Inmi escribió:cuzmich, sí, las creencias que influyen en la economía. Como las de los judios, que podían ser usureros, y cristianos, que lo consideraron en su mayoría pecado.
Sí, pero si tiras de la madeja al final siempre te encuentras lo mismo. Cuando los señores de centroeuropa acabaron hasta el gorro de pagar bulas papales para enriquecer a la iglesia de Roma (que, de paso, les pillaba un pelín lejos) "alumbraron" una forma de cristianismo que entendía al hombre sólo ante Dios (se autorizaba así la ruptura con la iglesia constituida) y que éste premiaba a los suyos en vida, con lo que la riqueza era sinónimo de bondad. A eso le llamamos protestantismo: legitimaban así su ruptura con Roma (y dejaban de pagar bulas e impuestos) a la vez que legitimaban su posición de superioridad social como prueba de la aprobación divina. En sus orígenes, el protestantismo fue efecto, no causa. En el catolicismo, en cambio, el rechazo a las riquezas era consecuencia directa de la austeridad medieval y de la debilidad del poder señorial del primer feudalismo: al presentar la pobreza como una virtud que hacía ganar el cielo, se inducía al campesinado a aceptar la miseria de su situación como algo "bueno" que sería recompensado en la otra vida y se le mantenía amansado y tirando del arado. Otra vez, el fondo de la cuestión era el que modelaba ésta. Los judíos no practicaban la usura más que con los gentiles, y eso les permitía prosperar como pueblo (a la vez que se ganaban la antipatía de los otros), y teniendo en cuenta que la mayoría de los pecados se purgaban con un pago en especie (a recaudar por los sacerdotes) no es de extrañar que su religión viera prohibiciones por toda partes. Porque si hay alguien que come bien son los curas, en esa religión y en todas las demás...
En teoría, El Corán prohibe taxativamente vivir de la religión (lo que me parece de perlas), pero ya he leido un par de noticias por ahí de imanes pidiendo un trato económico similar al de la Iglesia Católica. A ver si hasta a ellos les va a salir un equivalente al OPUS Dei...
El caso de los ortodoxos no lo conozco, pero esa división de que hablas,
Cuzmich, me recuerda un poco la que hay entre protestantes y católicos. Ahora, no conozco su historia.
Saludos.