Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Y lo que vendría a cuento sería que me hablases de cosas que si vendrían algo a cuento como la reconquista británica en Birmania, o la conquista del Pacífico por los EEUU, pero que curioso que te has tenido que ir a Kenya o al siglo XIX, no a la Segunda Guerra Mundial.
Me parece que no lo has cogido bien: hay regímenes que han mantenido el grado de represión y belicismo de manera constante a lo largo de toda su historia, mientras que la URSS fue suavizando su comportamiento conforme se consolidaba.

De la SGM ya hemos hablado (bombarderos terroristas sobre Alemania y Japón, bombas atómicas, connivencia con los nazis apenas finalizada la guerra, etc) Paso ya de repetirme.
Jagellon escribió:No conozco a Frederic F. Clairmont, ni me suena de lejos, un perfecto desconocido como la mayoría de panfleteros citados aquí
Pues nada, ya le conoces, no es tan popular como el Solzhenitsyn pero al menos habla con más criterio. Si ahora va a resultar que la fiabilidad de una fuente depende de su popularidad, pues el próximo debate lo abrimos sobre la versión rusa de "Gran Hermano" y tan contentos. :burla:
Jagellon escribió:Si hubo tal obliteración ¿cómo se explica que se mantuviera el imperio ruso en Asia prácticamente intacto (lo cual no significa que no se produjeran revueltas contra las autoridades rusas) y las áreas de influencia lo mismo de lo mismo (Mongolia, Xinjiang, Manchuria durante algún tiempo?

Una forma de romper los vínculos muy curiosa, yo diría más bien de “reconvertirlos”.
Jagellon, ¿puedes decirme la población que habitaba en Siberia cuando fue anexionada por los rusos? A ver, es casi como comparar una hipotética anexión de la Antártida con la de la India basándose en la comparativa de la extensión de ambos territorios. ¿Emprendieron los rusos una campaña masiva de extermino o esclavización de los pueblos de esa región? ¿No se ha explicado ya una docena de veces que cuando se celebró un referéndum para la continuidad de la URSS la mayoría de las repúblicas votó de manera favorable a permanecer en ella, empezando por las del Asia Central? ¡Igualito igualito que Pakistán, o La India, o Kenia, o El Congo, o Vietnam, o Angola, etc etc etc! Vamos, muy hábil la comparación.

La página de los liberales, pues nada, que aprendan algo de Historia y después que opinen.

Saludos.

PD: lamento comunicarte que sí hubo tropas finlandesas en territorio soviético; que los contingentes de las 21 potencias invasoras de Rusia en la Guerra Civil suman decenas de miles de hombres; que no sé de dónde sacaron tantos millones de hombres los bolcheviques si no les apoyaba nadie (no me saltes con el Terror, los blancos también recurrireron a él, de hecho antes, y no llegaron a esas cifras); y si los rumanos luchaban por su país en Bagration, es tanto como decir que los alemanes luchaban por el suyo en Berlín o en Remaggen. Sí, claro, pero como ya dije, antes había pasado algo que habían empezado ellos. ¿Tan mal me explico?
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:No conozco a Frederic F. Clairmont, ni me suena de lejos, un perfecto desconocido como la mayoría de panfleteros citados aquí


Si te tomaras la molestia de repasar lo que se cita hubieras leido el currículum del "panfletero" al final del artículo:
Frederic F. Clairmont es un destacado académico e investigador canadiense quien durante muchos años fue un alto funcionario económico permanente en la Comisión Económica para África de Naciones Unidas y de la Conferencia de Comercio y Desarrollo de Naciones Unidas (UNCTAD).


Enseñó en la Universidad de Kings College y en la Universidad Dalhousie en Nova Scotia. Su obra clásica es “The Rise and Fall of Economic Liberalism” y su más reciente libro es “Cuba and Venezuela: The Nemeses of Imperialism” publicado por Citizens International in Penang, Malasia. Es colaborador frecuente de Le Monde Diplomatique y de Economic and Political Weekly.
Jagellon escribió:Lo de los británicos en la Guerra de la Independencia es como jugar al tenis con un palo de golf. No todo vale en un debate histórico. Y ni siquiera me voy a molestar en replicar porque ni remotamente viene a cuento. Al cubo de la basura, ale (a lo mejor se piensa que soy anglófilo o algo así :nolose: ).
El golf y el tenis son inventos de la pequeña burguesía ocioso-parasitaria que vivía tan ricamente en la metrópli de las rentas de sus esclavos de ultramar, los proletarios no jugamos a eso. :burla:

Pero te voy a decir lo que se puede tirar a la basura: basándose en una fuente secundaria y sin contrastar citada por un autor al parecer "no-panfletario", "alguien" (y no miro a nadie) calificó al RKKA de estar plagado de violadores, borrachos y asesinos, y dirigido por una horda de psicópatas y "(...)demás basura" (sic)

Así pues, basándome en la historia pasada y presente de otros ejércitos (curiosamente compatriotas del autor "no-panfletario" antes aludido) ¿cómo tenemos que calificarlos en comparación con el RKKA? Porque por esa progresión en las descalificaciones, incluso "basura" se nos iba a quedar corto como adjetivo.

Pues bien, lo que hay que tirar a la basura es esa simpática costumbre de generalizar a partir de casos a veces ni comprobados para denostar a todo un grupo, un país o una ideología, al tiempo que miramos a otro lado cuando las evidencias contradicen ciertas afirmaciones o dejan pingando a los denunciantes.

Porque en efecto, "no todo vale". :nono:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Esto lo tenía enterrado en algún sitio y me parece justo rescatarlo :twisted:
Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:Y lo que vendría a cuento sería que me hablases de cosas que si vendrían algo a cuento como la reconquista británica en Birmania, o la conquista del Pacífico por los EEUU, pero que curioso que te has tenido que ir a Kenya o al siglo XIX, no a la Segunda Guerra Mundial.
Me parece que no lo has cogido bien: hay regímenes que han mantenido el grado de represión y belicismo de manera constante a lo largo de toda su historia, mientras que la URSS fue suavizando su comportamiento conforme se consolidaba.
De la SGM ya hemos hablado (bombarderos terroristas sobre Alemania y Japón, bombas atómicas, connivencia con los nazis apenas finalizada la guerra, etc) Paso ya de repetirme.
Exactamente: no cojo este planteamiento, ¿cuántos años son necesarios para consolidarse? ¿Decenios? ¿Hasta que murió Stalin? ¿Podrías nombrarme los regímenes eternamente violentos de los que no dás su nombre? Porque yo sepa no acabaron con una guerra inútil en un estratégico país de Asia Central (de los pocos que no controlaba Rusia) para sostener a cuatro gatos que no sabían gobernar un país.

En cuanto al tema comentado (específicamente: vio-la-cio-nes) yo había comprado una entrada para escuchar jazz no a una banda de blues... sigue mezclando temas que así da gusto :roll: (a lo mejor los bombarderos terroristas eran violaciones de la vida y resulta que así lo he entendido mal).

¿Hubo violaciones norteamericanas en Okinawa? :mrgreen:

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:Si hubo tal obliteración ¿cómo se explica que se mantuviera el imperio ruso en Asia prácticamente intacto (lo cual no significa que no se produjeran revueltas contra las autoridades rusas) y las áreas de influencia lo mismo de lo mismo (Mongolia, Xinjiang, Manchuria durante algún tiempo?
Una forma de romper los vínculos muy curiosa, yo diría más bien de “reconvertirlos”.
Jagellon, ¿puedes decirme la población que habitaba en Siberia cuando fue anexionada por los rusos? A ver, es casi como comparar una hipotética anexión de la Antártida con la de la India basándose en la comparativa de la extensión de ambos territorios. ¿Emprendieron los rusos una campaña masiva de extermino o esclavización de los pueblos de esa región? ¿No se ha explicado ya una docena de veces que cuando se celebró un referéndum para la continuidad de la URSS la mayoría de las repúblicas votó de manera favorable a permanecer en ella, empezando por las del Asia Central? ¡Igualito igualito que Pakistán, o La India, o Kenia, o El Congo, o Vietnam, o Angola, etc etc etc! Vamos, muy hábil la comparación.
La página de los liberales, pues nada, que aprendan algo de Historia y después que opinen.
Saludos.
Repito: ¿cómo se explica que se mantuviera el imperio ruso en Asia prácticamente intacto (lo cual no significa que no se produjeran revueltas contra las autoridades rusas) y las áreas de influencia lo mismo de lo mismo (Mongolia, Xinjiang, Manchuria durante algún tiempo?

Kz responde (sencillamente, lo resumo en pocas palabras): no había nadie. Entonces no me explico porque en Siberia había un kanato llamado: Kanato de Sibir. En el otro extremo de Siberia se extendían los extensos territorios norteños del Imperio Manchú. Pero sencillamente no había nadie.

Eso sin contar el Asia Central. Estaba hablando del sur de Rusia.

Pero como veo que Kz no quiere profundizar en el tema y sí en el del colonialismo ruso diré que:

Limítrofes al Kanato de Sibir estaban los kanatos de Kazán, Astraján y el de Crimea que si mi memoria no me falla en esos territorios nunca hubo eslavos (si exceptuamos algunos episodios como el de Sviatolav) sino poblaciones de hablas turcas (búlgaros del Volga, tártaros..) y uroaltaicas islamizadas o paganas. A día de hoy solo quedan migajas de lo que había antes. Ni turcos ni islam (y hablo de varios millones de kilómetros cuadrados).

http://usuarios.lycos.es/superjulio/IMP ... 0Kiev3.jpg[/img]

http://www.city.sumy.ua/history/ukraine.html.

Cierto, el mapa es de la Rusia de Kiev, pero desde el siglo VI hasta el XVI todo lo que está debajo de las zonas verdes: Ucrania, sureste de la Rusia europea, norte de Kazajistán estaba habitado por poblaciones de habla turca que se islamizaron en gran parte o persistieron en su chamanismo hasta que Iván el Terrible empezó desde Kazán su expansión por esas tierras.
Kozhedub escribió:PD: lamento comunicarte que sí hubo tropas finlandesas en territorio soviético; que los contingentes de las 21 potencias invasoras de Rusia en la Guerra Civil suman decenas de miles de hombres; que no sé de dónde sacaron tantos millones de hombres los bolcheviques si no les apoyaba nadie (no me saltes con el Terror, los blancos también recurrireron a él, de hecho antes, y no llegaron a esas cifras); y si los rumanos luchaban por su país en Bagration, es tanto como decir que los alemanes luchaban por el suyo en Berlín o en Remaggen. Sí, claro, pero como ya dije, antes había pasado algo que habían empezado ellos. ¿Tan mal me explico?
Esto no puede ser kz, me dejas siempre muchos flancos descubiertos:

¿El territorio que dominaban los bolcheviques no era el centro neurálgico del país en población, comunicaciones, industria…etc)? Eso es así y se repitió muchas veces en la historia: en China por ejemplo cuando el país se fraccionaba si una dinastía controlaba el norte (más poblado, más desarrollado, etc.) a la larga controlaba el país entero y lo reunificaba (como esto no es muy conocido citaré el caso de Mao, que además estaba masivamente apoyado por la URSS y sus satélites de Mongolia y Corea del Norte). Mientras el bando blanco no era uno solo sino era varios bandos blancos, que no sólo luchaban contra los rojos sino contra los verdes estos contra los rojos (bolcheviques) y así... Los blancos dominaban las zonas periféricas, nunca las centrales, que sí dominaban los bolcheviques (descartando Ucrania las más pobladas del antiguo imperio de los zares: o sea la antigua Rusia).

¿Los blancos tenían el mismo control del territorio que los bolcheviques? Rotundamente NO. ¿capacidad de organizar y reclutar ejércitos mastodónticos a la escala bolchevique? NO. Porque el mando era único, firme y decidido.

Hay un caso análogo: el de la Francia revolucionaria del siglo XVIII luchando contra todos sus enemigos fronterizos (Gran Bretaña, Austria, España…) y reprimiendo la revuelta de la Vendeé, que amén de ciertos cambios en el ejército, se hizo varias levas en masa para combatir contra tantos enemigos.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Exactamente: no cojo este planteamiento, ¿cuántos años son necesarios para consolidarse? ¿Decenios? ¿Hasta que murió Stalin? ¿Podrías nombrarme los regímenes eternamente violentos de los que no dás su nombre? Porque yo sepa no acabaron con una guerra inútil en un estratégico país de Asia Central (de los pocos que no controlaba Rusia) para sostener a cuatro gatos que no sabían gobernar un país.
Te los doy: en términos políticos la Alemania nazi, que fue de menos a más (al contrario que la URSS), el Imperio Británico, que siguió matando de hambre a millones hasta la retirada de sus colonias (las hambrunas y epidemias en La India en la SGM y tras ésta, poco antes de la independencia); y en términos socioeconómicos las cifras de 34 millones de muertos de hambre son de 2007, por no hablar de esclavitud infantil o guerras como la de Iraq, Líbano o Gaza. Después de 200 años subido en el trono al capitalismo ya se le puede pedir que ponga fin a ciertas salvajadas, ¿no te parece? :roll:

Lo de Afganistán, ¿qué hago, me lo tomo a cachondeo? ¿Qué parte de "EEUU comienza la financiación y equipamiento de los muyahidines seis meses antes de la entrada soviética" y ésta se produjo "tras nueve negativas ante el gobierno afgano solicitándola" no has entendido todavía? Porque mira que hay que repetirse... :macarra:

¿Lo de sostener a "cuatro gatos que no saben sostener a un país" qué va, por los simpáticos talibán, que lo hicieron de maravilla orientados por la CIA, o va por el actual gobierno títere a sueldo de los EEUU? ¿No ves la TV? ¿Te cuento qué países tienen una guerra ahora en Afganistán (y por cierto, también la están perdiendo)? ¿Quieres apostar a que este Obama va a conseguir lo que no consiguieron los soviéticos, extender el conflicto a Pakistán?
Jagellon escribió:Repito: ¿cómo se explica que se mantuviera el imperio ruso en Asia prácticamente intacto (lo cual no significa que no se produjeran revueltas contra las autoridades rusas) y las áreas de influencia lo mismo de lo mismo (Mongolia, Xinjiang, Manchuria durante algún tiempo?

Kz responde (sencillamente, lo resumo en pocas palabras): no había nadie. Entonces no me explico porque en Siberia había un kanato llamado: Kanato de Sibir. En el otro extremo de Siberia se extendían los extensos territorios norteños del Imperio Manchú. Pero sencillamente no había nadie.

Eso sin contar el Asia Central. Estaba hablando del sur de Rusia.

Pero como veo que Kz no quiere profundizar en el tema y sí en el del colonialismo ruso diré que:

Limítrofes al Kanato de Sibir estaban los kanatos de Kazán, Astraján y el de Crimea que si mi memoria no me falla en esos territorios nunca hubo eslavos (si exceptuamos algunos episodios como el de Sviatolav) sino poblaciones de hablas turcas (búlgaros del Volga, tártaros..) y uroaltaicas islamizadas o paganas. A día de hoy solo quedan migajas de lo que había antes. Ni turcos ni islam (y hablo de varios millones de kilómetros cuadrados).
A: ¿Comparas la densidad de población de Asia Central o Siberia con la de India o el Sudeste Asiático? :lol:

B: ¿Que en Rusia no quedan musulmanes? :lol: :lol:

C: ¿Que los pueblos autóctonos de esos territorios vivían en reservas bajo el mandato de Breznev, tal y como los indios de (ya sabemos quién) en la actualidad? :lol: :lol: :lol:

D: ¿Que encima no tenían un régimen de discriminación positiva sobre la población de etnia rusa? :burla:

E: ¿Que muchas de esas repúblicas no votaron a favor de mantenerse integradas en la URSS? :lol: :lol:

Pero es que vienes cachondo hoy... :roll:

Lo de los blancos y los bolcheviques a ver si lo entendemos: esto no es un juego de ordenador en que a cada contendiente se le asignan unos territorios de partida y ésta se inicia en una fecha determinada. Los blancos, en rigor, como herederos del zarismo deberían controlar la totalidad del país, que a fin de cuenta estaba bajo autoridad zarista. Pero tú dices que los bolcheviques "comienzan" controlando algunos de los principales núcleos del imperio. ¿Ah sí? ¿No será mejor decir que se hicieron con el control de esos puntos neurálgicos? ¿Y cómo, porque se los regalaron caballerosamente antes de empezar la partida? :nono: ¿No hubo choques armados en Moscú o S. Petersburgo?

Tampoco me presentes a los bolcheviques como una unión monolítica, porque no lo fueron (y luego Stalin se encargaría de demostrarlo), pero en cualquier caso su capacidad para organizar un ejército a partir de masas de trabajadores se debió a varios factores que tampoco tienen que ver con abstracciones. Uno, obvio, que consiguieron el control de esos puntos neurálgicos, cuando en teoría Kerensky o los blancos deberían partir con ventaja. Dos, que conectaron mejor con el sentir del pueblo (vamos hombre, no veo yo a Lenin y a Trosky en solitario obligando a tres millones de hombres a alistarse a punta de pistola) (o sí, tenían "extraños poderes") Tres: siendo los blancos oficiales del ejército zarista y estando financiados masivamente por el extranjero (¡qué más quisiera Lenin!) ¿cómo diablos su experiencia no les sirvió para poner frente a los rojos una máquina bélica equivalente? ¿No sería que no eran muy hábiles, y que por eso el país estaba en ruinas? ¿No sería que encima el pueblo ya les conocía a ellos y su legado?

Resumidamente, los bolcheviques eran más inteligentes y mejores organizadores que sus enemigos. Y al menos al principio caían mejor. ¡Pero si todos nos han contado que eran cuatro malvados inútiles! Menudo rompecabezas... :|

Jagellon escribió:Hay un caso análogo: el de la Francia revolucionaria del siglo XVIII luchando contra todos sus enemigos fronterizos (Gran Bretaña, Austria, España…) y reprimiendo la revuelta de la Vendeé, que amén de ciertos cambios en el ejército, se hizo varias levas en masa para combatir contra tantos enemigos.
En eso estamos bastante de acuerdo. Pero la escala fue mucho menor, aunque el desenlace semejante: si la URSS acabó bajo el poder personal de Stalin, que preservó la revolución a costa de traicionar varios de sus principios, la Francia burguesa que hablaba de "Libertad, igualdad y fraternidad" acabó sentando a un emperador en el trono en apenas siete años.

La diferencia es que Stalin ganó su guerra, Napoleón no. Y que al primero "se la empezaron" y el segundo "la empezó".

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió:
Jagellon escribió:Exactamente: no cojo este planteamiento, ¿cuántos años son necesarios para consolidarse? ¿Decenios? ¿Hasta que murió Stalin? ¿Podrías nombrarme los regímenes eternamente violentos de los que no dás su nombre? Porque yo sepa no acabaron con una guerra inútil en un estratégico país de Asia Central (de los pocos que no controlaba Rusia) para sostener a cuatro gatos que no sabían gobernar un país.
Te los doy: en términos políticos la Alemania nazi, que fue de menos a más (al contrario que la URSS), el Imperio Británico, que siguió matando de hambre a millones hasta la retirada de sus colonias (las hambrunas y epidemias en La India en la SGM y tras ésta, poco antes de la independencia); y en términos socioeconómicos las cifras de 34 millones de muertos de hambre son de 2007, por no hablar de esclavitud infantil o guerras como la de Iraq, Líbano o Gaza. Después de 200 años subido en el trono al capitalismo ya se le puede pedir que ponga fin a ciertas salvajadas, ¿no te parece? :roll:
:D Menos mal que al contrario que la URSS, hasta que murió Stalin no salió esa URSS fantastica que aún sigue encandilando a muchos (incluso a mí) hasta que se metió en el fregado de Afganistán, claro.

De lo que he leído en ese párrafo, todo se puede reducir a la conjuración yankisionista de siempre, te recomiendo ir a la embajada de Israel y tirar piedras allí :burla: Por cierto ¿qué tiene que ver el capitalismo con lo de Gaza (pregunta retórica, evidentemente, el señor no sabe que existe Sri Lanka y que están matando a cientos de niños, pero eso es también capitalismo, verdad?)?
Kozhedub escribió: Lo de Afganistán, ¿qué hago, me lo tomo a cachondeo? ¿Qué parte de "EEUU comienza la financiación y equipamiento de los muyahidines seis meses antes de la entrada soviética" y ésta se produjo "tras nueve negativas ante el gobierno afgano solicitándola" no has entendido todavía? Porque mira que hay que repetirse... :macarra:
Mil perdones, pero apenas me había mojado en el tema, he visto por encima este debate:

http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... afganistan

Taraki el que derrocó a Daud (con apoyo soviético) en abril 1978 gobernó un año más o menos antes de morir unos meses (según su rival, cuyo nombre no me acuerdo, "por inutil") antes de que la URSS invadiera ("colaboró" con los cuatro gatos de los comunistas afganos) y en su breve mandato ilegítimo heredero de otro ilegítimo gobernante (prosoviético a ratos) los comunistas desestabilizaron aún más a la sociedad afgana, como los talibanes pero al revés (ojo, que ojalá hubiera vencido la URSS porque viendo como está el país...) económica, política (los rojos afganos se mataban entre ellos) y socialmente (esto último de la noche a la mañana), no se puede cambiar un país de repente si no se tiene un control total y un apoyo importante más allá del exterior que siempre viene bien pero que también supone un handicap político muy importante porque los soviéticos (y mira que tenían experiencia en lucha guerrillera y antiguerrillera) lucharon a lo bruto y a ello sumado la represión del régimen comunista afgano... :evil:

Por cierto, menuda eficacia la de la URSS sólo perdió 15.000 hombres en una guerra de 10 años y que ocasionó cerca un millón de muertos afganos comparado con guerras precedentes de reclutar a mansalva a todo ser con entrepierna en territorio reconquistado a los nazis y lanzarlo para que lo ametralle una experta división Wehrmacht.
Kozhedub escribió: ¿Lo de sostener a "cuatro gatos que no saben sostener a un país" qué va, por los simpáticos talibán, que lo hicieron de maravilla orientados por la CIA, o va por el actual gobierno títere a sueldo de los EEUU? ¿No ves la TV? ¿Te cuento qué países tienen una guerra ahora en Afganistán (y por cierto, también la están perdiendo)? ¿Quieres apostar a que este Obama va a conseguir lo que no consiguieron los soviéticos, extender el conflicto a Pakistán?
Muy bien EEUU y el país más paleolítico a día de hoy, Arabia Saudí tienen mucha culpa de a que degeneró la lucha, pero si tu inundas un valle para aliviar una sequía, dejes que se empantane la zona y en ella surgen mosquitos y demás bichos ¿de quién es la culpa? Porque no olvidemos que los talibanes se formaron con los cientos de refugiados afganos en Pakistán con la semilla de Arabia Saudí (odio eterno para este Estado que merecería ser enterrado en el desierto en el que está establecido).

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió:Por cierto, menuda eficacia la de la URSS sólo perdió 15.000 hombres en una guerra de 10 años y que ocasionó cerca un millón de muertos afganos comparado con guerras precedentes de reclutar a mansalva a todo ser con entrepierna en territorio reconquistado a los nazis y lanzarlo para que lo ametralle una experta división Wehrmacht.
¿Te hubieras quedado más tranquilo si hubieran perdido más, 50 000, por ejemplo? La segunda parte el párrafo de dónde la sacas ¿de "El enemigo a la puertas"? Es que a mí ese tipo de películas ni fu ni fa. Vamos, que con eso no se aprende historia.
Jagellon escribió:Mil perdones, pero apenas me había mojado en el tema, he visto por encima este debate:

viewtopic.php?f=14&t=5069&hilit=afganistan

Taraki el que derrocó a Daud (con apoyo soviético) en abril 1978 gobernó un año más o menos antes de morir unos meses (según su rival, cuyo nombre no me acuerdo, "por inutil") antes de que la URSS invadiera ("colaboró" con los cuatro gatos de los comunistas afganos) y en su breve mandato ilegítimo heredero de otro ilegítimo gobernante (prosoviético a ratos) los comunistas desestabilizaron aún más a la sociedad afgana, como los talibanes pero al revés (ojo, que ojalá hubiera vencido la URSS porque viendo como está el país...) económica, política (los rojos afganos se mataban entre ellos) y socialmente (esto último de la noche a la mañana), no se puede cambiar un país de repente si no se tiene un control total y un apoyo importante más allá del exterior que siempre viene bien pero que también supone un handicap político muy importante porque los soviéticos (y mira que tenían experiencia en lucha guerrillera y antiguerrillera) lucharon a lo bruto y a ello sumado la represión del régimen comunista afgano...
Pues lo miraste muy, pero que muy por encima, porque te colaste algo bastante significativo (sin hablar ya del hecho de que el país fuera controlado por Reino Unido -o sea, por los comunistas :burla: - hasta su independencia)
¿QUÉ PASÓ EN AFGANISTÁN?

Afganistán, uno de los países más pobres del mundo, estuvo regido hasta la década de los años setenta por un sistema feudal en el que el 75% de la tierra era propiedad del 3% de la población rural. Era un sistema basado en una enorme explotación, causa de la enorme pobreza de su población. Pero donde hay explotación suele haber también resistencia. Y en los años sesenta las fuerzas opositoras a aquel régimen feudal (gobernado por una monarquía) establecieron el Partido Democrático Popular (PDP) que lideró la resistencia que forzó el derrocamiento de la Monarquía en 1973, siendo ésta sustituida por un gobierno que fue, además de ineficaz, corrupto, autocrático y poco popular. El PDP había tenido la fuerza para exigir la destitución y abdicación del Rey pero no había tenido la suficiente fuerza para cambiar el régimen. La insatisfacción con el régimen, sin embargo, alcanzó tal nivel que en el año 1978 hubo gran número de movilizaciones populares que forzaron la dimisión del gobierno. Y parte del Ejército no resistió tales movilizaciones. Antes al contrario, las apoyaron, estableciéndose así el primer gobierno popular dirigido por el PDP y liderado por un poeta y novelista nacional, Noor Mohammed Taraki, (el García Márquez de Afganistán). El PDP fue el partido gobernante que inició gran número de reformas incluyendo la legalización de los sindicatos, el establecimiento de un salario mínimo, una fiscalidad progresiva, una campaña de alfabetización, y reformas en las áreas sanitarias y de salud pública que facilitaron el acceso de la población a tales servicios. En las áreas rurales, facilitó el establecimiento de cooperativas agrícolas. Una reforma que también tuvo un enorme impacto fue la de favorecer la liberación de la mujer, abriendo la educación pública a las niñas además de a los niños, y facilitando la integración de la mujer al mercado de trabajo y a la universidad. Como escribió el diario San francisco Chronicle (17 de Noviembre de 2001) “bajo el gobierno PDP, las mujeres estudiaron agricultura, ingeniería y comercio en la Universidad. Algunas mujeres tuvieron puestos en el gobierno y siete de ellas fueron elegidas al Parlamento. Las mujeres conducían coches, viajaban libremente y constituían el 57% de los estudiantes universitarios”. El profesor John Ryan de la Universidad de Winnipeg, experto en economía agrícola y conocedor de Afganistán ha indicado que la reforma agraria iniciada por aquel gobierno tuvo un enorme impacto en el bienestar de las poblaciones rurales. Tal gobierno eliminó también el cultivo del opio (Afganistán producía el 70% del opio consumido para la producción de heroína).

Ahora bien, tales reformas generaron unas enormes resistencias por parte de aquellos grupos cuyos intereses estaban siendo afectados negativamente. Entre ellos, tres grupos dirigieron la oposición. Uno fueron los terratenientes propietarios de grandes explotaciones agrícolas; el otro fueron los líderes religiosos, que se opusieron por todos los medios a que las mujeres se emanciparan; y un tercer grupo fueron los traficantes de opio. En ayuda de tales grupos vinieron Arabia Saudí, el estado fundamentalista que aporta ayuda a los fundamentalistas islámicos; el Ejército del Pakistán, temeroso que las reformas afganas contaminaran a las clases populares del propio Pakistán y, como no, el gobierno federal de los Estados Unidos.

¿POR QUÉ EL GOBIERNO FEDERAL DE EEUU?

Hay que subrayar que incluso la CIA, la agencia de espionaje del gobierno federal de EE.UU. había reconocido el carácter popular y autónomo del PDP y nunca (durante el periodo que tal fuerza política batalló en contra del régimen feudal) se refirió al PDP como “agente de Moscú”. [O sea, que hasta aquí la URSS había pintado más bien poco. O nada. Bueno sí, fue el primer país en reconocer la independencia de los afganos, recién acabada su guerra civil, algo que no gustó nada a su Graciosa Majestad] Era plenamente consciente que tal fuerza política respondía a una demanda propia que tenía su propia independencia y autonomía. A pesar de ello, y antes de que la Unión Soviética interviniera en Afganistán, el gobierno federal de EE.UU. estaba financiando las fuerzas extremistas y fundamentalistas afganas que estaban intentando sabotear las reformas que el gobierno PDP (incluyendo las escuelas públicas en las zonas rurales que educaban a las niñas). El señor Brzezinski, del Consejo Nacional de Seguridad del Presidente Carter, ha admitido que el gobierno estadounidense financió a las guerrillas extremistas que realizaron tales actos de sabotaje, quemando, por ejemplo, las escuelas públicas. Es más, el gobierno federal de EE.UU. alentó un golpe miliar en contra del gobierno PDP que tuvo lugar brevemente en 1979 y que asesinó a Tarak y a miles de dirigente del PDP antes de que militares próximos al PDP retomaran el poder.
O sea, que el que tú llamas "el inútil" fue asesinado con apoyo encubierto de EEUU, de modo que de comunista tendría más bien poco. O nada, directamente. Claro, los súbditos de Su Graciosa Majestad lo explican de otra manera...
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/misc/n ... 626063.stm

...pero entenderás que a este nostálgico del Imperio que pinta a la monarquía como algo propio de un cuento de Hadas y que pasa de puntillas sobre ciertos capítulos escabrosos de su país y los EEUU en sus relaciones con los muyahidines y los taliban, le de la misma credibilidad que a la Tatcher cuando habla de Chile, Pinochet y la democracia: ninguna. (Pregunta del millón, ¿por qué una bucólica monarquía que mantiene al país en la próspera estabilidad es derrocada sin que estalle una guerra civil al día sigueinte?)

Tercera versión:
(...) El ex presidente Mohammad Daud se pone al frente del gobierno, con casi la mitad de ministros del PDPA, pero manteniendo la vieja línea nacionalista de disputas con Pakistán, y se proclama la república.

Daud aspiraba a recibir los fondos que la Unión Soviética (URSS) le proveía por razones estratégicas, pero sin ajustar su política a los dictados del Kremlin y manteniendo eternamente una "tercera posición".

La ocupación soviética

En 1978, en Irán, un frente popular encabezado por los fundamentalistas musulmanes shiítas del Ayatollah Khomeini derroca a la monarquía pro-occidentalista del Shah. El nuevo gobierno expulsa a las tropas norteamericanas y barre con las bases militares que los Estados Unidos habían instalado a lo largo de la frontera con la Unión Soviética. Este hecho marcaría el destino de Afganistán.

Ante la posibilidad de que los Estados Unidos busquen sustituir las bases perdidas emplazando otras nuevas en la frontera soviético-afgana, la URSS corre al auxilio del régimen de Kabul. Este y no otro fue el motivo de su asistencia militar al PDPA afgano. Si la URSS intervino en ese momento fue porque estaba en juego la seguridad de sus fronteras, del mismo modo que, después de la Segunda Guerra Mundial, dirigió las expropiaciones en Europa Oriental sólo porque era la única forma de mantener el "cordón de seguridad" en torno a sus fronteras.

Tan pronto como llegan las noticias de Irán, el PDPA, instruido por el Kremlin, derroca al gobierno de Daud y se instala en el poder, con el apoyo de una porción considerable del ejército.

En marzo y agosto de 1979 se producen dos importantes levantamientos, el último en la misma Kabul. Las fuerzas leales al PDPA son impotentes para reprimirlo y, viendo amenazado al gobierno, el Kremlin manda tropas por su propia cuenta. El entonces presidente del gobierno, Amin, que pertenecía a la fracción del PDPA más distanciada de la URSS, protesta contra la entrada inconsulta de tropas en su territorio. Taraki, el jefe de la fracción más leal a la URSS, se entrevista con el primer ministro soviético Brezhnev y acuerda la sustitución de Amin, pero la maniobra sale mal y es Taraki el que resulta asesinado. El Kremlin decide intervenir en forma directa. El 24 de diciembre empieza el desembarco soviético en Kabul, llegando a 5.000 efectivos el día 27. Derrocan y mata a Amin y lo reemplazan por Babrak Karmal. Los tanques soviéticos tenían el poder.
http://www.profesorenlinea.cl/swf/links ... storia.htm

Los levantamientos del 79 ya sabemos por quién estaban financiados, y esto reconocido por los propios responsables, no inventado por algún rojo irredento. Y también parece claro por qué fue Taraki y no Amin el primero en morir, y por qué los soviéticos mataron a éste último al entrar en el país.

Vamos, que llevas toda la razón, Afganistán era una balsa de aceite antes de la entrada de la URSS. :mrgreen:

Si es que todo lo que tocan lo fastidian.
Jagellon escribió:De lo que he leído en ese párrafo, todo se puede reducir a la conjuración yankisionista de siempre, te recomiendo ir a la embajada de Israel y tirar piedras allí :burla:
Bueno, vete tú a saber, me parece bastante más humano apedrear la fachada de la embajada israelí que lanzar fósforo blanco sobre campamentos de refugiados o edificios de Naciones Unidas :burla:

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

reclutar a mansalva a todo ser con entrepierna en territorio reconquistado a los nazis y lanzarlo para que lo ametralle una experta división Wehrmacht.

Autocensuro todas los adjetivos que había dedicado a tus "expertos" de la Wehrrrrrm esa o como diablos se llame............. no merece la pena de todas maneras ya se llevaron lo suyo (poco en mi opinión).
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

:x La melonada ideológica nos la podemos dejar aparte, Santi. Stalin ha muerto, menos mal, menos en el cerebro de algunos, por desgracia. :nono:

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Idología? que ideología ni que ocho cuartos! Estoy hablando de personas , de seres humanos. Hablo del rastro de muerte y destrucción que sembraron tus expertos de la "Weherr" esa (me niego incluso a escribir esa palabra obscena) hablo de familias destrozadas , de aldeas arrasadas , de ciudades machacadas..... no hablo de libros , hablo de recuerdos y experiencias transmitidas.........
:twisted: :twisted: Gracias a A.Marinesko apacigua la sed de venganza
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Avatar de Usuario
barvarroja
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 483
Registrado: 14/09/2007 17:54

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por barvarroja »

Cada día soy más consciente que a la URSS se le ha estado acusando de lo que precisamente otros que se hacen llamar liberales y demócratas practican con total normalidad, mientras llenan el mundo de propaganda loando el American Way of live. Hace poco ví un documental de las cárceles de los EEUU con fotografías reales de los años 30; en estados del sur hay evidencias de que existía en la cárceles castigos físicos con látigos, u otras barbaridades propias de la Edad Media; fotografía donde aparecen miles de presos trabajando en minas y construyendo carreteras en filas unidos por grilletes y cadenas, testimonios que relatan que los guardias de seguridad no dudaban en los más mínimo de disparar a matar a quienes intentaran escaparse y muchas brutalidades más, pero hoy en los EEUU no parece haber mejorado mucho el sistema penitenciario;
Ideología? porqué tengo que aguntar las mismas palabras del reaccionario de turno, que me incrimina utilizando el Gulag, cada vez que yo hablo de comunismo o de la URSS? porqué? si los EEUU son han sido como mínimo igual de salvajes. No hay manera de llevar una conversación ideológica civilizada, no se puede hablar de política pacíficamente.
Nacido en 1960, Johnson fue condenado a cadena perpetua por su participación en un asesinato a los 18 años y bajo los efectos de droga. No se tomaron en cuenta, al parecer, su infancia y juventud especialmente desfavorables. Preso desde entonces en la cárcel estatal de Pelican Bay, en California –que alberga una de las poblaciones de reclusos más violentas del país–, lleva casi 20 años totalmente aislado en una celda de castigo que mide 8×12 pies. Una celda de cemento que ni ofrece el consuelo de una ventana. No le dejan ver a los otros presos ni mucho menos hablar con ellos. Le pasan la comida a través de una ranura en la puerta. Durante todo este tiempo no ha podido tocar a nadie, ni a su propia madre, con quien tiene que hablar por un telefonillo a través de una vitrina de pérspex espeso. En su libro Donny: la vida de un condenado a cadena perpetua, escrito en el 2001, manifestó que la falta de estimulación sensorial y de contacto humano era, sencillamente, una variante de tortura. “Daría mi brazo derecho por poder abrazar a mi madre”, dijo. Cuesta trabajo imaginar tanta crueldad.
Allí sigue todavía, ocho años después. ¿Le dejan salir a un patio una vez a la semana, o al mes, para sentir el sol en la cara, o la lluvia, y quizá escuchar el canto de un pájaro, como si fuera el preso, moro o cristiano, de un antiguo romance español? En absoluto: un breve deambular por un oscuro pasillo interior es el único recreo, el único solaz, que le otorga el sistema.
Es verdad que tan desmedido castigo, añadido a la condena original, se debe a que, después de nueve años en prisión, Johnson arremetió contra dos guardias con una navaja. Llevado otra vez a juicio, alegó que se había confundido momentáneamente, imaginando que le atacaban otros presidiarios, y que su reacción fue un equivocado conato de defensa propia. Quizá no mentía, pero de todas maneras no se aceptó su versión de los hechos y se le impuso la vitalicia celda de castigo.

La población penitenciaria ha alcanzado tal nivel que las cárceles se han empezado a privatizar en los EEUU. Esta privatización ha hecho que distintas asociaciones de defensa de los derechos humanos hayan protestado. Los presos se ven obligados a trabajar para industrias que apenas pagan unos pocos centavos por hora de trabajo. El gran negocio es para quienes han invertido en las sociedades anónimas que gestionan las cárceles privadas. La población penitenciaria en tanto que mano de obra, jamás tiene derecho a un mes de vacaciones pagadas, ni derechos sindicales, seguro de desempleo, ni ninguna otra conquista de las clases trabajadoras. Necesariamente llegan siempre a la hora a su puesto de trabajo. El absentismo laboral no existe. En las cárceles privadas, de hecho, se obliga a los reclusos a trabajar por 25 centavos la hora. Negarse implica ser enviado a celdas de castigo. El “California Prison Focus” ha escrito que "ninguna otra sociedad en la historia humana jamás ha encarcelado a tantos de sus propios ciudadanos".

Algunos sectores de la producción no contemplan otra posibilidad más que la de situar sus plantas de producción en el interior de las prisiones. Así, por ejemplo, la totalidad de todos los cascos militares, correajes, chalecos blindados, tarjetas de identificación camisas, pantalones, y demás material para la intendencia militar, se fabrican en las cárceles privadas, evidenciando una alianza entre el complejo militar-industrial y el penitenciario. Otras cifras son, así mismo, espectaculares: en el interior de las prisiones privadas se fabrica ya hoy el 93% de las pinturaS y pinceles de los pintores, el 92% de todos los elementos de mobiliario de cocina, el 36% de todos los utensilios caseros, 30% de los audífonos y altavoces, el 21% de todos los muebles para oficina. Por supuesto, se fabrican componentes para la industria pesada.

La promulgación en trece estados, de la cadena perpetua por ser declarado culpable de tres delitos, tuvo como consecuencia directa la necesidad de construir 20 nuevas prisiones. Se suele contar el caso espeluznante de una persona condenada a 25 años de cárcel por robar un coche y dos bicicletas. Tampoco la prolongación de las penas de prisión parece haber incidido positivamente en el freno a la delincuencia. En realidad, es todo lo contrario. Da la sensación de que las autoridades de los EEUU, aumentando los tipos delictivos y prolongando las condenas, lo que han buscado es aumentar la población penitenciaria. ¿Por qué? Por que de esa forma se creaba un sector nuevo de la industria de servicios y, al mismo tiempo, se optimizaban los costos de producción en otros sectores de la economía. Las ganancias del sector penitenciario (que cotiza, por supuesto en Wall Street) y de las empresas que entregan su producción al interior de las prisiones, es un incentivo extraordinario para aumentar los supuestos que pueden llevar a un ciudadano medio, en absoluto peligroso y sin ser un delincuente habitual, a la prisión. Este sistema infernal se refuerza decisivamente a partir del momento en que se aprueba toda una legislación que permita sancionar con dureza a presos que se niegan a trabajar en las cárceles.

Queda ahora por nombrar a las principales expresas que contratan trabajo penitenciario, esto es, trabajo esclavo. La mayoría de sus nombres son suficientemente conocidos en Europa. Observen: IBM, Boeing, Motorola, Microsoft, AT&T, Wireless, Texas Instrument, Dell, Compaq, Honeywell, Hewlett-Packard, Nortel, Lucent Technologies, 3Com, Intel, Northerm Telecom, TWA, Nordstrom, Revon, Macy's, Pierre Cardin, Target Stores, y muchas otras más. Todas estas empresas gozan de una excelente salud económica y podrán ascender el salario que pagan a los presos, pero las necesidades de crecimiento de la cuenta de beneficios, exigida por los inversionistas, desaconsejan la aplicación de salarios humanitarios.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Muy inteligente de tu parte Santi cambiar el avatar: "de familias destrozadas , de aldeas arrasadas , de ciudades machacadas" por parte de un tío cuya mayor hazaña fue hundir un barco-hospital (eso sí, lleno de soldados heridos, personal sanitarios y centenares de civiles), y encima le condecoran por ello (en fin, no es de extrañar, es lo máximo que podía hacer la marina soviética, si Catalina y Nicolas levantaran la cabeza... :roll: ¿qué fue de Cesme y de Sínope?).

Voy a profundizar en un tema poco tratado, para no repetirme...
Kozhedub escribió: A: ¿Comparas la densidad de población de Asia Central o Siberia con la de India o el Sudeste Asiático? :lol:
Agradecería menos risas y más argumentos a la hora de rebatir un tema, por cierto te recuerdo que Laos, un país del Sudeste Asiático, AÚN no ha llegado a los 7 millones de habitantes y es un país del tamaño de Italia.
Kozhedub escribió:
B: ¿Que en Rusia no quedan musulmanes? :lol: :lol:
No es de extrañar la risa, ni Bin Laden más ocupado en reivindicar España (y Portugal) también desconoce el tema (y mira que en términos geográficos fue el mayor desastre infringido a la Umma), vamos no sé que me dá que da vez que se trata del colonialismo ruso o se ignora o se corre un tupido velo, por algo será.

Comparado con los extensos territorios que dominaban (desde Kazán hasta Crimea, ese arco de territorio habitado por pueblos turcos, y en menor grado por caucásicos y finougrios) poca cosa. No sé, a lo mejor recordándote lo que pasó con los tártaros de Kazán o más recientemente con los de Crimea...
Kozhedub escribió: C: ¿Que los pueblos autóctonos de esos territorios vivían en reservas bajo el mandato de Breznev, tal y como los indios de (ya sabemos quién) en la actualidad? :lol: :lol: :lol:
Por lo menos en el siglo XX no les aplican a día de hoy un Chechenia, o deportaciones en masa... y dale que te pego con los indios :roll:

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Kozhedub escribió: D: ¿Que encima no tenían un régimen de discriminación positiva sobre la población de etnia rusa? :burla:
Claro, como los baskires en eso te doy la razón, eso después de dos siglos después de ser tratados a patadas, o bien montaron grandes rebeliones o bien se sumaron a otras.
Kozhedub escribió: E: ¿Que muchas de esas repúblicas no votaron a favor de mantenerse integradas en la URSS? :lol: :lol:

Pero es que vienes cachondo hoy... :roll:


Esto me recuerda al imperio romano… al principio los conquistados no querían incorporarse y con el paso del tiempo ya no quería irse, es más competían entre ellos para colar algún emperador.

Vamos a ver lo que dice Figues sobre la Revolución Rusa y el Asia Central (¿este no era el Estado socialista acosado por no me acuerdo cuantas potencias extranjeras y por peligrosos reaccionarios zaristas? anda que no tenía tiempo para ir en plan conquistador :roll:, vamos, en eso era experto Lenin: en buscarse enemigos, incluso donde necesariamente no tenía que tenerlos en momentos tan trágicos para Rusia).

La Revolución rusa (1891-1924) Orlando Figes. Páginas 772-773.

La derrota de Kolchak también permitió a los rojos completar la conquista de Asia central. A inicios de 1918 los trabajadores ferroviarios y los soldados rusos de Tashkent habían establecido una república soviética de Turquestán. Pero quedó aislada del resto de Rusia por los cosacos de Orehburg, que eran los aliados de Kolchak, y su influencia se vio confinada a las ciudades. Las regiones cultivadoras de algodón del valle de Ferghana fueron controladas por los rebeldes nativos, conocidos como los basmachíes, cuyas bandas unieron a las tribus turcas separadas (uzbekos, kirghizes y tajikes) contra el régimen ruso-soviético bajo el estandarte de <<Turquestán para los nativos>> Durante 1918 las requisas punitivas entre la población musulmanas habían provocado una terrible hambruna en la cual se estima que al menos una cuarta parte de la población murió, y esto proporcionó a los basmachíes un apoyo casi absoluto del campesinado. Puesto que la división entre la ciudad y el campo era tanto política como étnica, resulta comprensible que el régimen soviético fuera visto como una nueva forma de explotación colonial, que en buena medida es lo que era. Cuando el Ejército Rojo llegó a Tashkent a finales de 1919, estableció una comisión especial para informar al Gobierno soviético. Llegó a la conclusión de que había estado dominado por <<elementos colonialmente nacionalistas>> y <<antiguos siervos del régimen zarista>> que utilizaban <<el disfraz de la lucha de clases […] para perseguir a la población nativa de la manera más brutal>>. La política colonial zarista de confinar a los pastores kirghizes en las regiones yermas y de establecer a los colonos rusos en la llanura fértil había sido incluso intensificada. En la región de Semirechie el sóviet local había introducido una economía esclavista que obligaba a los nativos kirghizes a trabajar sin pago en las granjas campesinas de los rusos o arriesgarse a ser ejecutados. La actitud de los dirigentes bolcheviques en Tashkent hacia esto había sido de despiada indiferencia. Se oyó decir a uno de los bolcheviques que los kirghizes eran <<la raza más débil desde el punto de vista marxista y que de cualquier manera tenían que morir>>.
Última edición por Jagellon el 29/06/2009 00:40, editado 1 vez en total.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

El mundo islámico. Esplendor de una fe. Francis Robinson. Atlas Culturales del Mundo. Folio.

El libro se centra, aparte de breves descripciones sobre las prácticas religiosas, el arte etc. (como no…), en la historia del mundo islámico desde 1500 hasta 1979. Lo que pongo no significa que necesariamente esté de acuerdo con todo lo que pone los dos párrafos. A mí me parece maravilloso que se aboliera la sharia y el uso del velo, pero una cosa es ir en plan Ataturk y otra en plan talibán laico. Por cierto, obsérvese los decenas de millones de personas que habitan en ese desierto demográfico del antiguo Asia central soviético.

Página 148

Para los musulmanes creyentes, en tanto que contrapuestos a los que eran musulmanes sólo por cultura, el desarrollo de la revolución fue más que un desastre. El último siglo de gobierno zarista había contemplado un renacimiento de su vida islámica. Se toleraron las fundaciones religiosas; más de cien mil hectáreas de Crimea, por ejemplo, estuvieron dedicadas a esa finalidad. Se aplicó ampliamente la Sharia, aunque en la mayor parte de las áreas fue restringida a los campos de lo civil y de las pequeñas transgresiones de lo criminal. Florecieron las escuelas, y a pesar de que los musulmanes se dividieron entre tradicionales y modernistas, toda la enseñanza estaba contenida dentro de unas pautas islámicas. Se observaban los ayunos y las plegarias seguían practicándose en millares de mequitas. Sin embargo, en una década todo quedó destruido: la Sharia abolida, las fundaciones religiosas expropiadas y las escuelas cerradas. Se atacó el uso del velo, se dejó de escribir en árabe y los ejemplares del Corán fueron recogidos y quemados públicamente. Los ulamas sufrieron todo tipo de cortapisas, difamación y en algunos casos deportación a campos de trabajo. Se cerraron las mezquitas; de las 24.562 que había en 1914 sólo quedaban 1.312 en 1942 según datos oficiales. Los musulmanes actuaban con una gran ingenuidad en la práctica de sus ritos: en Tashkent fueron descubiertos cuando utilizaban la Casa Roja del Té, el centro local de propaganda comunista, como mezquita; en Turquestán la capilla funeraria de Shaikh Ahmad Yasavi fue convertida en un museo <<antireligioso>>, pero en ella continuaban celebrándose las plegarias, aunque ahora los adoradores entraban con boleto yendo disfrazados de turistas <<anti-religiosos>>.



Página 171

Esos signos de reafirmación islámica no se encuentran, sin embargo, en todas las latitudes. En la Unión Soviética, donde los musulmanes han soportado durante más de medio siglo la tentativa más concienzuda y brutal por parte de la última gran potencia colonialista, encaminada a destruir las raíces religiosas de la comunidad, la situación hay que verla más bien en términos de supervivencia. Oficialmente existen menos de 300 mezquitas, un millar de ulamas, dos madrasas y una revista trimestral para atender a casi cincuenta millones de musulmanes y sólo se les permite continuar como palancas de control social en el interior y como fuentes de propaganda de fronteras afuera. Pero, de acuerdo con las investigaciones soviéticas, ha habido allí una notable persistencia de organizaciones encubiertas. En Azerbaiján, por ejemplo hay más de mil mezquitas clandestinas y trescientas capillas funerarias a las que acuden los peregrinos, así como una serie de madrasas ocultas. Las órdenes sufitas persisten vigorosas, especialmente en el Cáucaso, y están expandiéndose en Asia central. Los sociólogos soviéticos nos dicen que los musulmanes han resistido la asimilación por los rusos evitando los matrimonios mixtos en todos los niveles sociales; y que poseen una tasa de natalidad que para el año 2000 hará que uno de cada tres ciudadanos soviéticos sea musulmán.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5306
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Jagellon escribió: No sé, a lo mejor recordándote lo que pasó con los tártaros de Kazán o más recientemente con los de Crimea...
De una parte mezclas elementos del Imperio Ruso con otros de la URSS. O hablamos de los muertos del comunismo soviético o de los muertos del zarismo panruso, pero no mezclemos los de ambos para engrosar las cuentas de los primeros. Lo de Kazán fue en época de Iván IV, los intentos de relacionarlo con el bolchevismo han resultado infructuosos. Y a los tártaros de Crimea no se les deportó por motivos religiosos, sino por su adhesión al nazismo y su cooperación con el enemgio. Entre las divisiones no alemanas de las SS, tienes la Hanschar, compuesta por musulmanees kosovares (no se destacó por su eficacia, dicho sea de paso)
Por lo menos en el siglo XX no les aplican a día de hoy un Chechenia, o deportaciones en masa... y dale que te pego con los indios :roll:
Tampoco en Chechenia la religión fue el motor de ambas guerras, fue la incorporaión de elementos procedentes de Afganistán y Paquistán la que acabó por acentuar el carácter religioso del conflicto. Por cierto, las mezquitas han sido recontruidas con cargo a los fondos del erario ruso, Nurgle dejó algunas fotos sobre el particular. Las deportaciones en masa y campos de concentración de EEUU en el S.XX los tienes que buscar en Filipinas (años veinte), Vietnam (años sesenta y setenta) o su propio territorio (ciudadanos japoneses, años cuarenta) Y sin mentar a los indios ni una sola vez. :wink:

Y otra vez Figues...
Durante 1918 las requisas punitivas entre la población musulmanas habían provocado una terrible hambruna en la cual se estima que al menos una cuarta parte de la población murió, y esto proporcionó a los basmachíes un apoyo casi absoluto del campesinado. Puesto que la división entre la ciudad y el campo era tanto política como étnica, resulta comprensible que el régimen soviético fuera visto como una nueva forma de explotación colonial, que en buena medida es lo que era. Cuando el Ejército Rojo llegó a Tashkent a finales de 1919, estableció una comisión especial para informar al Gobierno soviético
O sea, que la hambruna fue desencadenada por los blancos, pues los rojos no llegan a la región hasta el año siguiente. Pero en seguida Figues retuerce el texto para presetar a los bolcheviques como amos aún peores. Con una sutileza que... en fin:
Se oyó decir a uno de los bolcheviques que los kirghizes eran <<la raza más débil desde el punto de vista marxista y que de cualquier manera tenían que morir>>.
Ajá: "alguien oyó a un malvado rojo comentarle al que tenía al lado que aqui iba a haber una masacre, o eso me dijo mi cuñado que tenía un criado que trabajaba allí y que creyó escucharlo cuando iba a comprar pan..." Etc etc etc. Un politico israelí propuso usar armas nucleares contra los árabes durante el reciente ataque a Gaza, ergo "todos los sionistas son partidarios de atomizar a los pueblos árabes". Lo único que pido es que se presenten los datos con algo más de rigor y algo menos de rumorología.

Por cierto, aunque cito de memoria, los discriminados y vapuleados musulmanes soviéticos tenían una tasa de natalidad muy superior a la de los rusos étnicos. Y sus idiomas eran cooficiales con el ruso (más de cien idiomas cooficiales, ¿cuántos países pueden presumir de eso?)

Queda otra duda: ¿por qué la situación de la población de las repúblicas del Asia Central ha empeorado dramáticamente desde la secesión? ¿Es que la bota soviética no era para tanto, o es que hay botas peores? :nolose:
Hambre en las montañas del Asia Central

Una propuesta del Instituto Internacional de Montañas de Kyrgyzstan para luchar contra la pobreza

(La faim dans les montagnes de l’Asie centrale Une proposition de l’Institut international des Montagnes du Kyrgyzstan pour lutter contre la pauvreté)

María Clara EGUIGUREN

09 / 2002
El profesor doctor Ryspek Usubamatov, oriundo de Tayikistán, es un hombre grande. Se ve muy fuerte, tiene tanta energía que parece capaz de mover montañas … Al parecer, eso es lo que hace en su trabajo como investigador del Instituto Internacional de Montañas en Kyrgyzstan. Él y sus compañeros buscan desesperadamente apoyo financiero para promover un cambio radical en las condiciones de vida de su gente. Nos cuenta su historia :

’Hace 12 años que Tayikistán se convirtió en un país independiente de la Unión Soviética. Esta independencia nos trajo muchos problemas. Antes éramos un solo pueblo, un solo idioma. Desde que crearon las fronteras, necesitamos una visa para ir a visitar a nuestros parientes, que de repente se volvieron ’extranjeros’, porque viven en otro país (mi abuela y la mayoría de mi familia vive en Uzbekistan); también existen problemas de transporte, la economía de nuestro país está en quiebra y la corrupción en las esferas gubernamentales está a la orden del día’.

Tayikistán es uno de los países más pobres de la región del Asia Central y del mundo. Tiene una población total de 6.6 millones de personas, de las que alrededor del 80 por ciento vive por debajo de la línea de pobreza, con un ingreso de 17 dólares mensuales. El 93 por ciento de su superficie es montañosa. En los pocos valles, el principal producto agrícola es el algodón, cuyo precio está muy por debajo de su costo de producción. Debido a esta situación, quienes se dedican a su cultivo se encuentran en una grave situación. La industria más grande es una fundición de aluminio, construida durante el período en el que formaba parte de la Unión Soviética. Por esta industria, el gobierno de Tayikistán debe a Rusia 120 millones de dólares.

El doctor Usubamatov nos cuenta que su país tiene una importante región montañosa que comparte con su vecino Kyrgyzstan. ’Trabajamos investigando la vida y el medio ambiente de las montañas. Queremos apoyar a la población que vive en esta zona con la información y con programas que les ayuden a mejorar sus condiciones de vida. Ellos son los principales productores de lácteos, carne, lana y tejidos del país. Sin embargo, su vida es muy difícil por la dificultad que tienen de sacar sus productos al mercado.’

’Hemos creado un programa de intercambio de experiencias con poblaciones de otras partes del mundo. Por ejemplo, nos contactamos con un centro de investigaciones sobre semillas de papa en el Perú. Este vínculo puede favorecer las cosechas de papa de los campesinos en la región montañosa de nuestro país, que debido a la grave crisis económica por la que atravesamos, migran hacia las partes bajas a buscar trabajo como jornaleros agrícolas’.

La verdad es que las zonas altas son las más pobres y olvidadas de este país asiático. Los servicios de salud pública son ineficientes o no existen, las escuelas casi no cuentan con los materiales y recursos necesarios, y los profesores sobreviven con un salario de miseria. Existen lugares que no cuentan con energía eléctrica o gas, por lo que usan leña para cocinar y calentarse durante el largo período invernal (casi 7 meses : de septiembre hasta abril), por lo que están explotando descontroladamente los recursos naturales en sitios que incluyen áreas protegidas. Esto conlleva otro problema : en los lugares en los que ha habido deforestación se presentan consecuencias ambientales preocupantes : deslaves e inundaciones.

El agua es otro tema de importancia sobre el que conversamos con el doctor Usubamatov. ’Como ustedes saben, los ríos se originan en las montañas’, nos dijo, ’cuando se disolvió la Unión Soviética, todas las plantas hidroeléctricas de la región quedaron fuera de nuestras fronteras… Los países en donde éstas se encuentran, usan la infraestructura y el agua que es de todos, pero no quieren pagar por tenerla.’ De hecho, Uzbekistan ocupó militarmente algunas áreas montañosas de Tayikistán para asegurarse el uso del agua y, por consiguiente de electricidad, mientras que para quienes viven en donde el agua se origina, este servicio no existe.

(...) Se han identificado 6 problemas principales, que son los siguientes :

- Problemas socioeconómicos de la población : salud, educación, desarrollo comunitario, empleo;

- Falta de energía hidroeléctrica : se debe buscar salidas al problema del uso y la distribución del agua y de la energía eléctrica;

- Agricultura : se necesita mejorar la fertilidad del suelo en las zonas montañosas; apoyo técnico para los campesinos, cultivo y comercialización de árboles frutales silvestres como por ejemplo, las avellanas; producción de fertilizantes y productos orgánicos, etc.

- Preservación de la fauna de montaña : en la región habitan leopardos, osos, venados que se convierten en una atracción para los turistas, pero, por desgracia, también para los cazadores furtivos que destruyen la fauna silvestre de manera sistemática y permanente, sin que exista un real control por parte de las autoridades. En el CAMIN se ha denunciando este problema para buscar soluciones y parar este fenómeno definitivamente, con apoyo de los pobladores;

- Deforestación : debido a la tala de los bosques en las áreas protegidas, existen desastres naturales, además de la pérdida de los recursos naturales y de la vida silvestre;
[¿daño ecológico en un país capitalista?]

- Desastres naturales y tecnógenos, tales como terremotos y filtraciones radioactivas por rotura de depósitos de desechos de la minería de materiales radioactivos. En Tayikistán se han enterrado enormes cantidades de desechos radioactivos, debido al proceso mismo de extracción y uso de esta fuente de energía. Cuando ocurren terremotos, estos desechos quedan al descubierto, convirtiéndose en un riesgo mortal para la gente que vive en esas áreas. Algunos países que tienen este tipo de desechos nucleares pagan par deshacerse de ellos en Tayikistán y Kyrgyzstan, pero el equipo de investigadores del Instituto Internacional de Montañas trabaja para evitarlo. Sin embargo, al decir de Usubamatov, ’sin dinero y sin poder, eso es muy difícil’.

(...)

El Instituto Internacional de Montañas ha invitado a posibles inversionistas para que lleven sus capitales a esta región, procurando hacer negocios de una manera justa y adecuada. La zona montañosa es muy rica en recursos naturales, que pueden ser explotados de manera sustentable, dejando beneficios tanto a los inversionistas como a las poblaciones que en ella habitan, y conservando el entorno para las futuras generaciones. ’Al momento, quienes han decidido poner dinero en Tayikistán -dice Usubamatov- solo quieren llevarse la materia prima a muy bajo costo, y vendernos los productos elaborados. Esto debe cambiar, y en nuestro país hay condiciones para tal cambio’.

’Tenemos confianza en el trabajo que hemos desarrollado hasta ahora y en lo que seguimos haciendo. Esperamos tener suficiente apoyo por el trabajo que se ha hecho en toda la región. Estamos trabajando en ese sentido, pero necesitamos dinero, y las instituciones financieras internacionales no quieren arriesgarse a invertir en nuestro país por la inestabilidad política y la falta de confianza en las leyes y la democracia. Hemos estado viviendo en medio de una guerra civil que ha dejado al menos 50.000 muertos y que ha durado 8 años!’, dice angustiado el doctor Usubamatov.
http://base.d-p-h.info/fr/fiches/premie ... -6186.html

Saludos.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Responder