Hola
Cuzmich:
Cuzmich escribió: Si quieres convencerte de lo que digo lee por favor a Ilya Ilf y Evgueyi Petrov "Becerro de oro" (Илья Ильф, Евгений Петров "Золотой телёнок". Es una novela de satira que muestra claramente que era practicamente imposible disfrutar del dinero que tenia alguno... Una novela muy buena, llena de humor y asquerosamente realista.
Gracias por el consejo. ¿Existe edición en castellano?
Cuzmich escribió:perdona, pero me parece que los "expertos" a quien citas en tu ultimo post no tienen ni p... idea de lo que hablan. Me parece que describen un tipo de "sindrome Diogenes". (...) Para aprovechar el dinero que uno podria tener deberia tener alguna posibilidad de transferirlo al extranjero o en otro caso era una cosa totalmente inutil y muy peligrosa. Claro, Galina Brezhneva fue una de las excepciones, pero ella, segun los rumores, coleccionaba diamantes - otra cosa bastante inutil en la URSS...
Creo que el "experto" anunciaba por dónde iban ya los tiros y lo sucedido en los noventa vino a demostrarlo y a darle la razón. En un mensaje anterior comentaba que el sistema había permitido una posición de predominio a la burocracia, pero que luego no le había permitido ni ahondar en éste ni disfrutar del mismo plenamente. Es decir, que el sistema soviético había pasado de ser una ventaja para ellos a ser un estorbo: una vez se tenía la sartén por el mango, sobraba porque el modelo capitalista permitía un enriquecimiento más rápido e incontrolado. Tu propio argumento contiene la respuesta al problema.
Para disfrutar de esas fortunas que se estaban amasando había que liquidar la URSS, hacerla entrar en los mercados internacionales y "liberalizar" su economía. En los setenta una fortuna en diamantes todavía podía ser un peligro o manifestación de "síndrome de Diógenes" (o un cheque antes de "desertar", sobre el "síndrome" ahí tienes a los Ceaucescu en Rumanía)
Pero a finales de esa misma década o en los ochenta... Si no, ¿cómo explicas el hecho de que algunos funcionarios y dirigentes del partido pudieran comprar las empresas públicas subastadas por Yeltsin? ¿De dónde salían los fondos o la capacidad para recaudarlos?
Esquemáticamente: "he amasado una fortuna (o estoy en una posición de ventaja para hacerlo) gracias al sistema soviético, pero no puedo disfrutar de la misma precisamente por la naturaleza de dicho sistema. Durante los ochenta se plantean dos opciones: la de Gorbachov, acabar con la corrupción e intentar reajustar y sanear el sistema. Y la de Yeltsin,
institucionalizar esa corrupción y liberalizar el sistema económico-financiero para poder (como tú dices) A: evadir a cuentas extranjeras el capital acumulado B: disfurtar sin cortapisas del mismo, dentro o fuera el país". Si tú fueras un corrupto, ¿qué opción te parecería mejor?
Y a los hechos me remito: los noventa fueron una orgía de eso que tú reconoces no podía hacerse en la URSS: de privatizaciones, ostentación, evasión masiva de capitales y despilfarro... para los corruptos "camaradas" del partido "comunista" y para los funcionarios de alto nivel, naturalmente. Al resto, eso ya es otra historia.
Creo que es de una lógica bastante clara, a mí me cuadra, tal vez al presentar los datos fuera de contexto (o a un montón de páginas del mensaje original) haya causado la impresión equivocada.
Un cordial saludo.