetivos, (la psicología humana).

Se sienten atraídos los unos a los otros a pesar de las barricadas políticas, pero también intentan mostrar que no tienen nada en común ya, inventando una nueva historia y mentalidad.

Son dos lados de un proceso. En lugar de un dibujo borrado de prisa aparece uno nuevo pero que parece mucho al anterior.

En vísperas del 20 aniversario de la desintegración de la Unión Soviética, el periódico Moskovskie Novosti, la Agencia Rusa de Información RIA Novosti y la revista Rusia en la Política Global realizan el proyecto “20 años sin la URSS”, dedicado a los resultados de aquella época dramática e increíblemente rica en eventos.

Vamos a publicar una serie de materiales en los que analizaremos la reciente historia, para tratar de entender cómo influye en el presente y qué lecciones debemos aprender de ella.

Hace 20 años, el presidente de Georgia, Zviad Gamsajurdia, se regocijaba al conocer los resultados del referéndum. No pudo prever ni su propia suerte trágica ni las consecuencias de odio y arrogancia nacional generados por él.

El pueblo que aspiraba a la independencia recibió una serie de guerras que culminaron con la primera guerra de una de las ex repúblicas soviéticas con Rusia.

El espacio postsoviético es un campo de minas sin fin, aquí cualquier paso incauto puede conllevar consecuencias fatales. Procuraremos detectar al menos algunas de las minas para advertir a los que tengan que neutralizarlas.

* Fiodor Lukiánov es redactor en jefe de la revista Rusia en la Política Global


LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 65304.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Shevardnadze: la confrontación entre Yeltsin y Gorbachov precipitó el desmoronamiento de la URSS

RIA Novosti
07/04/2011

Opinión


El camino de Georgia hacia un estado soberano tras la desintegración de la URSS fue trágico.

Sobre las posibilidades de salvar la URSS y la actual situación en su país habla el destacado político georgiano y presidente de Georgia entre 1995 y 2003, Eduard Shevardnadze, en una entrevista concedida “Moskovskie Novosti”.

El 31 de marzo de 1991 el 89,9% de los electores georgianos se pronunciaron mediante el referendo republicano por la independencia de Georgia de la Unión Soviética.

Dos semanas antes la república boicoteó el plebiscito general sobre la conservación de la URSS convocado el 17 de marzo. La votación llegó a realizarse sólo en Osetia del Sur, la región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Georgia, que llevaba ya más de un año en guerra por independizarse de la misma. De las 44 mil de osetios que acudieron a las urnas sólo nueve votaron en contra de la conservación de la URSS.

Mientras el 60% de la población de Abjasia, otra república autónoma dentro de Georgia, participó en el referendo georgiano apoyando mayoritariamente la soberanía de este país caucásico. No obstante, al año siguiente estalló un conflicto militar georgiano-abjasio a consecuencia del cual Tbilisi perdió control sobre este territorio. Un poco antes, en diciembre de 1991, en la capital georgiana la oposición había desencadenado una serie de revueltas armadas dirigidas contra el entonces presidente del país Zviad Gamsajurdia, que a principios de enero de 1992 tuvo que refugiarse en Chechenia. En marzo de 1992 a Tbilisi desde Moscú retornó el antiguo ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, que asumió el liderazgo político en el país para los próximos 11 años siendo electo presidente en 1995.

- ¿Cree que era posible conservar la Unión Soviética o la idea estaba condenada al fracaso?

- Los principales líderes de la entonces URSS hicieron todo para desmoronarla en vez de conservar el estado. La razón principal fue la confrontación de Mijaíl Gorbachov y Borís Yeltsin. Se estuvo discutiendo durante mucho tiempo la posibilidad de mantener a Mijaíl Gorbachov en el puesto de presidente de la URSS con facultades limitadas. Regatearon con él cuáles serían sus competencias y cuáles no, pero al final esto tuvo un resultado contrario al esperado. Yo ya estaba retirado, pero pensaba mucho en el futuro de la URSS. Hacía ya cuatro años que estaba convencido de que la Unión Soviética se desintegraría como cualquier Imperio se desintegra tarde o temprano, pero me equivoqué con los plazos.

Pensaba que la URSS se mantendría todavía 11 ó 12 años. Pero, en general, todas las circunstancias subjetivas y objetivas apuntaban a la imposibilidad de conservar la URSS.

A pesar de la difícil situación que vivía Georgia a principios de los años 90 el referendo del 1991 se llevó a cabo sin complicaciones, en él participó la mayoría de los electores de Abjasia. Tanto el referendo georgiano como sus consecuencias fueron justificados ya que Tbilisi en aquellos años promovía firmemente el proceso independentista y el plebiscito consiguió reflejar la voluntad del pueblo.

Sin embargo, ahora es imposible valorar cómo habría influido en los destinos de Georgia el haber participado en el referendo general de la Unión Soviética. Son tan sólo teorías.

- ¿Cuál fue el papel del Occidente en la desintegración de la Unión Soviética?

- Recuerdo una reunión en mi casa de Moscú. Tenía a Henry Kissinger como invitado. El habló mucho aquella tarde y dijo, entre otro: en los Estados Unidos siempre hemos tenido la URSS por enemigo deseando contribuir en lo posible a su desmoronamiento. Sin embargo ahora, cuando esto es un hecho, no sabemos qué hacer.

- ¿O sea, el Occidente no estaba preparado para el desarrollo tan precipitado de los acontecimientos?

- No.

- ¿Se puede decir que a partir de cierto momento el colapso de la URSS fue inevitable?

- Antes de llegar al poder Nikita Jruschov (1953) el pueblo soviético en todo el territorio del país vivía mejor que vive incluso ahora. Jruschov arruinó la economía del país. En Rusia, Georgia, otras repúblicas la gente empezó a pasar hambre. Estos fueron los resultados de sus reformas. Si en lugar de Jruschov hubiera llegado un dirigente más sensato la URSS habría existido, tal vez, mucho más tiempo.

Jruschov por ejemplo, prohibió tener parcelas individuales y ganado en propiedad. ¡Prohibió tener cabras! Fue el inicio de la desintegración del país. En Georgia, el entonces líder del partido comunista georgiano Vasil Mzhavanadze consiguió de alguna manera mantener el derecho de los campesinos a la propiedad. Fue fundamental ya que se vivía con lo que producía la propia tierra y ganado. Lo conozco perfectamente porque viví en el pueblo.

- ¿No siente nostalgia por la URSS?

- No. Quizás Gorbachov la sienta. Yo presentía que todo terminaría así.

- Gorbachov dice que el Occidente le engañó al prometer que la OTAN no se extendería hacia el Este. ¿Fue un error de la diplomacia soviética?

- Nadie engañó a nadie. Todo fue resultado de las negociaciones.

- Pasados unos días después del referendo del 31 de marzo, el 9 de abril de 1991, Georgia aprobó el Acta de Declaración de la Independencia. Pero ya en agosto Zviad Gamsajurdia apoyó las decisiones de la “Banda de los ocho” (nombre por el que se conoció al grupo de ocho conspiradores que organizaron el intento de Golpe de Estado en la Unión Soviética contra Mijaíl Gorbachov entre el 18 y 20 de agosto de 1991) disolviendo la Guardia Nacional y provocando de esta manera el conflicto armado con la oposición. ¿Fue un error de Gamsajurdia?

- Sí, fue una decisión nefasta. Pero su principal error fue otro. En septiembre de 1993, durante la guerra georgiano-abjasia, mientras estábamos defendiendo Sujumi, la capital de Abjasia, entre nosotros estaban muchos de los partidarios de Gamsajurdia, muy buenos combatientes. Yo acostumbraba reunirme cada noche con los oficiales y por la mañana me levantaba a las seis para inspeccionar personalmente la primera línea de combate. Y una noche los oficiales me informan que todo va bien, que seguimos luchando, pero a la mañana siguiente descubro que todos los partidarios de Gamsajurdia abandonaron el frente. Fue porque en aquel momento el presidente depuesto retornó desde Chechenia a Georgia Occidental y convocó a sus partidarios. A raíz de ello perdimos primero Sujumi y después toda Abjasia lo que constituyó una tragedia tanto para nosotros como para Gamsajurdia.

- ¿Y cuáles son los errores del actual presidente de Georgia, Mijaíl Saakashvili?

- No podría decirlo.

- ¿Cuál fue el mayor error de Usted?

- Permitir que Saakashvili llegara a la presidencia (ríe).

- Sus sueños de hace 20 años ¿llegaron a ser realidad?

- El mismo hecho de que Georgia sea hoy un Estado soberano, es positivo a pesar de todos los problemas. Otra cuestión es cómo y quiénes dirigen el país, que errores cometen.

- En los años pasados no se pudo estabilizar la situación en el Cáucaso. ¿Qué perspectivas tiene la región dentro de otros 20 años?

- Es muy difícil de prever. Además, cuando una parte considerable de Georgia está ocupada por Rusia. Estoy seguro de que tarde o temprano tanto Abjasia como Osetia del Sur volverán a formar parte de Georgia. No sé cuándo, todo depende de Kremlin. Al reconocer independencia de estos territorios Rusia cometió un gran error creando un precedente peligroso para sí misma. Si Abjasia y Osetia del Sur tienen este derecho ¿por qué no lo pueden tener Chechenia, Daguestán, Tatarstán? Esas repúblicas rusas también pueden ser Estados soberanos.

- En Georgia prohibieron interpretación de canciones rusas en los restaurantes, ¿es una manera de luchar contra los “ocupantes”?

- Es una soberana idiotez.

- ¿Cómo ocurrió que Rusia y Georgia llegaron a ser enemigas? ¿Quién es más responsable?

- Existe un informe oficial de la Comisión de la Unión Europea encabezada por el diplomático suizo Heidi Tagliavini. Según este documento, fueron las tropas georgianas que entraron en la capital de Osetia del Sur, Tsjinval, y abrieron fuego. Después los rusos atravesaron el túnel de Roki en la frontera ruso-osetia y expulsaron a los nuestros. Pero en mi opinión los posteriores pasos de Rusia no fueron adecuados. Sin embargo, considero que el diálogo con Moscú tiene que reanudarse. Rusia es nuestro vecino más grande y potente que puede atacar en cualquier momento, así que tenemos que aprender a llegar a un acuerdo con él. Es por eso que celebro las visitas de algunos políticos georgianos a Moscú y el inicio de las conversaciones. Pero todavía eso es insuficiente para resolver todos los problemas. Por cierto, yo siempre tenía una buena relación con el actual primer ministro ruso Vladímir Putin. Cuando nos reunimos en marzo de 2003 en Sochi (ciudad de Rusia ubicada cerca de la frontera con Abjasia) yo acepté la reconstrucción del ferrocarril desde esta ciudad hasta la ciudad georgiana de Samtredia, él, a su vez, permitió el retorno de los georgianos refugiados al distrito abjasio de Gali que ellos habían abandonado a causa de la guerra. Entonces muchos georgianos volvieron a sus casas ya que la decisión de Putin les garantizaba la seguridad para su regreso.

- ¿Por qué entonces está Ud. en contra del reciente decreto de Saakashvili que permite a los ciudadanos rusos residentes en el Cáucaso del Norte visitar Georgia sin tener que tramitar el visado? El presidente georgiano recordó hace poco que durante su último encuentro con Putin en 2008 éste prometió “aplastar a los guerrilleros del Cáucaso del Norte como se aplasta una cucaracha” y añadió que en cinco meses tras la supresión de los visados a Georgia llegaron 95 mil residentes de las repúblicas norcaucásicas sin que se registrara la menor perturbación del orden público.

- ¿Y quién podrá garantizar que en un futuro no se forme algún grupo subversivo en Chechenia, Daguestán u otra república y no se presente en Georgia para fines determinados? La decisión de suprimir el régimen de visados precisamente con esta región rusa me parece imprudente.

- ¿Puede decir, como diplomático, sobre las consecuencias que tendrán los conflictos que se desarrollan en el mundo árabe?

- Por ahora es difícil de hacer pronósticos. Estas revoluciones pueden continuar. Mi mayor preocupación es que esta ola afecte a Irán, que es prácticamente nuestro vecino. Hace poco me pronuncié en contra de los proyectos de algunos senadores estadounidenses de instalar los radares en el territorio georgiano. En este caso Georgia estará expuesta al peligro si EEUU e Irán llegan a una confrontación.

-Hace poco cumplió Ud. 83 años pero sigue trabajando activamente.

- Estoy preparando para la edición mi sexto libro. Será una selección de las más interesantes entrevistas que di desde la segunda mitad del siglo pasado.

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 74430.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Siberia
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1419
Registrado: 15/06/2007 16:59
Ubicación: Логроньо

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Siberia »

- ¿Cree que era posible conservar la Unión Soviética o la idea estaba condenada al fracaso?

- [...] Hacía ya cuatro años que estaba convencido de que la Unión Soviética se desintegraría como cualquier Imperio se desintegra tarde o temprano, pero me equivoqué con los plazos. Pensaba que la URSS se mantendría todavía 11 ó 12 años. Pero, en general, todas las circunstancias subjetivas y objetivas apuntaban a la imposibilidad de conservar la URSS.

- ¿Se puede decir que a partir de cierto momento el colapso de la URSS fue inevitable?

- Antes de llegar al poder Nikita Jruschov (1953) el pueblo soviético en todo el territorio del país vivía mejor que vive incluso ahora. Jruschov arruinó la economía del país. En Rusia, Georgia, otras repúblicas la gente empezó a pasar hambre. Estos fueron los resultados de sus reformas. Si en lugar de Jruschov hubiera llegado un dirigente más sensato la URSS habría existido, tal vez, mucho más tiempo.

- ¿No siente nostalgia por la URSS?

- No. Quizás Gorbachov la sienta. Yo presentía que todo terminaría así.
Me quedo con esta frase: Yo presentía que todo terminaría así.
Este ha sido el caballo de batalla del comunismo soviético desde que comenzó su andadura: la falta de confianza en el proyecto, los temores, los presagios de que todo iba a acabar mal, que un sistema así no podía funcionar... Y durante décadas, se luchó para que esto no acabara así, muchos hombres y mujeres lo dieron todo para levantar una gran Unión Soviética. Hasta que llegó Jruschov...

El propio Shevardnadze reconoce que en tiempos de Stalin la calidad de vida era incluso mejor que ahora. Odiado y admirado, tras su muerte todo cambió, algunas cosas para mejor y otras para peor. Sus sucesores no supieron coservar íntegro el gran legado que representaba la URSS.

Al hilo de estas reflexiones, recomiendo la lectura de este libro del búlgaro Mijaíl Kilev, publicado en España por la Editorial Templando el Acero:

Imagen
La primera edición de este libro, en 1997, pronto fue agotada, y una gran demanda le sigue llegando al autor y al C.C. del Partido Comunista de Bulgaria. Mientras tanto, este libro ha sido traducido y editado en Chequia, Francia y Belgica. Ellos han sido los primeros en interesarse en este libro, el país donde, desde los años 60, el revisionismo ha descompuesto completamente el Partido Comunista.

¿Cómo explicar su enorme Éxito? Sin duda por el hecho de que da una respuesta exacta a algunas cuestiones complejas y difíciles, concernientes al trágico destino del socialismo en Europa del Este. Por primera vez -apoyándose en hechos históricos, recuerdos y propósitos de los colaboradores más cercanos a Stalin, tales como los mariscales Zhukov y Vassilievsky, entre otros- son denunciadas las calumnias de Jruschov hacia Stalin. Este libro es un intento de análisis certero de las razones fundamentales de la derrota de la URSS, a saber, en primer lugar: la línea revisionista del PCUS, introducida por Jruschov en el XX Congreso, quien ha colocado los fundamentos del proceso disgregacionista en el Partido y en el Estado, llevando a la URSS a la derrota bajo Gorbachov y Yeltsin.
Y dentro de este interesante tema de la desintegración de la URSS, recomiendo también la descarga en PDF de "La gran conspiración contra Rusia". Escrito pocos años después de la victoria de la URSS sobre el nazismo, es el resultado de la investigación de dos norteamericanos en el que se describen todas las tergiversaciones y mentiras que había contra la Unión Soviética en aquella época. Descatalogado e imposible de encontrar durante mucho tiempo, es posiblemente uno de los documentos más sinceros escritos en defensa de la URSS por parte de dos personas que no formaban parte del Partido, y al mismo tiempo es el testimonio de la lucha que tuvo soportar la Unión Soviética contra todos los frentes para poder seguir adelante.

Imagen

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por jozsi »

Siberia escribió:(...)
pues totalmente de acuerdo, Siberia. Por cierto, muchas gracias por el enlace de descarga al libro. El de Kílev no lo he leído todavía (lo tengo en la lista de libros pendientes desde hace unos meses), aunque parece muy, pero que muy interesante.

Salud

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Sargsián: La entrega del Alto Karabaj a Azerbaiyán fue una de las causas de la desintegración de la URSS

RIA Novosti
23/05/2011
Opinión


La decisión de las autoridades soviéticas de entregar a Azerbaiyán el territorio del Alto Karabaj, fue una de las causas de la desintegración de la Unión Soviética, declaró el presidente de Armenia, Serzh Sargsián.

“En los albores del poder soviético los comunistas tomaron la decisión de separar de Armenia sus ancestrales zonas del Alto Karabaj y Najichevan e incorporarlas en Azerbaiyán. Nunca hemos dejado de protestar contra esta decisión ilegal; sobre todo en el Alto Karabaj y en la época de la perestroika, con Mijaíl Gorbachov, las protestas se hicieron más concretas”, manifestó el presidente armenio durante la entrevista concedida al diario “Moskovskie Novosti” en el marco del proyecto dedicado al 20º aniversario de la desintegración de la URSS, en cooperación con la Agencia de Información Rusa “RIA Novosti” y la revista “Rusia en la política global”.

El conflicto del Alto Karabaj empezó en febrero de 1988, cuando la Región Autónoma del Alto Karabaj, poblada principalmente por armenios, anunció su salida de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

En septiembre de 1991, en la ciudad de Stepanakert se proclamó la creación de la República del Alto Karabaj. Bakú reconoció dicho acto como ilegal y suprimió la autonomía de la que Karabaj había gozado en la época soviética.

El conflicto armado estallado posteriormente duró hasta el 12 de mayo de 1994, momento de la entrada en vigor de un Acuerdo de paz. Como consecuencia, Azerbaiyán perdió el control sobre el Alto Karabaj y parcialmente o por completo sobre siete regiones adyacentes.

Desde 1992 se negocia un arreglo pacífico para este conflicto en el marco del Grupo de Minsk de la Organización de Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), presidido por Estados Unidos, Rusia y Francia.

Azerbaiyán insiste en el mantenimiento de su integridad territorial y Armenia defiende los intereses de la República no reconocida, que no tiene derecho de participar en las negociaciones.

El presidente armenio señaló que su país no puede dejar de considerar la posibilidad del reconocimiento de la soberanía del Alto Karabaj, sin embargo, dará pasos reales sólo en caso extremo, por ejemplo, si vuelve a producirse un conflicto armado.

“Se nos hace con frecuencia la pregunta directa: ¿por qué Armenia no reconoce la independencia del Alto Karabaj? Y la razón es que seguimos participando en las negociaciones y el reconocimiento del Alto Karabaj significaría su fracaso. Es preferible seguir negociando”, manifestó Serzh Sargsián, quien calificó el mantenimiento de la estabilidad como el mayor avance conseguido en los 20 años de independencia de Armenia.

“Junto con la reorientación de la economía nacional hacia el mercado nos teníamos que encargar de la seguridad de la población. Azerbaiyán provocó aquella guerra y recibió el apoyo incondicional de Turquía; en Georgia, mientras tanto, había una guerra civil y, en tales condiciones, era muy difícil facilitarle a la población incluso productos de primera necesidad”, concluyó.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI


http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 94962.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Avatar de Usuario
Vladiвосток
Moderador
Moderador
Mensajes: 5289
Registrado: 19/04/2006 16:07
Ubicación: Провидения

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Vladiвосток »

Hace 20 años cayó el Telón de Acero

RIA Novosti
25/05/2011

Opinión

Nikolai Troitski

La Ley de ingreso y salida de la URSS, aprobada por el Soviet Supremo (parlamento) hace 20 años, el 20 de mayo de 1991, fue igual de progresista e incluso tan revolucionaria como la Ley sobre los medios de comunicación de 1990.

Sin embargo, por “motivos técnicos” tuvo menos suerte: fue imposible su inmediata aplicación porque entre otras cosas, faltó imprimir millones de pasaportes y reorganizar por completo el funcionamiento de las dependencias del Ministerio del Interior encargadas de su entrega.

Por esta razón se aprobó un Decreto especial que estipuló la paulatina entrada en vigor de dicha Ley, fijándose como último plazo, el 1 de enero de 1993.

Para entonces la URSS había dejado de existir y, sin embargo, la Ley sobre la entrada y salida de un país inexistente comenzó a aplicarse en toda su plenitud en la Federación Rusa.

Se tardaron otros tres años en su redacción y la puesta en vigor de otra Ley equivalente y en la impresión de pasaportes rusos. Con todo y con eso, casi hasta entrado el siglo XXI muchos ciudadanos de Rusia viajaron al extranjero con pasaportes color púrpura de diseño soviético, motivo de sorpresa de los guardias fronterizos europeos que no salían de su asombro al tener en sus manos el atributo de un Estado que había pasado ya a la Historia.

Este tipo de situaciones se da de vez en cuando en el mundo jurídico, un campo de por sí bastante conservador.Y además, la impresión de documentos de nuevo cuño siempre queda a la zaga de los cambios políticos, lo que puede generar situaciones graciosas y no sólo en la esfera legislativa.

Como por ejemplo, lo que ocurrió con la selección soviética que clasificó para la Eurocopa de 1991.

Como la URSS desapareció del mapa del mundo, al torneo viajó el llamado equipo de la “Comunidad de Estados Independientes”, otro Estado, de hecho, inexistente, compuesto por jugadores de Rusia, Bielorrusia, Ucrania y Georgia, que todavía se llevaba bien con Rusia. Situaciones parecidas ocurrieron con bastante frecuencia en los años 90 del siglo pasado.

Sea como sea, en mayo de 1991 el Soviet Supremo de la URSS fijó de jure la caída de Telón de Acero, aunque de facto este obstáculo fue eliminado antes. Una serie de procedimientos burocráticos tenían como objetivo facilitar las cuestiones formales. Y se puede saber con exactitud quiénes fueron los políticos que concedieron a los ciudadanos soviéticos la libertad de movimientos. La progresista Ley y el Decreto sobre su puesta en práctica están firmados por el presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, y por el presidente del Soviet Supremo, Anatoli Lukiánov.

El primer Artículo decía: “Todo ciudadano de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tiene derecho a abandonar y entrar en el territorio de la URSS… La Presente Ley, de acuerdo con los acuerdos internacionales firmados por la URSS, garantiza a los ciudadanos de la URSS el derecho de abandonar el territorio y entrar en la URSS… El pasaporte es el documento válido para salir de la URSS con destino a todos los países del mundo… El ciudadano de la URSS no puede ser privado de su derecho de entrar en el territorio de la URSS”.

De la misma manera se garantizaba el derecho de abandonar el país a todos los ciudadanos, a excepción de los criminales, los estafadores y las personas que trabajaban con información clasificada, limitaciones que no se observaban con demasiada severidad. Así, los capos de la mafia rusa, por ejemplo, Viacheslav Ivankov, alias Yaponchik, cruzó la frontera con total libertad y si eran detenidos para presentarse ante el tribunal, solía ocurrir en otros países y no en la URSS.

El mérito de la concesión de la libertad de movimientos, como ya hemos dicho, le pertenece al primer y único presidente de la Unión Soviética, Mijail Gorbachov, que no puede asumir de ninguna manera la responsabilidad por los plazos que necesitó el sistema burocrático para completar la ejecución de este derecho.

No obstante, por ironía de la Historia tras la caída del Telón de Acero, empezó a levantarse otra barrera, la derivada de la creación de la Unión Europea y de la extrema dificultad que suponía obtener el visado americano. De modo que, en cuanto los ciudadanos rusos pudieron salir libremente de su país, se toparon con problemas para entrar en los países “libres y democráticos”, aquellos que por costumbre se llamaban “capitalistas”. Antes había sido imposible salir y luego resultó imposible entrar en cualquier parte.

Es decir, si en una parte del planeta el volumen total de los derechos y libertades del hombre aumentó, en otra parte, se redujo proporcionalmente.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE RIA NOVOSTI

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 30022.html
  • España y Rusia, separadas por la distancia y unidas por el corazón.©
    Vladiвосток

    Imagen

Heno
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 138
Registrado: 19/06/2010 11:34

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Heno »

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 22493.html
Me parece que Grinberg da algunas ideas interesantes desde una visión Gorbachoviana.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por barvarroja »

Heno

http://sp.rian.ru/opinion_analysis/2011 ... 22493.html
Me parece que Grinberg da algunas ideas interesantes desde una visión Gorbachoviana.

Grinberg sigue sin comprender nada. No entiendo como puede haber gente todavía que crea que el libre mercado es un sistema de libertades donde la economía se autorregula. No puede haber una sociedad más borrega como la que se dice del libre mercado. No es que la gente elija el color de los guantes que quiere comprarse, es que la gente compra el color de guantes que el productor quiere que la gente compre. Los estados que se valen del concepto del libre mercado son los más planificados de la historia humana. Uno podrá elegir entre cientos de tipos de guantes, siempre que hayan gentes en el tercer mundo que se presten a trabajar por cuatro perras. Los problemas, entre comillas, del socialismo real eran otros; como por ejemplo la productividad laboral, y habría que ver si merece la pena esclavizarse para obtener ciertos bienes de consumo.

Heno
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 138
Registrado: 19/06/2010 11:34

Re: 20 años sin la Unión Soviética

Mensaje por Heno »

Pues me parece que Barbaroja no te has enterado de nada. Este tío defiende el socialismo de mercado y lo dice claramente. Valora todo lo positivo que hubo en el periodo soviético y en la entrevista lo dice varias veces. Incluso habla del hombre de nuevo tipo, defiende el modelo sanitario, educativo, cultural y científico soviético. Desde luego critica la centralización exagerada del modelo planificador, pero bueno es normal a ver si os creis que aquello no tenía que reformarse.
Además me gustaría decir que el socialismo es el futuro y vamos a aprender que los purismos no tienen nada de socialista. Gorbachov cometió algunos errores, claro, él mismo lo ha reconocido. Pero sinceramente me parece que Gorbachov ha sido lo más honesto y cabal de la izquierda real contemporánea.

Responder