EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Me venía a la memoria una de las frases famosas de Alfonso Guerra, que decía que lo que está ocurriendo en España es similar "guardando las distancias" a lo ocurrido en la URSS. Dejo el siguiente ("Link" izquierda en aleman), creo bastante acorde con el tema aquí tratado.Nurgle escribió:No pero principalmente, fue el deseo de conseguir un área de poder absoluto de algunos lo que llevo a la disolución de la URSS, que pomo se ha visto (el que ha querido) fue una disolución promovida desde el poder (comenzando por Yelsein)No creo que sólo por el deseo de los jefes de las repúblicas hubo deseos de desmantelar la URSS.
link
Ello explicaría quizá la desaparición de la URSS, pero no del fracaso económico, dado que bien podían haber seguido con el socialismo, aún siendo repúblicas independientes. Pero vamos, que la verdad es que los cuadros políticos superiores de la URSS no estaban por la labor de conservar nada.
O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Gracias Barvarroja:
Me quedo con una frase que define bastante bien uno de los fenómenos que acompañaron la disolución de la URSS:
http://civilizacionsocialista.blogspot. ... 0la%20URSS
No obstante, es evidente que han aplicaddo medidas que han diferenciado su sistema del soviético, pero en ese sentido han sido más conservadores que rompedores. Huelga decir que ambos casos no son vistos con ninguna simpatía en occidente (antipatía que cada vez se percibe más también hacia Rusia).
Un cordial saludo.
Me quedo con una frase que define bastante bien uno de los fenómenos que acompañaron la disolución de la URSS:
En cuanto a lo de mantener el socialismo "después" de la URSS, no todas las repúblicas entraron en una dinámica neoliberal. Bielorusia fue un caso, y luego tienes otro que raya lo pintoresco, Pridnestrovie, en Moldavia, gobernada por I. Smirnov:algo parecido ocurrió en el momento de la disolución de la URSS, en el que los dirigentes comunistas, viendo que aquello se disolvía, se envolvieron en las banderas nacionalistas de las repúblicas en que vivirían para seguir manteniendo el poder.
Te paso un enlace a la página oficial de esta especie de "aldea gala" del este:Gran parte de la popularidad del presidente se explica por la especial atención con que ha tratado la esfera social: gran parte del presupuesto va destinado a garantizar las pensiones, los sueldos de trabajadores del área estatal, y los privilegios para veteranos.
Es además firme partidario de la alianza estratégica de Pridnestrovie y Rusia, teniendo como objetivo final la incorporación de la RMP a la Federación Rusa. En este sentido, la victoria de Smirnov viene a corroborar que la aplastante mayoría de los habitantes de Pridnestrovie no se imaginan el futuro de su república sin Rusia.
http://civilizacionsocialista.blogspot. ... 0la%20URSS
No obstante, es evidente que han aplicaddo medidas que han diferenciado su sistema del soviético, pero en ese sentido han sido más conservadores que rompedores. Huelga decir que ambos casos no son vistos con ninguna simpatía en occidente (antipatía que cada vez se percibe más también hacia Rusia).
Un cordial saludo.
Nurgle, no creo que sin apoyo de cierta parte del pueblo se pudiera hacer algo desde arriba. Vilnius y Tbilisi pasaron antes.
Lo de tus sobrinos: perdona, no pensaba que te molestara. A mí me divierte, ya que se preocupan por mí como si fuera su mamá y tratan de salvarme
No, no vivo entre los musulmanes, pero sé que ellos sufren más del terrorismo (no necesito estadísticas, me basta con el periódico de cada día), sé que Afganistán no atacó a la URSS (de echo nunca atacó a nadie, creo, siempre luchaba y defendía SU territorio), sé sobre los problemas de distintas ramas del islam, etc. Así como de problemas de distintos grupos en la CE.
Leyendo los periódicos también yo podía pensar sobre la insalvable diferencia de los ucranianos. Pero ya sabes, no creo mucho en lo que escriben, prefiero ver con mis propios ojos.
Lo de tus sobrinos: perdona, no pensaba que te molestara. A mí me divierte, ya que se preocupan por mí como si fuera su mamá y tratan de salvarme

Leyendo los periódicos también yo podía pensar sobre la insalvable diferencia de los ucranianos. Pero ya sabes, no creo mucho en lo que escriben, prefiero ver con mis propios ojos.
Kozhedub, pero unos alumbran protestantismo, otros prefieren la austeridad católica.
Los starovery.... Si describirlos de alguna manera, son los ortodoxos tradicionales, y algunos prefieren vivir como los amish (no sé si se puede comparar, hay muchas diferencias, pero el principio es el mismo: trabajo, tradición y ayuda al prójimo).
Los starovery.... Si describirlos de alguna manera, son los ortodoxos tradicionales, y algunos prefieren vivir como los amish (no sé si se puede comparar, hay muchas diferencias, pero el principio es el mismo: trabajo, tradición y ayuda al prójimo).

Y no creo que nadie hubiese regalado nada si no hubiese habido una alternativa, hoy no la hay y así corren los tiempos, precariedad, contratos basura, y los de siempre parece que son insaciables, exigiendo mas liberalización, mas recortes, mas flexibilidad. No soy dogmático (ni comunista) pero reconoceras que una empresa que tiene unos beneficios astronómicos y reduce plantilla despidiendo a miles de trabajadores, para "optimizar gastos" no suena bien.
Dejemoslo que el Jefe se enfada

Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin

Quizá no lo entendí. En muchos países preferiría ir inclusive con nicab.... Me reí mucho cuando los estadounidenses prometían liberar la mujer afgana del burka....Kozhedub escribió:[Corán en mano, el hiyab se lleva para diferenciar a las mujeres libres de las esclavas, es un símbolo de distinción, y aquí no se para de insistir en que demuestra la sumisión de la mujer.
Voy a imprimirlo y leerlo en el autobús mañana, hoy ya no doy para más.barvarroja escribió:[Ello explicaría quizá la desaparición de la URSS, pero no del fracaso económico, dado que bien podían haber seguido con el socialismo, aún siendo repúblicas independientes. Pero vamos, que la verdad es que los cuadros políticos superiores de la URSS no estaban por la labor de conservar nada.
El socialismo de la URSS en los 70-80 no sé si se puede nombrar cómodo. Con los viejos que ya no interesaban al estado, luego las viejas sentían pavor al romperse la cadera, eso significaba el resto de la vida en la cama. Los campesinos convertidos en obreros del campo, a los que importaba bien poco que pasaría con la tierra después de su trabajo, ya no era suya. De las fábricas que decenas de años trabajaban para nada ya dije.
Sí se podía hacer algo, si empezar antes. Quizá sin llegar a desmantelar todo el país, sino convertirlo en una federación donde los ciudadanos de una república tendrían amplia autonomía (aunque muchas cosas no me imagino....), por supuestísimo dejar la industria clave bajo la vigilancia del estado, etc. Pero no se hizo y se llegó a la situación en la que la gente ya no creía en nada.
Un par de muestras del estado de corrupción en el que chapoteaba la burocracia soviética ya antes de la perestroyka:
Así que ni es de extrañar que, viviendo por encima de sus conciudadanos (los que tenían que luchar por la "sociedad sin clases"), no pestaran la debida atención a muchos problemas:
Saludos.
Aparte de los salarios exageradamente inflados, los funcionarios del Partido y del Estado a todos los niveles saqueaban los recursos del Estado. En 1974, Furtseva, la ministra de Cultura, fue cesada por apropiación indebida de bienes del Estado. En julio de 1976, según el Finansy USSR, se hicieron investigaciones en 300 empresas estatales. Estas revelaron que en Belan "un grupo de ladrones que controlaban los grandes almacenes de la ciudad, dirigidos por antiguos gerentes" habían robado 116.500 rublos. En Tomsk habían desaparecido 463.000 rublos. En Georgia se descubrieron "ladrones en cargos de dirección". Cuando la policía entró en la casa de un funcionario"(..) encontraron entre sus propiedades 12 coches, 47 grabadoras y televisores en color y 3.000 botellas de vino y coñac. Tenía tres coches Volga, 23 servicios de comida para 380 comensales, 74 trajes y 149 pares de zapatos. ‘Había escondido algunas cosas para las emergencias’, informó Radio Moscú, ‘incluyendo 735.000 rublos en metálico (100.000 millones de pesetas), 18.300 rublos en bonos al 3 por ciento, 450 monedas de oro y 39 relojes con correa de oro".
Y el mismo artículo continúa: "El viceministro de pesca fue ejecutado en 1982 por su implicación en una estafa por la cual se exportaba caviar de la Unión Soviética en latas de arenque salado (...) Él había tratado con más de 30 casos en los que se habían robado bienes por valor de tres millones de rublos por parte de 100 directores de personal de las tiendas más conocidas de la capital. Declaró que había funcionarios que habían recibido un millón de rublos en sobornos ‘y pagado tres cuartas partes de esta cantidad en sobornos ellos mismos’ (...) Se descubrió que en 156 de 193 compras había habido estafas. Los beneficios se pasaban hacia arriba en la cadena de manera sistemática". (Financial Times, 2/7/86).
Ted Grant, "Rusia, de la revolución a la contrarevolución", Fundación F. Engels, Madrid, 1997. La negrita es mía.El mismo estilo de vida era compartido por los hijos de Breznev, y por la élite dirigente en general. En 1980, después de la detención de 300 burócratas en el escándalo del "caviar Sochi", la familia de Breznev fue investigada por corrupción. Una enorme cantidad de la riqueza creada por los obreros soviéticos se malgastaba de esta manera. Un burócrata del sector del textil había llegado a acumular la asombrosa cantidad de siete millones de libras esterlinas (1. 050 millones de pesetas) (...) El parasitismo de la burocracia estaba minando las propias bases de la economía planificada. Simultáneamente la abismo entre la burocracia y las masas era cada vez mayor. Se estaba transformando toda la sicología de la clase dominante. Las consecuencias iban a hacerse notar en la fase siguiente [en alusión al periodo Yeltsin].
Así que ni es de extrañar que, viviendo por encima de sus conciudadanos (los que tenían que luchar por la "sociedad sin clases"), no pestaran la debida atención a muchos problemas:
Ted Grant, op. cit.(...) no cabe duda de que el nivel general de calidad [de bienes de consumo] estaba muy por detrás de los estándares occidentales. Había que reparar los televisores en color una media de dos veces en su primer año de vida. También tenían tendencia a explotar. Por alguna razón, los zapatos eran de una calidad especialmente mala, etc. Para los funcionarios privilegiados, que tenían acceso a tiendas especiales, esto no era un problema. La calidad de los bienes destinados a los obreros les era indiferente, mientras que a los directores de las fábricas sólo les interesaba cumplir los objetivos del plan en términos de volumen. Si eso significaba recortar en calidad, pues así sea.
Saludos.
Dicho así parece que la corrupción llegó junto con la perestroika (la frase da pie a interpretarla de esta forma poco favorable para lo que supuso la reforma de Gorbachov).Kozhedub escribió:Un par de muestras del estado de corrupción en el que chapoteaba la burocracia soviética ya antes de la perestroyka
-
- Rusófilo avanzado
- Mensajes: 616
- Registrado: 03/12/2006 23:18
- Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
- Contactar:
Hola, Kozhedub.
perdona, pero me parece que los "expertos" a quien citas en tu ultimo post no tienen ni p... idea de lo que hablan. Me parece que describen un tipo de "sindrome Diogenes". Si quieres convencerte de lo que digo lee por favor a Ilya Ilf y Evgueyi Petrov "Becerro de oro" (Илья Ильф, Евгений Петров "Золотой телёнок". Es una novela de satira que muestra claramente que era practicamente imposible disfrutar del dinero que tenia alguno... Una novela muy buena, llena de humor y asquerosamente realista.
Para aprovechar el dinero que uno podria tener deberia tener alguna posibilidad de transferirlo al extranjero o en otro caso era una cosa totalmente inutil y muy peligrosa. Claro, Galina Brezhneva fue una de las excepciones, pero ella, segun los rumores, coleccionaba diamantes - otra cosa bastante inutil en la URSS...
perdona, pero me parece que los "expertos" a quien citas en tu ultimo post no tienen ni p... idea de lo que hablan. Me parece que describen un tipo de "sindrome Diogenes". Si quieres convencerte de lo que digo lee por favor a Ilya Ilf y Evgueyi Petrov "Becerro de oro" (Илья Ильф, Евгений Петров "Золотой телёнок". Es una novela de satira que muestra claramente que era practicamente imposible disfrutar del dinero que tenia alguno... Una novela muy buena, llena de humor y asquerosamente realista.
Para aprovechar el dinero que uno podria tener deberia tener alguna posibilidad de transferirlo al extranjero o en otro caso era una cosa totalmente inutil y muy peligrosa. Claro, Galina Brezhneva fue una de las excepciones, pero ella, segun los rumores, coleccionaba diamantes - otra cosa bastante inutil en la URSS...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos