Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

In the 1960s, Arkansas maintained two large prison "farms," the Tucker State Prison Farm and Cummins State Prison Farm. The farms used over a thousand inmates as forced labor to produce profits which annually "averaged about $1,400,000 over the years..."[3]

In 1967, Arkansas inaugurated a new governor to follow Orval Faubus, who had held that office for twelve years (six terms). Governor Winthrop Rockefeller released a report on the state prison system which had been ordered, and then suppressed by Governor Orval Faubus. The 67-page report detailed horrific conditions at the two state penal farms, including endemic sexual assault, electrical torture, flogging, beatings with blackjacks and hoses, extortion of money from other inmates by the armed prisoners who were working as "trustie" guards (due to the absence of a salaried guard force), open marketing of illegal drugs and alcohol, and a host of other malicious and criminal practices.[3] Particularly ironic, as well as harsh, was the poor quality and quantity of food given to the prisoners — on a farm which marketed enough produce and dairy products to produce profits that were averaging $1.4 million (US) in 1960's dollars (more than $10 million (US) in 2008 dollars).

In his own later writings about Tucker, Murton noted the cruelty of the "trusties":

"Discipline was routinely enforced by flogging, beating with clubs, inserting of needles under fingernails, crushing of testicles with pliers, and the last word in torture devices: the 'Tucker telephone,' an instrument used to send an electric current through genitals."[4]

In 1967, along with releasing the Faubus report, Rockefeller sought to reform the system by bringing in Murton, who had made his reputation by helping establish the Alaskan correctional system after that territory achieved statehood in 1959. Murton, then 39 years old, was chosen to be the first professional penologist the state of Arkansas had ever hired as a warden.[1]

In early February 1968, Murton ordered excavations on the grounds of the Cummins prison farm. Three bodies were uncovered before the excavation was halted, although 15 to 25 depressions were clearly visible and Murton's inmate informant told him that as many as 200 bodies had been buried there. Clearly not coincidentally, the number of prisoners listed as "escapees" since 1915 was reported as "more than 200."[3]

According to the informant, Reuben Johnson, most of the men had been killed after refusing extortion demands from the "trustie" guards. Their deaths were either falsely recorded as successful escapes; or recorded as deaths, but under false pretenses. Johnson, a lifer, gave details of murders and burials on the prison grounds dating back for decades, including a mass murder of about 20 inmates around Labor Day of 1940. Johnson was backed up by at least one other inmate, James Wilson. Wilson also asserted that returning escapees were routinely murdered.[3]

[edit] Fired to end exposure
The Rockefeller administration, though not directly implicated in crimes which took place before 1967, was deeply embarrassed by the national attention drawn to the brutality Murton revealed. Claims were made that the bodies must have been from a nearby potters field, a cemetery for the poor. However, as Time magazine noted in February 1968, the cemetery in question was over a mile away from where Murton found the bodies, at least one of which was positively identified as prisoner Joe Jackson, buried by Reuben Johnson on Christmas Eve, 1946.[3]

The skeletons were turned over to another arm of state government, the University of Arkansas Medical Center. At the time, Governor Rockefeller stated his intention to withhold details of the investigation from the public until the Arkansas state police issued a report of their findings, incorporating the University's results. Rockefeller was quoted nationwide when he said that there could be no point in "washing dirty linen for weeks on end as each body is dug up."[3]

Murton's agitation eventually disrupted the Rockefeller administration to the extent that not only was he fired two months after the bodies were exhumed, he was told he had 24 hours to get out of the state, or be arrested for grave-robbing — a charge with a sentence of 21 years, under Arkansas law at that time. He left.[5][6]

Murton was dismissed in early spring, 1968, less than a year after his 1967 hire. Governor Rockefeller claimed that Murton's excavations had become a "sideshow."[1] The governor halted the excavations after the first three bodies were found. The official report by the Rockefeller administration, written by the Arkansas state police, took the position that the bodies must have been from the paupers' cemetery[1]— although the cemetery was a mile away from where the bodies were located.[3]

Murton's book about the scandalous conditions was released the next year, 1969, and the Redford movie was released eleven years later, in 1980.

Murton's career as a correctional administrator was essentially over, and he returned to academia for the next ten years, including a short stint teaching criminology and corrections at Oklahoma State University in the mid-1980s, before returning to farming for the ten years prior to his 1990 death.

http://en.wikipedia.org/wiki/Tom_Murton

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Es posible que con el tiempo las imágenes arañen más y los desperfectos de un relato sean irreparables. El testimonio de un esclavo escrito hace más de un siglo y medio cala hoy por lo inconcebible de la bestialidad y el salvajismo del ser humano. Cala porque el sometimiento está todavía aquí, porque la libertad no está al alcance de cualquiera. De hecho, el mensaje de Vida de un esclavo americano escrita por él mismo, escrito por Frederick Douglass en 1845, fue recogido por los activistas y los defensores de los diversos movimientos de liberación de los años sesenta en el interior de Estados Unidos pidiendo el fin definitivo del racismo.

La condición de Douglass como la voz más representativa del movimiento negro antiesclavista hizo que se buscaran en sus escritos las claves para saber cómo dirigir las luchas de liberación en el siglo XX. Uno de los pasajes más recordados de esta figura del abolicionismo procede de un discurso que dio en 1857, 19 años después de haberse fugado del estado de Maryland a Nueva York en busca de su libertad: "Sin lucha no hay progreso. Aquellos que dicen estar a favor de la libertad pero desprecian la agitación política son hombres que quieren cosechar sin haber sembrado; quieren la lluvia sin el rayo y el trueno; el océano, sin el horrible estruendo de sus caudalosas aguas", y lo sentencia poniendo por delante su vida y la de otros para conseguirlo.

Referente de Obama
La lucha de Frederick Douglass contra el látigo llegó hasta la campaña de Barack Obama en 2008, camino de la Casa Blanca. En poco tiempo, el primer candidato afroamericano del Partido Demócrata fue comparado con el estilo de los grandes oradores del siglo XX, junto a John F. Kennedy y Ronald Reagan. Pero Obama estableció una conexión indudable entre la trayectoria política de Douglass y la suya propia. En varios de sus discursos electorales hizo referencia con especial énfasis a la idea de que "el poder no concede nada sin luchar". Douglass estaba en su temario cuando ejercía como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Chicago.

Obama debía decantarse entre dos modelos de la historia norteamericana: el radical y enérgico Douglass o el retórico y observador Abraham Lincoln. El primero dijo del segundo, al inaugurar un monumento en homenaje al decimosexto presidente de EEUU, que fue "eminentemente el presidente de los blancos, totalmente dedicado al bienestar de ellos, mientras que los negros no fueron para él más que hijastros". A pesar de ello, Douglass le reconoció su valor por poner punto final a la esclavitud no por la fuerza de sus palabras, sino por la sutilidad de sus estrategias políticas. Para los analistas de aquellos días, el primer afroamericano en ejercer el cargo presidencial decidió situarse justo entre la inspirada vehemencia y la templanza de Frederick Douglass.

La crueldad del látigo
A Douglass le costó encontrar el equilibrio entre lo correcto y lo que es posible. Pasó sus primeros 20 años de vida entre la esclavitud, la resistencia y la rebelión. En este relato, que ahora se traduce por primera vez al castellano de la mano de la editorial Capitán Swing, se encuentra lo que se esperaba: sangre, sudor y ni una lágrima. Lo inimaginable es la bestialidad de las ocurrencias del esclavismo.

Bajo la influencia de la esclavitud hasta alguien con "cualidades celestiales", como recuerda Douglass, se transformaba en un bárbaro violento: "El corazón más tierno se volvía duro como la piedra y la mansedumbre dejaba paso a una furia de tigre". El esclavista, tras los numerosos amos ante los que tuvo que arrodillarse el líder abolicionista, usa las palabras con moderación y con generosidad el látigo, es lo suficientemente cruel como para infligir los castigos más severos, lo suficientemente astuto como para utilizar los más bajos engaños, tan inflexible que carece de conciencia reprobatoria, tan serio que no tolera bromas, que no ríe y sólo habla para ordenar, es colérico e incapaz de controlar sus nervios. El esclavista ve con los ojos del temor y la amenaza.

Un género propio
En España todavía no ha desembarcado la narrativa esclavista, calificada como el primer género literario específicamente norteamericano, pero varias docenas de narraciones de este tipo aparecieron antes de que viera la luz la autobiografía de Douglass durante el periodo en el que la esclavitud fue legal en EEUU. En ellas, tal y como cuenta Angela Davis en el prólogo de esta primera edición en castellano de Vida de un esclavo americano escrita por él mismo, los abolicionistas conocían bien el efecto que causaban en el público las descripciones de la violencia contra mujeres.

Douglass tiene varias de esas realmente crueles. Una de ellas es el apaleamiento de la tía Hester al comienzo del libro. "A menudo me despertaban al amanecer los gritos estremecedores de una tía mía, a la que el capataz solía atar a una viga y azotaba su espalda desnuda hasta que se cubría literalmente de sangre", se lee en uno de los recuerdos del escritor cuando tenía menos de diez años.

A esa edad su comida consistía en una basta harina de trigo hervida. "A esa cosa se la llamaba gachas. La traían en grandes bandejas o en pesebres y lo servían sobre el suelo. Entonces llamaban a los niños, como si se tratara de una piara de cerdos, y como una piara de cerdos íbamos y devorábamos las gachas, ayudándonos unos de conchas de ostra, otros de tablillas y otros a manos desnudas, pero ninguno con cuchara. El que comía más rápido comía más, y el que fuera más fuerte se aseguraba el mejor sitio, pero eran pocos los que quedaban satisfechos con el pesebre de comida", escribe Douglass sobre su memoria infantil.

Leer para ser libre
Antes de que la mujer de uno de sus señores terminara maltratándolo le inició en la lectura. Él cuenta que se juntaba con niños blancos para seguir su aprendizaje, que completaba con los carteles de la calle. Más tarde montaría una pequeña escuela clandestina para compañeros. La lectura iba haciéndole "cada vez más humano", devolviéndole la fe en la huida hacia la libertad. Cuando en 1838 llega disfrazado de marinero y con sus papeles de libertad falsos a Nueva York se convierte en un hombre libre.

A los tres años de su libertad da su primera conferencia y un artículo de 1850 del diario Liberator, el periódico abolicionista más importante de la época, publica una crónica en la que Douglass ya muestra sus dotes que le convertirían en el primer gran orador afroamericano. "Muchas personas del público parecían incapaces de dar crédito a las afirmaciones que hacía sobre sí mismo y no se creían que realmente hubiera sido un esclavo. No podían concebir cómo un hombre, sólo seis años después de conseguir la libertad y que no había ido a la escuela en toda su vida, pudiese hablar con tanta elocuencia, con un lenguaje tan preciso y un pensamiento tan poderoso", contaba el texto.

Frederick prefirió la muerte a la esclavitud, no tenía nada, no sabía cuándo había nacido, ni cuál era su apellido. Eligió Douglass por el protagonista de La dama del lago, poema de Walter Scott publicado en 1810, cuya influencia, paradójicamente, también llegó a los antagonistas del abolicionista: el Ku Klux Klan toma su costumbre de incendiar cruces de un pasaje del mismo poema de Scott.

Su vida como hombre libre empezó el 3 de septiembre de 1838 y terminó ayudando como consejero a Abraham Lincoln durante la Guerra Civil, y luchando por las medidas constitucionales que garantizaron el derecho al voto y otras libertades civiles para los negros. Fue una voz poderosa de los derechos humanos hasta que en 1865 vio cómo la esclavitud quedó abolida en todo el territorio de EEUU.

http://www.publico.es/culturas/323973/p ... cano/obama

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

La Isla del Diablo (en francés "Île du Diable") es la isla más pequeña de las tres Islas de la Salvación (en francés Îles du Salut), localizada a 11 km de la costa de Guayana Francesa tiene un área de 14 hectáreas (0,14 km²). Sus coordenadas geográficas son: 5°17′N 52°35′O / 5.283, -52.583Coordenadas: 5°17′N 52°35′O / 5.283, -52.583. La isla fue utilizada como una colonia penal francesa, muy famosa por la brutalidad con que eran tratados los prisioneros.

La isla es rocosa y esta cubierta de selva tropical. Tiene una altitud promedio de 40 metros sobre el nivel del mar. Fue abierta en 1851 por Napoleón III para albergar todo tipo de prisioneros, desde asesinos a criminales políticos. A pesar de que los edificios administrativos se encontraban en Kourou en tierra firme, con el tiempo todo el complejo fue llamado La Isla del Diablo.

Desde 1852 hasta 1938 llegaron más de 80.000 prisioneros, y debido a las terribles condiciones sanitarias de la isla, la mayoría de ellos nunca volvió a ser vista. La única forma de escapar era por bote, y luego debía superarse una selva impenetrable, por lo que no se sabe cuántos convictos lograron escapar.

Algunos supervivientes han dejado relatos de los horrores del penal, entre ellos se encuentra:

el anarquista Clément Duval,
el autor de Papillon Henri Charrière y
el famoso capitán Alfred Dreyfus, protagonista del caso Dreyfus, que estuvo allí más de cuatro años hasta que fue perdonado en 1899 y finalmente declarado inocente en 1906.
El penal fue clausurado en 1946 y la mayoría de los prisioneros regresó a Francia, si bien algunos decidieron quedarse en la Guayana Francesa.

http://es.wikipedia.org/wiki/Isla_del_Diablo

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

No está claro si alguno de los nombres de islas dado por Ptolomeo corresponde con las Andamán, aunque es probable que así sea. Es posible que la tradición de la nomenclatura marínera no desapareciera y que Agathou daimonos nesos fuera realmente una mala interpretación de una forma parecida a Agdaman, mientras que Nesoi Baroussai sobrevivió como Lanka Balus, el nombre dado por los árabes a las Islas Nicobar. De forma clara, la primera vez que aparecen citadas las Islas Andamán fue en una crónicas árabes del 851 sobre la India y China que influyeron notablemente en la posterior percepción de las islas. La afirmación de que los nativos eran caníbales ha persistido durante mucho tiempo aunque los isleños lo negaran y probablemente nunca fuera cierto. Las islas son mencionadas brevemente por Marco Polo, quien probablemente las viera sin visitarlas, bajo el nombre de Angamanain, probablemente un dual árabe, "las dos Angaman". Marco Polo dio una visión exagerada de los nativos diciendo que eran antropófagos con "cara de perro".

Otra cita viene dada por Nicolo Conti (aprox. 1440), que explica que el nombre significa Isla de Oro, y habla de un lago que había allí con peculiares virtudes. El nombre probablemente se deriva del malayo Handuman, del antiguo Hanuman (Dios mono). Posteriores viajeros repitieron la historia, bien fundada por otra parte, de la feroz hostilidad de los habitantes (como por ejemplo Cesare Federici (1569), la crónica viene en Ramusio y en Puchas). También es interesante lo que comentó el Capitán A. Hamilton (1727).

En 1788-1789 el gobierno de Bengala intentó establecer una colonia penal en las Andamán junto con un puerto de refugio. Para ello, dos oficiales, Colebrooke de los Ingenieros de Bengala y Blair del servicio naval, fueron enviados para investigar e informar. De esta forma, el capitán Blair estableció un asentamiento en septiembre de 1789, en la isla de Chatham, en la bahía situada al sudeste de Gran Andamán, llamado en la actualidad Port Blair, pero en aquel entonces conocido como Port Cornwallis. Dos años después y tras pasar múltiples enfermedades, el gobierno transfirió la colonia a la parte noreste de Gran Andemán, donde se iba a establecer un arsenal naval. Junto con la colonia se transfirió también el nombre de Port Cornwalis. Sin embargo, en el nuevo emplazamiento las enfermedades se mantuvieron y el gobierno decidió cerrar la colonia debido a la alta mortandad y a la dificultad de su mantenimiento. Los colonos fueron trasladados en mayo de 1796.

En 1824 Port Cornwallis fue el punto de encuentro de la flota que transportaba al ejército a la primera guerra birmana. En 1839, el Dr Helfer, un investigador alemán empleado del gobierno indio, desembarcó en las islas y fue asesinado. En 1844 los buques de transporte de tropas Briton y Runnymede atracaron cerca de la costa de las islas. Los nativos mostraron mucha hostilidad, asesinando a los rezagados.

Con el tiempo, los motines ocurridos en la India hicieron que el número de prisioneros en manos británicas aumentara lo que volvió a despertar la posibilidad de establecer una colonia penitenciaria en las islas. En noviembre de 1857 se envió una comisión, dirigida por el dr. F. Mouat, para examinar la situación. La comisión informó favorablemente seleccionando el emplazamiento original de Port Cornwallis pero evitando la cercanía de una ciénaga salada que al parecer fue bastante perjudicial para la antigua colonia. Para evitar confusiones se puso el nombre de Port Blair al nuevo emplazamiento.

Durante algún tiempo la mortalidad fue excesiva pero la desecación de la ciénaga y la tala de la selva de forma extensiva por parte del coronel Henry Man cuando estuvo a cargo de la colonia (entre 1868 y 1870) tuvo un efecto muy beneficioso en la salud de la colonia. En 1872 las islas Nicobar fueron ocupadas para acabar con los ataques cometidos sobre barcos, y fueron unificadas bajo un comisionado que residía en Port Blair.

Los japoneses tomaron las islas durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente, fueron puestas bajo la autoridad del Arzi Hukumate Azad Hind (gobierno provisional para una India libre) de Netaji (o Subhash Chandra Bose). Netaji visitó las islas durante la guerra, renombrándolas como "Shaheed" (Mártir) y "Swaraj" (Autogobierno). El general Loganathan, del Ejército Nacional Indio fue nombrado gobernador de las Islas de Andamán y Nicobar.

Tras la guerra, las islas volvieron brevemente a estar bajo control británico antes de que, con la independencia de la India en 1947, pasaran a ser uno de los 6 territorios del país.

Los británicos usaron las islas como prisión para miembros del "Movimiento para la Independencia de la India". Esta forma de encarcelamiento fue llamada Kalapani y la prisión de Port Blair fue considerada como la "Siberia de la India británica"

http://es.wikipedia.org/wiki/Islas_Andam%C3%A1n

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

El destierro penal era la pena para muchos crímenes de diversa gravedad en Gran Bretaña e Irlanda desde el siglo XVII hasta bien entrado el siglo XIX. La sentencia de destierro podía ejecutarse a perpetuidad o durante un período especificado. El sistema penal requería que los convictos trabajaran en las infraestucturas gubernamentales, como en la construcción de caminos y edificios, y en la minería o eran asignados para que trabajaran para individuos libres a cambio de un salario simbólico o en el cumplimiento de sus penas. Las mujeres a menudo eran relegadas a trabajos domésticos o en granjas.

En Australia un convicto que había cumplido parte de su pena podía pedir un billete de salida, que le permitía ciertas libertades para reasumir una vida normalizada, casarse y fundar una familia. Este tipo de presos en ocasiones también eran enviados a crear nuevos asentamientos coloniales, manteniéndolos al margen del resto de la sociedad. En el sistema judicial se consideraba que el exilio era un componente esencial de la penas y un elemento que desanimaba el crimen. Por otra parte el destierro también era considerada una alternativa más humana y productiva que la ejecución, que posiblemente habría sido el destino de muchos convictos.

En la India, durante el período colonial, los oponentes al gobierno británico a menudo eran desterrados a la prisión de las islas Andamán.




Las colonias británicas en Norteamérica fueron utilizadas para el destierro penal desde principios del siglo XVII hasta la independencia en 1776. Durante el siglo XVII el viaje se hacía a expensas de los convictos o de los propietarios de los barcos. El primer Acta de Transporte de 1718 permitía a los tribunales sentenciar a los convictos a siete años de destierro a América. En 1720 un anexo autorizaba el pago del estado a los mercaderes contratados para llevar a los convictos a América. Según lo establecido en el Acta de Transporte, regresar del destierro antes del cumplimiento de la pena significa la pena de muerte.[1] [2]

Las cárceles británicas se encontraban saturadas y en el destierro se utilizaban barcos fuera de servicio militar o comercial. En ocasiones algunos barcos eran utilizados como "prisiones flotantes". El número de convictos transportados a Norteamérica todavía no ha sido verificado con exactitud, aunque el Dr. John Dunmore Lang estima que fueron unos 50.000. Los primeros convictos desterrados a América fueron enviados a Nueva Inglaterra y la gran mayoría eran prisioneros irlandeses y escoceses. Algunos fueron vendidos como esclavos en los estados del sur.[3]

Desde la década de 1620 hasta la guerra de la independencia, las colonias británicas en Norteamérica recibieron criminales desterrados de Inglaterra, durante un período mucho más prolongado que Australia. La independencia de los Estados Unidos de América provocó el fin de la llegada de convictos desterrados, y temiendo que en las colonias británicas de Canadá se extendiera un descontento similar a los Estados Unidos debido a la llegada de convictos, el gobierno británico buscó una nueva colonia penal en otro lugar.

[editar] Destierro anglo-irlandés a Australia
Véase Convictos en Australia.
En 1787 la Primera Flota partió de Inglaterra para fundar la primera colonia en Australia, así como una colonia penal asociada. La llegada a Port Jackson el 26 de enero de 1788 (actualmente considerado el día de Australia, pues se considera el día de la fundación de Sidney y del estado de Nueva Gales del Sur, así como de la Australia moderna), constituyó el punto de arranque para un reinicio del destierro penal de los convictos británicos. En 1803 Tasmania también fue convertida en colonia penal, seguido por Moreton Bay en Queensland en 1824. El envío de convictos a otras colonias y estados australianos fue más reducido o inexistente. Australia Occidental recibió convictos en 1851 para solucionar la escasez de mano de obra. Debido sobre todo al influjo de emigrantes libres durante la fiebre de oro australiana de la década de 1850, el destierro de convictos se redujo hasta concluir oficialmente en 1868. Hasta esta época los convictos y sus descendientes tenían una gran influencia en la sociedad colonial australiana.


http://es.wikipedia.org/wiki/Destierro_penal

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

La muerte civil consiste, en general, en la pérdida de los derechos civiles. Supone la pérdida para una persona de su personalidad jurídica, que importa la privación general de sus derechos. La persona deja de ser considerada viva a efectos jurídicos, aun mucho antes de su muerte real. Es considerada una ficción jurídica.

La muerte civil puede ser aplicada como una pena accesoria a personas condenadas a prisión perpetua o que vayan a ser objeto de la pena de muerte. También ha sido aplicada a las personas que ingresan al clero, consagrándose a la vida religiosa.

En la Antigua Grecia, la muerte civil era una sanción que provocaba que, a efectos jurídicos, se consideraba muerta o inexistente a la persona a la que se aplicaba, aunque estuviera viva. En la práctica, era el equivalente al destierro, ya que la ciudad dejaba de proteger a la persona condenada y cualquiera podía causarle daño impunemente.

[editar] Edad Media
Los enfermos de lepra podían ser considerados como civilmente muertos. Pero, en este caso, no era una sanción, sino una resolución a efectos legales, en beneficio de los herederos.

Los condenados a cadena perpetua podían ser considerados como si estuviesen muertos, a varios efectos legales, por ejemplo, por lo relativo al Derecho sucesorio.

[editar] Derecho francés
Los condenados a trabajos forzados a perpetuidad eran considerados como si estuviesen muertos a efectos de herencia, si habían hecho testamento quedaba anulado, y su cónyuge era considerado como si estuviese viudo.

[editar] Desaparición forzada
El decreto nazi Noche y Niebla (Decreto Nacht und Nebel) y los casos de desaparición forzada, llevaban implícita la pérdida de todos los derechos civiles.

[editar] Anarquismo
La muerte civil, en el Anarquismo, tiene bastante cercanía con el destierro, pena máxima en las comunas libertarias –debido a que no existirían ni castigos físicos ni prisión–, ya que nadie tiene por qué aceptar las normas de una comunidad, pero si no las acepta debe ir a otro sitio.

Según la propuesta de Derecho anarquista, las comunas son autónomas. Pueden tener normas diferentes y federarse libremente. El que no se encuentre bien en una comuna, se va a otra, que sea más a su gusto sin ningún otro problema.

[editar] Abolición
La muerte civil subsistió en muchos países hasta mediados del XIX, e incluso del siglo XX.

Con el tiempo diversas legislaciones la han eliminado, por varias razones. Entre otras, porque sus efectos eran padecidos no sólo por el muerto civil, sino también por su cónyuge y sus hijos.

La muerte civil fue abolida:

En 1831 en Bélgica.
En 1854, en Francia.
En 1906, en Quebec.
En 1943, se derogó la muerte civil en el Código Civil de Chile, figura que se aplicaba a los religiosos.
http://es.wikipedia.org/wiki/Muerte_civil


Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Atención a la fotografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Li ... rotest.jpg


El primer campo de concentración de la era moderna lo puso en marcha el general Valeriano Weyler en Cuba en 1895, en vísperas de la guerra con EEUU que finalizaría con la pérdida de las colonias de ultramar, en 1898. La idea del general era “reconcentrar” a los campesinos, con el fin de evitar que ayudaran al Ejército Libertador, conocidos como “mambises“.

Los cerca de 400.000 cubanos encerrados en estos campos hacia finales de 1896 vivían en “condiciones higiénicas deplorables” y carecían de una alimentación suficiente. Además, la privación de libertad de los campesinos provocó una hambruna que cercenó a un tercio de la población de la isla. La cifra de fallecidos en los campos entre 1895 y 1898 se estima entre 300.000 y 600.000, según el historiador Miguel Leal Cruz.

http://blogs.lainformacion.com/strambot ... entracion/


http://www.latinamericanstudies.org/reconcentrado.htm

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Alan Mathison Turing (23 de junio de 1912 en Maida Vale, Londres - 7 de junio de 1954 en Wilmslow, Cheshire) fue un matemático, informático teórico, criptógrafo y filósofo inglés.

Es considerado uno de los padres de la Ciencia de la computación siendo el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Formuló su propia versión de la hoy ampliamente aceptada Tesis de Church-Turing, la cual postula que cualquier modelo computacional existente tiene las mismas capacidades algorítmicas, o un subconjunto, de las que tiene una máquina de Turing

La carrera de Turing terminó súbitamente cuando fue procesado por su homosexualidad. No se defendió de los cargos y se le dio a escoger entre la castración química o ir a la cárcel. Eligió lo primero y sufrió importantes consecuencias físicas, entre ellas la impotencia. Dos años después del juicio, en 1954, se suicidó.

http://es.wikipedia.org/wiki/Alan_Turing

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Atención a la fotografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Li ... rotest.jpg
:lol: :lol: :lol:

"La mezcla de razas es comunismo" Y eso lo pone una pancarta cuyo portador seguramente tenga algún gen de asno mezclado con los de chimpancé...

Por favor, la fijación de esta gente es para una antología del disparate. :D

Un saludo.
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Menos mal, Kozhedub, ya pensaba que en este hilo no contestaba nadie. ¿ Qué te han parecido los artículos?

Además aprovechando que estás por aquí, hay un blog que sigo hace tiempo en Público, que cuenta que en 1958 la URSS promovió en la OMS una donación de millones de vacunas contra la viruela que seguía haciendo estragos por aquellas fechas en muchos países y con ello se consiguió la erradicación, dice que Cuba también participó en la iniciativa en aquel año y se abrió la duda de si fue la Cuba revolucionaria o la anterior la que donó las vacunas y el autor no supo resolver la cuestión. Yo no veo a Batista donando dos millones de vacunas contra la viruela, pero me gustaría confirmar el dato, ¿ Sabes algo de esto?

Un saludo-

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Esta tampoco tiene desperdicio, es de una Sundown Town, que creo todavía existen en EEUU:


http://lakota.vdomck.org/wp-content/upl ... n_town.jpg

Fra Dolcino
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 178
Registrado: 29/05/2010 07:37

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Fra Dolcino »

Durante el periodo zarista, la viruela fue en el atrasado Imperio Ruso un constante manto de muerte y desolación. Tras la Revolución de 1917, diversas campañas de vacunación redujeron los casos a un mínimo, con tanto éxito que las autoridades soviéticas quedaron muy favorablemente impresionadas. Sin embargo, la URSS se enfrentaba a un constante riesgo de reinfecciones procedentes del Asia Central, sobre todo desde Afganistán e Irán.

Y es aquí donde nos encontramos con otro hombre notable: el Viceministro de Sanidad soviético Viktor Zhdanov, médico, antiguo director del Instituto Ivanovsky y miembro de la Academia de Ciencias de la URSS (no confundir con el corredor de maratón). Encargado de tratar con las enfermedades infecciosas en el mayor país del mundo, el doctor Zhdanov era sin duda alguien acostumbrado a pensar en grande. Y pensó muy grande, y muy bien.

En 1958, el doctor Zhdanov acudió a la 11ª Asamblea de la Organización Mundial de la Salud con una idea. Una idea enorme. Esta asamblea se celebraba en la ciudad norteamericana de Minneapolis y cuando Viktor Zhdanov subió a la tribuna de oradores, comenzó su discurso con las siguientes palabras:

"En 1806, el Presidente de los Estados Unidos Thomas Jefferson dijo en su carta a Jenner: 'es gracias a su descubrimiento que en el futuro los pueblos del mundo tendrán conocimiento de esta repulsiva enfermedad de la viruela sólo gracias a las tradiciones antiguas'. Hoy, ha llegado el día de dar cumplimiento a sus palabras."

A lo largo de la siguiente hora, el doctor Zhdanov desgranó un sofisticado plan de alcance mundial para erradicar definitivamente la viruela del planeta Tierra durante los siguientes cinco años. El informe Zhdanov proponía una inmensa campaña de vacunación y revacunación por todo el globo, empezando por las regiones donde era endémica. Recomendó que esta campaña fuera obligatoria en todos los países, y sugirió usar un determinado tipo de vacuna. Apuntó que debía usarse algo parecido al sistema utilizado en el control de brotes virulentos, tratando al mundo entero como si todo él estuviera sufriendo uno de estos brotes virulentos. Aseguró el apoyo de la Unión Soviética a su propuesta. Y, para demostrarlo, puso encima de la mesa un equipo de casi mil médicos y los primeros veinticinco millones de dosis, más otros dos que aportaba Cuba.

A muchos delegados les pareció demasiado optimista, pero a otros tantos les pareció complicado quedarse fuera cuando Zhdanov vino a dejar caer que la URSS ya había entrado en contacto con varios gobiernos para lanzar el programa por iniciativa propia si no era adoptado. Fue adoptado, aunque sólo por dos votos de diferencia. La histórica declaración WHA11.54 de la Organización Mundial de la Salud recogía el plan de Zhdanov al completo, con algunas modificaciones secundarias, y a partir de 1959 comenzó a implementarse.


Se formaron asistentes sanitarios en todos los países para llevar la campaña de erradicación hasta el último rincón del mundo. Los médicos de Zhdanov y otros miles más se repartieron por todos los continentes, islas e islotes hasta asegurarse de que llegaban a todas partes. Y el plan del doctor Zhdanov funcionó. Lo que, probablemente, le convierta en el mayor salvador de vidas –y ojos– infantiles de la historia de la humanidad.

La perseverante misión del doctor Henderson.

Fueron muchas las personas de todas las naciones que participaron en el plan Zhdanov de la OMS para erradicar definitivamente la viruela del planeta Tierra. No pudo ser en cinco años, pero sí en quince. Entre todas estas personas destaca otro médico, en este caso estadounidense: el doctor Donald Henderson. Donald Henderson, un epidemiólogo, fue el jefe del programa de erradicación según el plan Zhdanov a partir de 1967; en esos momentos, todavía morían dos millones de personas de viruela al año. Y recorrió el mundo entero palmo a palmo como quien dice, hasta asegurarse de que no quedaba ni un solo caso de viruela en ningún lugar.

Durante el brote epidémico de 1974 en la India –el peor del siglo XX, que hizo pensar a muchos que el plan Zhdanov estaba fallando–, Henderson lo consideró una oportunidad única para golpear al corazón de la viruela en su guarida más profunda y endémica, donde se consideraba un hecho natural de la vida. Echaron el resto. A finales de año, el médico norteamericano declaraba desde Nueva Delhi:

"Si el interés y la preocupación por terminar con la viruela pueden mantenerse durante los próximos meses, está hecho. No creemos que estemos siendo demasiado confiados. En torno a junio de 1975, esperamos haber acabado con la viruela en Asia."



Es un extracto sacado de este blog, que me parece muy recomendable:

http://lapizarradeyuri.blogspot.com/201 ... e-fue.html

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Psiquiatria soviética

Mensaje por Jagellon »

Saludos a todos y a todas.

https://psiquiatrianet.wordpress.com/20 ... sovietica/

LOS CRÍMENES DE LA UNIÓN SOVIÉTICA (6ª PARTE): INTELECTUALES Y CIENTÍFICOS (Y II)
El físico Andrei Sajarov quizá sea el científico disidente más famoso de la era post-estalinista.
Sajarov participó en el desarrollo nuclear soviético en los años 40, y 20 años más tarde se convirtió en disidente. Se unió a la samizdat, se hizo defensor de los derechos humanos y civiles, y apremió a los líderes del PCUS para que aboliesen la pena de muerte y liberasen a los presos políticos. En parte, influyó en que el gran violonchelista Mstislav Rostropovich se uniese a la campaña pro derechos humanos (Rostropovich tuvo que abandonar la URSS en 1974 y en 1978 se le retiró la nacionalidad soviética).

En 1975 se concedió el Premio Nobel de la Paz a Sajarov, pero el Gobierno de Brezhnev le negó el visado para ir a Oslo a recogerlo. En 1980 la KGB detuvo a Sajarov y su mujer por denunciar la invasión soviética de Afganistán; ambos fueron deportados a Gorky. Hasta diciembre de 1986, con Gorbachov en el poder, no fueron liberados.

Cuando el presidente ruso Boris Yeltsin llevó a cabo un proceso en 1991 contra el PCUS, que había intentado realizar un golpe de estado, Vladimir Bukovsky regresó a Rusia desde Gran Bretaña. Había sido expulsado de la URSS quince años antes, después de pasar por la cárcel y un hospital psiquiátrico.

Bukovsky asistía al proceso como “experto”.

Se presentó en la sede del Tribunal Constitucional en Moscú con un ordenador portátil y un escáner. Cuenta Anne Applebaum que, seguramente, por entonces en nadie había visto uno de esos aparatos, así que Bukovsky se sentó y empezó a copiar tranquilamente todos los documentos que le habían sido entregados como prueba. Cuando estaba terminando su tarea, quienes estaban junto a él se dieron cuenta de repente de lo que hacía, y alguien dijo en voz alta: “¡Los va a publicar allí!”. Se hizo el silencio en la sala y, “como en una película” (según palabras de Bukovsky), nuestro personaje cerró el ordenador, caminó hacia la salida, fue al aeropuerto y salió de Rusia de nuevo.

Aunque falten documentos por desclasificar, gracias a personas como Bukovsky sabemos de la represión en las últimas décadas de la URSS.

Bukovsky se enteró de que cuando fue detenido, hubo una reunión del Politburó para hablar de él. Varios dirigentes habían considerado que las acusaciones penales contra él “causarían una cierta reacción en el país y en el exterior”. Concluyeron que sería un error simplemente arrestarle, así que propusieron que se le internara en una institución psiquiátrica.

Se puso en evidencia de esa forma uno de los aspectos más siniestros de la represión soviética de los años 60, 70 y 80: la psijuska, el “hospital psiquiátrico especial”.

La psijuska mostró además cómo la ciencia, de nuevo, podía colaborar de forma repugnante con una dictadura. En este caso la repugnancia recayó sobre la psiquiatría oficial soviética.

Después del deshielo (la época de Jruschov), las autoridades soviéticas comenzaron a utilizar los hospitales psiquiátricos para encerrar a los disidentes. Aquello conllevaba una gran ventaja para la KGB, porque permitía desacreditar a éstos tanto en la URSS como en Occidente y distraer la atención sobre ellos: si no eran opositores serios sino que estaban mal de la cabeza, ¿quién iba a discutir su hospitalización?

La psiquiatría oficial participó en ello con gran entusiasmo.

Para explicar el fenómeno de la disidencia plantearon la definición de “esquizofrenia latente” o “esquizofrenia sigilosa” que, según aquellos psiquiatras, era una forma de psicosis que no dejaba huella en el intelecto o la conducta exterior, pero podía abarcar casi toda forma de conducta considerada asocial o anormal.

Dos profesores del Instituto Serbski escribieron que “con mucha frecuencia, las ideas sobre la “lucha por la verdad y la justicia” son concebidas por personalidades con una estructura paranoide”.

Y seguían:

“Un ejemplo típico de idea a la que se da un valor exagerado es la convicción del paciente de su propia rectitud, una obsesión por afirmar sus “derechos” atropellados, y la importancia de estos sentimientos en la personalidad del paciente. Tienden a explotar los procedimientos judiciales como plataforma para hacer discursos y llamamientos”.

Así pues, casi todos los disidentes entraban en la definición de locos.

Al escritor y científico Zhores Medvedev (cuyo padre había muerto en el Gulag y cuyo hermano, Roy, era un importante historiador clandestino) se le diagnosticó una “esquizofrenia latente” acompañada de “fantasías paranoicas de reformar la sociedad”. Además, se apuntaba que padecía una “personalidad dividida” porque trabajaba como científico y escritor.
Natalia Gorbanevskaia, la primera editora de Crónica, fue diagnosticada de una “esquizofrenia latente sin síntomas claros” que producía “cambios anormales en las emociones, deseos y patrones de pensamiento”.

Al general Piotr Grigorenko se le detuvo en 1969 entre otras cosas por protestar frente a la invasión soviética de Checoslovaquia. Se le diagnosticó una condición psicopatológica “caracterizada por la presencia de ideas reformistas, en especial la reorganización del aparato estatal; y esto está vinculado a una estima exagerada de su propia personalidad que alcanza proporciones mesiánicas”. Un comandante de la KGB se quejaba en un informe enviado al Comité Central de que tenía en sus manos a un grupo de ciudadanos con una forma particular de trastorno mental: “tratan de fundar nuevos partidos”

La sección de diagnóstico del Instituto Serbski estaba encabezada en los años 60 y 70 por el doctor Danil Lunts. Él era responsable de realizar el “diagnóstico” de los disidentes, y examinó personalmente a Siniavsky, Bukovsky, Gorbanevsakaia y Grigorenko. Al parecer llevaba el uniforme de general del MVD.

Según algunos psiquiatras soviéticos emigrados, Lunts y los demás del Instituto creían sinceramente que sus pacientes estaban enfermos. Pero muchos presos políticos que le conocieron, le han definido como un oportunista que realizaba el trabajo que le encomendaban sus jefes del MVD “sin nada que envidiar a los doctores criminales que realizaron experimentos inhumanos en los prisioneros de los campos de concentración nazis”.

Los pacientes diagnosticados de enfermedad mental eran condenados a permanecer un tiempo en un hospital psiquiátrico que iba desde unos meses a muchos años. Los más afortunados eran enviados a un hospital psiquiátrico común, de los que había cientos, todos ellos sucios, atestados, y de los que lo mejor que se podría decir es que el trato a los pacientes no era demasiado bueno. Pero al menos allí se podía escribir cartas y recibir varias visitas.

Sin embargo, los considerados “especialmente peligrosos” eran enviados a “hospitales psiquiátricos especiales”, que estaban directamente controlados por el MVD. Éstos se encontraban rodeados de alambradas, guardias y perros.

Tanto en los hospitales psiquiátricos comunes como en los “especiales”, los médicos también tenían como objetivo la abjuración: un paciente que aceptaba renunciar a sus convicciones y que admitía que una enfermedad mental le había llevado a criticar el régimen soviético, podía ser declarado curado y ser puesto en libertad. Pero si no abjuraba, recibía “tratamiento”.

Los “tratamientos” consistían en fármacos abandonados hacía mucho tiempo en Occidente, que eran administrados rutinariamente, que elevaban la temperatura del paciente (a veces por encima de los 40º) y le causaban dolor y malestar, entre otras cosas. Se utilizaban con frecuencia tranquilizantes cuyos efectos secundarios se manifestaban sistemáticamente: rigidez, tics, temblores y movimientos involuntarios, y apatía. Otros “tratamientos” incluían electrochoques, varias formas de inmovilidad, palizas, inyecciones de insulina (que provocaban crisis de hipoglucemia) y punciones lumbares (introducción de un aguja en la espina dorsal). Había un castigo que se llamaba “el rollo” y que fue descrito por Bukovsky: “Se utilizabangrandes piezas de lienzo húmedo, en las que se envolvía al paciente de pies a cabeza, tan apretadamente que era difícil que respirara, y cuando el lienzo comenzaba a secarse se contraía más y más, y hacía que el paciente se sintiera todavía peor”.

Después de tales “tratamientos”, los pacientes yacían inmóviles durante días.

Applebaum equipara la vida en estos hospitales psiquiátricos con la película Alguien voló sobre el nido del cuco.

Varlam Shalamov, autor de Relatos de Kolyma, es junto a Solzhenitsyn uno de losescritores rusos que más han contribuido a denunciar los horrores del Gulag. Murió en 1982 en un hospital psiquiátrico donde había sido internado a la fuerza.

Pero el régimen soviético no logró los objetivos que perseguía encerrando a los disidentes en hospitales psiquiátricos, esto es, distraer la atención sobre ellos.

En 1977 Sidney Bloch y Peter Reddaway publicaron un amplio estudio acerca del abuso psiquiátrico soviético. En él constaba que al menos 365 personas sanas habían sufrido tratamientos por locura políticamente definida. Seguramente había cientos más. Además, desde los años 70 el tema de la psiquiatría soviética se hablaba con cada vez mayor frecuencia en organismos como la Asociación Mundial de Psiquiatría o el Colegio Real de Psiquiatras de Gran Bretaña.

El asunto finalmente también movilizó a los psiquiatras soviéticos no oficiales. Cuando Zhores Medvedev fue condenado a un hospital psiquiátrico, muchos psiquiatras rusos escribieron cartas de protesta a la Academia de Ciencias de la URSS. Además, Sajarov apoyó públicamente a Medvedev.

Medvedev, junto a otros presos políticos, fueron expulsados del país.

A pesar de todo, hubo entre los dirigentes soviéticos muchos que se empeñaban en que las cosas continuaran igual. Así, en 1976 Yuri Andropov, por entonces jefe de la KGB y que sucedería a Brezhnev al frente de la URSS en 1982, escribió un memorándum secreto explicando los orígenes internacionales de la “campaña antisoviética” y sus esfuerzos por hacer que la Asociación Mundial de Psiquiatría denunciara a la URSS. En consecuencia, el Ministerio de Sanidad soviético propuso lanzar una gran campaña de propaganda en favor de los hospitales psiquiátricos del país. Ésta consistiría en documentos científicos que negasen las acusaciones y en identificar a psiquiatras “progresistas” que los respaldasen. Dichos “progresistas” serían premiados con invitaciones a la URSS donde visitarían hospitales psiquiátricos específicamente designados.

En fin, que Andropov proponía negar lo evidente. Al fin y al cabo, no se podía admitir que algún aspecto de la política soviética estuviese equivocado. El número de internos forzados en los hospitales psiquiátricos continuó en aumento. Desde 1987 serían liberados miles de ellos.

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Su discípula: la psiquiatria maoísta I

Mensaje por Jagellon »

CHINA | MANICOMIOS PARA DISIDENTES

Enloquecidos

DAVID JIMÉNEZ Enviado especial a Guangdong

REPROGRAMACIÓN DEL PENSAMIENTO
Con ese siniestro nombre se denominan las terapias a que son sometidos los disidentes políticos y religiosos chinos en los sanatorios. Incluyen electroshocks, castigos corporales, sesiones de vídeo de hasta 12 horas diarias y administración abusiva de tranquilizantes. En la imagen, dos internos atados a la cama en el hospital psiquiátrico de Guangdong.
Mientras se lo llevaban esposado el 15 de diciembre de 2000, Cao Maobing pensó en cómo sería la vida que le esperaba en la cárcel. El veterano electricista de 47 años había desafiado a la dictadura comunista organizando una huelga en la fábrica de sedas donde trabajaba y sabía que tarde o temprano vendrían a por él. Vinieron.

Pero la furgoneta policial que se lo llevó nunca se detuvo en el presidio local y siguió su camino hasta llegar al Hospital Psiquiátrico nº 4 de la ciudad de Yancheng, en la provincia de Jiangsu. Los médicos ataron a Cao a un camastro y durante los siguientes siete meses lo trataron con electroshocks y medicamentos suministrados a la fuerza. El paciente sufría, a los ojos del Estado chino y de los 17 expertos que firmaron su informe médico, un proceso de «psicosis paranoica».

El Hospital Psiquiátrico nº 4 de Yancheng forma parte del más secreto y desconocido sistema de represión del Partido Comunista Chino y es sólo uno entre las decenas de centros donde el Gobierno encierra a disidentes, líderes religiosos, dirigentes sindicales y opositores. Desde 1987, y sin el conocimiento de Occidente o de la Asociación Mundial de Psiquiatría, los líderes chinos han creado una red de hospitales mentales clandestina bautizada con el nombre de Ankang («paz y salud»). El investigador británico Robin Munro denunció por primera vez la existencia de los hospitales policiales la pasada primavera con la publicación de un detallado informe de 130 páginas en el Columbia Journal of Asian Law. Desde entonces, CRÓNICA ha viajado a diferentes ciudades chinas para conocer cómo funciona el sistema Ankang, se ha entrevistado con familiares de las víctimas y ha logrado entrar en un psiquiátrico de la provincia sureña de Guangdong.

Las pequeñas habitaciones del centro están situadas a ambos lados de un estrecho pasillo en el que no se alcanza a ver el final.A través de cada enrejado se puede distinguir la figura de hombres jóvenes y mayores atados de pies y manos a camas metálicas, con la mirada perdida. Si se continúa andando se llega a un edificio contiguo y a una oficina que ofrece la primera pista sobre quién dirige el lugar. «Secretario del Comité del Partido Comunista», dice el cartel que cuelga de la puerta.

Los psiquiátricos públicos chinos están divididos en dos grupos: los Ankang, administrados por el temido Departamento de Seguridad Pública y supuestamente creados para criminales especialmente peligrosos; y los centros del Departamento de Sanidad, como éste de Guangdong. «Nada se hace sin el consentimiento del Partido, nosotros sólo obedecemos órdenes», se justifica el médico que accedió a llevarnos hasta el sanatorio aprovechando una reunión de los dirigentes comunistas locales en Beijing.

Uno de los cuartos, cerrado con llave y sin ningún tipo de ventana, es lo que se conoce como «la habitación confidencial». «No sabemos lo que ocurre ahí dentro, nadie lo sabe», dice el doctor. Cada cuarto tiene entre cinco y seis pacientes, la mayoría atados de pies y manos a camas metálicas. «Pueden ser peligrosos, por eso los tenemos así. No pueden hablar porque están sedados», asegura una joven enfermera.

Lo normal es que pacientes sanos y otros que no lo están compartan habitación en los psiquiátricos utilizados para internar a disidentes.El Gobierno chino ha elaborado una serie de textos y libros donde se describen patologías no reconocidas en ningún otro país del mundo, pero que son de obligatorio estudio para los estudiantes de psiquiatría forense destinados a trabajar en hospitales Ankang.«Ilusiones reformistas», «monomanía política», «exceso religioso», «alucinaciones reformistas» o «interés desmedido en modas extranjeras» forman parte de los síntomas achacados a personas que se manifiestan contra el Gobierno regularmente o tratan de organizar asociaciones o grupos independientes.

Los hospitales con más capacidad pueden tener hasta 2.000 pacientes, de los cuales la gran mayoría son realmente enfermos mentales que han cometido crímenes que van desde el asesinato múltiple a la violación. Documentos oficiales, sin embargo, demuestran que los «delincuentes políticos» son clasificados y tratados dentro del grupo formado por los pacientes «más peligrosos».La Enciclopedia de la Seguridad Pública, un manual de la policía china, incluye entre ellos a quienes «gritan lemas reaccionarios, escriben pancartas o cartas reaccionarias, realizan discursos antigubernamentales en público o expresan opiniones sobre asuntos domésticos o internacionales de importancia».

La terminología médica y los tratamientos en los centros Ankang son una copia de los que la URSS aplicó durante décadas en sus Hospitales Psiquiátricos Especiales, denunciados por primera vez en la prensa occidental en los años 70. En 1983, debido a la fuerte presión internacional, la asociación de psiquiatría rusa fue expulsada de la Asociación Mundial de Psiquiatría tras quedar probado que cientos de personas estaban siendo falsamente diagnosticadas de esquizofrenia y confinadas indefinidamente.

«En Occidente no se había hablado nunca de los abusos psiquiátricos chinos, a pesar de que se trata de un sistema más sofisticado y más utilizado, sobre todo en los últimos años», asegura el profesor Munro, cuyo informe Psiquiatría Judicial en China y sus Abusos Políticos es consecuencia de 11 años de estudio. Su relato deja pequeño el calvario de presos políticos como el recién llegado a España Wang Ce, recluido tres años en un campo de trabajo en Zheijiang.

Responder