
EL FRACASO ECONÓMICO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Kozhedub, serán los británicos los enemigos de Rusia, pero "humillación".... Rusia era potencia nuclear con Yeltsin. Con el armamento anticuado y la mayor parte del Ejército disgustado por magros salarios. De repente Rusia otra vez es una potencia militar. Y sí, sus entendimientos con Iran preocupan al ogro contrario.
No sé, mis conocimientos sobre Bélgica son bastante pobres, así que no me atrevería a juzgarlo, aunque los belgas que he conocido (unos cuantos) odiaban bastante más a sus compatriotas que lo que odian algunos españoles nacionalistas a un vasco (y por cierto mucho más que el odio que puede tener un serbio por un croata o al revés - aunque no te lo creas, todavía hay serbios y croatas que se ven como hermanos y muchos por cierto-...y yo eso no lo he visto entre belgas -y que conste, que estoy hablando de mi experiencia personal, que es necesariamente limitada).Inmi escribió:jozsi, en Bélgica crees que puede haber guerra... O en Escocia... No toda Europa es España, donde la gente en otra punta está superpreocupada por si quiere o no lograr Euskadi su independencia.
Por cierto, yo solo he hablado de Checoslovaquia y mantengo mi opinión...fue un caso muy especial y no exento de problemas (faltó el canto de un duro para un conflicto interno bastante fuerte en Eslovaquia)... pero bueno, este es otro tema.
Y por último.... no creo que haya que exagerar, creo que en España no estamos tan obsesionados con esto como parece. Al menos no más que en otras partes de Europa. Planteémosle a un rumano la autonomía de Transilvania (no hablo ya de la independencia), o a un francés la del País Vasco francés, o a un estoniano la de Narva (de población rusa)... ya verás tú lo que opina. O veamos si no, las medidas de los yankis en Puerto Rico... Pero vamos, lo dejo aquí, porque sinceramente ya no sé ni de que se hablaba al principio en el tema...

Saludos!!!
Nurgle, en qué me contradigo. En que la cultura y la realidad es diferente, por eso creo que ni Crimea, ni Bretaña nunca serán un espacio por el cual vayan a luchar sus países? Pues sí, por distintas razones. ¿Que los musulmanes son tolerantes, pero eso no quiere decir que en Europa hay cada vez más enclaves que son contrarios a su cultura y dejan de ser tolerantes? Pues también es así. ¿O no?
¡Que no se diga que en este foro vamos a permitir que uno sólo de sus usuarios muera en las tinieblas de la ignorancia!:
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=240...
Y que tampoco se diga que aquí no se viene a aprender (si se quiere, claro)
Un cordial saludo (24 páginas más tarde)
Danka escribió:Esta confraternización con el otro bloque se manifestó en su política interior con una mimesis de las formas y métodos de explotación capitalistas en el desarrollo económico, pasando a ser puestos en práctica en un modelo de Estado socialista. Esto implicó la completa burocratización del aparato estatal con el establecimiento de una oligarquía tecno-burocrática que pasó a ser desde entonces la nomenclatura del régimen. Fue así como se estableció en la Unión Soviética lo que podríamos denominar un capitalismo de Estado en el que la nueva oligarquía acaparó de forma parasitaria los resultados de la producción, dando con ello un paulatino empobrecimiento y estancamiento económico en el campo socialista.
La economía dejaría de tener un papel subordinado al elemento político, y pasaría a tener desde entonces su primacía sobre el resto de funciones, lo cual cambiaría sustancialmente la fisonomía y organización del propio Estado. Esto mismo coincidiría con el desarrollo de una política exterior antinatural, por cuanto la misma atentaba contra los intereses y alianzas geopolíticas naturales de la Unión Soviética. Fue así como se empezó a prestar más atención a los movimientos guerrilleros en África y América Latina, mientras se iban produciendo progresivos desencuentros con la China maoísta que desembocarían en el definitivo deterioro de sus relaciones que llevaría a una situación de clara competencia entre ambas potencias a nivel internacional, y sobre todo de cara al liderazgo del bloque socialista.
(...)
Como consecuencia de la hegemonía de la función económica sobre las demás se dio la institucionalización de la corrupción dentro de los aparatos del Estado, debido al exceso de burocracia que propició entre los cargos directivos de la misma la búsqueda de su enriquecimiento personal.
(...)
La burocratización soviética implicó que gran parte de los recursos económicos y materiales generados por la propia actividad económica se emplearan para el mantenimiento de una colosal maquinaria burocrática que se había instalado como un poder autónomo dentro del régimen. El aparato administrativo de todo Estado tiene como finalidad ejecutar aquellas decisiones que han sido tomadas por el poder político, por lo que su carácter es instrumental. Con este exceso de burocratización lo que en un principio fue concebido como un medio del Estado implementar sus decisiones, terminó siendo un fin en sí mismo al pasar a ser las oficinas administrativas las que decidían por sí mismas las políticas y quienes las llevaban a cabo. Fue así como gran parte del gasto público se destinó al mantenimiento de esta gran organización burocrática que terminó estableciéndose como el verdadero poder en la Unión Soviética.
(...)
En resumen, el fracaso económico de la URSS tuvo como causa primigenia una disfunción estructural, aquella por la que la función económica terminó tomando el control sobre la política. Esto se manifestó en dos aspectos: la coexistencia pacífica en el plano internacional, y la burocratización de las estructuras del Estado que terminaría estableciendo en el poder a una minoría tecno-burocrática que gobernaba por y para sí misma.
(...)
El Estado dejó de ser de todo el pueblo para pasar a serlo de una minoría inserta en la burocracia, la cual mimetizó las formas de explotación capitalistas y las aplicó a la nueva situación de capitalismo de Estado. La burocratización generó un anquilosamiento de las estructuras del Estado, lo cual terminó impidiendo la flexibilidad precisa para la adaptación del conjunto del sistema a las exigencias productivas del momento.
«Durante la Perestroyka la compra de bienes a precios regulados oficialmente para revenderlos en el mercado libre fue, al lado de la corrupción, la fuente principal de creación de riqueza. Tales negocios, realizados por ex funcionarios y ex militantes del Partido Comunista, se legalizaron en mayo de 1988 por medio de la Ley de Cooperativas, aprobada por Mijail Gorbachov. Esta ley permitía la creación de empresas privadas y joint ventures para comprarlas y operarlas, paralelamente a la existencia de las empresas estatales. (...) En la ex Unión Soviética ´el secreto de la acumulación primitiva´ se sustenta en el principio del ´dinero rápido´, que consiste en robarle al Estado y comprar a un precio para revender a otro.»v Las propiedades estatales podían adquirirse a un precio irrisorio, ya que su valor contable era artificialmente bajo y el rublo muy barato. Se calcula que con una compra de mil dólares, se estaban adquiriendo bienes por un valor real de US$ 300.000.vi
«Mientras que la ex nomenklatura, las nuevas élites empresariales y las mafias locales eran las únicas que disponían de dinero para adquirir las propiedades estatales, carecían de la habilidad necesaria para manejar la industria rusa. (...) Como en muchos países del Tercer Mundo, estas élites compradoras en su mayoría prosperan gracias a su relación con el capital extranjero. Más aún, las reformas económicas favorecen el desplazamiento de los productores nacionales, tanto públicos como privados, y la conquista de grandes sectores de la economía nacional por el capital extranjero por medio de joint ventures. Por ej., los gigantes del tabaco estadounidenses Marlboro y Philip Morris ya han asumido el control sobre empresas estatales privatizadas mientras que British Airways ha accedido a las rutas aéreas domésticas a través de Air Russia, un joint venture con Aeroflot.» vii
La KGB jugó un papel crucial en las reformas económicas iniciadas por Gorbachov, asumiendo sus oficiales cargos de dirección en buena parte de las empresas. La mayoría de joint ventures emprendidos en 1989 y 1990 fueron organizados por el quinto directorio de la agencia. Se estima que para 1992 el 80% de los joint ventures incluían a oficiales suyos. La KGB también participó en la mayor fuga de capitales desde la caída del zar Nicolás II, depositando en el exterior miles de millones de dólares del Partido y de las arcas estatales. De 1989 a 1991 el primer directorio de la agencia expatrió por lo menos 60 toneladas métricas de oro, 150 toneladas métricas de plata, 8 toneladas métricas de platino y entre US$ 15 mil millones y US$ 50 mil millones en moneda dura. Para esconder la fortuna del Partido, entre 1990 y 91 los funcionarios de la KGB fundaron alrededor de cien bancos y empresas en Moscú, 600 en las regiones y todavía más en el exterior. Los nuevos bancos obtuvieron ganancias exorbitantes, gracias a los créditos «regalados» que les otorgó el Banco Central: en 1992, cuando la inflación ascendía al 2.500%, les concedió préstamos equivalentes al 32% del PIB, con intereses del 10 al 25% anual. Unos pocos bancos privilegiados también concentraron el manejo de las cuentas parlamentarias y de los gobiernos central y regionales.
Otra fuente irregular de utilidades fueron las exportaciones. A principios de 1992 Yeltsin liberó -pero solo transitoriamente- sus precios, con el supuesto propósito de detener los desafueros a que se prestaban los precios subsidiados. Por entonces, el precio interno del petróleo era el 1% del internacional, permitiendo a los exportadores ganar US$ 24 mil millones en un año.
Con esta magnitud de intereses en juego, la nueva oligarquía no dudó en financiar la reelección de Yeltsin en 1996. A cambio, algunos de los empresarios más poderosos, como Boris Berezovsky y Vladimir Potanin, fueron recompensados con cargos gubernamentales. La evasión perpetrada por estos oligarcas llevó a las autoridades tributarias a desangrar a los pequeños y medianos empresarios y al pueblo en general.
Para cerrar con broche de oro, desde 1998 se desató un mayúsculo escándalo financiero que involucró el lavado de miles de millones de dólares, provenientes de actividades criminales y de préstamos del FMI a través, entre otros, del Bank of New York y el Republic National Bank. Por su parte, Berezovsky desvió hacia una cuenta privada suiza fondos de la aerolínea Aeroflot, dirigida por Valeri Okulov, esposo de la hija mayor de Yeltsin, Yelena, mientras miembros de la «Familia» y la administración Yeltsin aceptaban sobornos de una empresa de construcción también suiza, a la que se le concedió un contrato para renovar el Kremlin. Igualmente, existen denuncias de que el banco central ruso reorientó créditos del FMI por medio de una empresa fachada para especular en el mercado bursátil internacional.
A principios de 1999 los escándalos por fin se revelaron públicamente. El Procurador General, Yuri Skuratov, abrió una serie de prontuarios por delitos económicos, decretando el arresto preventivo de Berezovsky y Smolensky. Entonces el gobierno inició una campaña para deponerlo, en la cual recurrió a todos los medios imaginables, incluyendo películas que lo mostraban teniendo relaciones sexuales con dos prostitutas. Finalmente, en abril de este año Putin logró que la casa alta del Parlamento -el Consejo Federativo- despidiera a Skuratov. Con su caída, es probable que las investigaciones que adelantaba caigan en el olvido. El prontuario de Skuratov, aún antes de su despido, no impidió que continuara la desaforada fuga de capitales, sobre la cual existen distintos estimativos, que van desde los US$ 25 mil millones anuales calculados por el ministerio de Impuestos y Aduanas hasta los US$ 71,4 mil millones anuales de que habla el banco de inversiones ruso Troika Dialog.
Kozhedub escribió: Seguramente hay muchas causas (y creo honestamente que un exceso de confianza por parte de Gorbachov tuvo algo que ver: en los textos que leí de él hace años veía a Occidente con una cierta candidez, y despues de ver lo que hemos hecho con los pueblos que hemos colonizado está claro que no se puede dejar entrar a la zorra en el gallinero) Yo añado una: el error de conceder privilegios a los "camaradas" del Partido. Porque los tenían, pese a quien pese, y eso es incompatible con la presunta "sociedad sin clases". Lo que se fomentó con eso fue que a la cúpula dirigente accedieran personas que estaban allí no por ideales, sino por "otra cosa". Así que una vez que hemos alcanzado un cierto nivel de desarrollo dinamitamos el sistema, lo privatizamos todo, como tenemos la sartén por el mango ¿quién se queda lo así privatizado?, y luego, que diría Woody Allen, "coge el dinero y corre". De los principales oligarcas rusos (muchos ex- del Partido, que no ex-comunistas, no es lo mismo, no lo era ya a esas alturas), la mayoría acabaron en Israel (ahí estuvo la negativa de Sharón a extraditarlos ante la petición de Putin en abril de 2005) y otro, no muy amigo de Putin que digamos, reside en el Reino Unido. El principal de los que quedaron en Rusia, como todos sabéis, está en la cárcel.
Kozhedub escribió:La economía soviética no estaba controlada por el pueblo en régimen cooperativo (en cuyo caso podríamos haber hablado con mayor rigor de comunismo) sino por un estado dictatorial, centralizado, cada vez más alejado de la realidad y totalmente opaco, elemento éste ultimo que fomentó una corrupción galopante.
Y como ya se comentaba por ahí, esa corrupción tumbó a Gorbachov y dejó carta blanca para que los burócratas "comunistas" procedieran al saqueo del Estado Soviético y a su liquidación.
Kozhedub escribió:Diferentes estudios económicos demuestran que para los EE UU la SGM supuso un negocio que les reportó beneficios a espuertas, mientras que su territorio quedó prácticamente intacto: antes de las leyes de "Préstamo y Arriendo", el Reino Unido ya había tenido que pagar 4 500 millones de dólares (de la época) en comprar armamento y se hallaba al borde de la quiebra, y tras la ocupación los norteamericanos se apropiaron de más de 900 patentes industriales alemanas. La URSS desmanteló parte de la industria alemana, pero en su mayoría ésta estaba en ruinas, como el propio territorio soviético. La carrera de la posguerra comenzaba con uno de los participantes en un deportivo y el otro postrado en silla de ruedas, de manera que no es demasiado justo exigirle lo mismo a ambos.
Etc, etc, etc... Todos los extractos son de este mismo hilo. Y lo que queda. Si no lo tienes claro todavía te remito nuevamente al primer mensaje de una de las páginas del mismo:elmoro escribió:http://www.deslinde.org.co/Dsl27/Rusia.htm
http://foro.casarusia.com/viewtopic.php ... &start=240...
Y que tampoco se diga que aquí no se viene a aprender (si se quiere, claro)

Un cordial saludo (24 páginas más tarde)

- barvarroja
- Rusófilo iniciado
- Mensajes: 483
- Registrado: 14/09/2007 17:54
Pues no te extrañes que leyendo por ahí te encuentras parrafadas que se han escrito aquí, yo las estoy coleccionando y cuando me vienen bien las suelto por ahí, con permiso de los compañeros, en especial de Kozhedub: por cierto Kozhedub podrías dedicarte a corregir según que artículos de la Wikipedia.Inmi escribió:Vaya.... Pensaba que iban a decirme algo nuevo.... Más de lo mismo.... ¿Podía ser de otra manera? Bueno, como esto ya lo he leído y tengo un día casi libre, me voy para leer otras cosas.



O comemos todos¡¡¡¡ o patada a la olla¡¡¡¡¡¡¡
Ya, pero hay tener un poco de fundamento, para poder discutir, una vez escuche a un falangista antiguo que José Antonio recomendaba a sus acólitos leer el Capital, para poder discutir (aunque ellos preferían los garrotes)
las opiniones personales están muy bien, pero, siempre estan mejor si se acompañan de datos, encuestas, resultados de referéndums, etc.
las opiniones personales están muy bien, pero, siempre estan mejor si se acompañan de datos, encuestas, resultados de referéndums, etc.
Última edición por Nurgle el 16/12/2007 20:51, editado 1 vez en total.
Camarada Lobo sabe a quien se come y no le pregunta a nadie si puede comerselo.
V. Putin


V. Putin
