Considerar que algo es "casi legal" porque casi todos lo hacen... Sin comentarios.Inmi escribió:Si algo es ilegal, pero todos lo hacen, luego es casi legal Así que los inmigrantes subalquilábamos y vamos a subalquilar.
Por desgracia, lo de Enron sí es un caso común, como lo ha vuelto a poner de relieve la burbuja inmobiliaria. La economía de EEUU está tan endeudada que si tuviera que hacer frente al pago de su deuda implosionaría con la misma velocidad que la URSS (naturalmente eso no va a suceder porque ni a Europa ni a Japón les conviene, su declive está siendo más lento por motivos que ya se han explicado en otra parte del foro). Que en Cuba, Vietnam o Corea (lista por cierto bastante escasa) se podían interesar por la producción, sí, pero lo que afirmaba anteriormente era que los países occidentales explotaban a sus ex-colonias para resarcirse de su pérdidas y crisis. Si echas un vistazo a las relaciones económicas cubano-soviéticas verás que el fenómeno era el opuesto: la economía cubana estaba subvencionada por la URSS y no al revés (los soviéticos antepusieron intereses geopolíticios a largo plazo -intento por desestablizar el patio trasero de EEUU precisamente para afectar a su economía de expolotación- a la rentabilidad económica a corto plazo) Algunos intelectuales de izquierda, e incluso si mal no recuerdo el famoso espía K. Philby, afirmaron que esta política de subvención encubierta a países pobres para apartarlos de la órbita de influencia occidental supuso una grave carga para la economía soviética y contribuyó a su crisis.Inmi escribió:Lo de Enron y otras lindeces es cierto, pero no deja de ser casos no muy comunes. En cambio en la URSS toda la industria ligera iba de mal en peor. Sí había sitios donde podían interesarse por la producción soviética, siempre había Vietnam o Corea, Cuba, etc. Pero eso no ayuda, cuando TODO va mal y el gobierno no hace nada para remediarlo. Para hacerlo debía cambiar la estructura (lo que hacen en China), pero optaron por aguantar. Pues se acabó un feliz día.
Tampoco es cierto que el gobierno soviético no hiciera nada para enmendar los defectos del sistema, precisamente éso es lo que intentó Gorbachov. Por desgracia, las presiones internas, y el apoyo de los occidentales a un dinamitero (que no reformista) como Yeltsin frustraron sus esfuerzos y llevaron al país al caos. Teniendo en cuenta lo sucedido durante el gobierno de este último, la caída del muro no fue un "feliz día". "Feliz" me pareció el día que Yeltsin presentó su dimisión y dejó vía libre a Putin.
Un cordial saludo.