Sobre los muertos del comunismo soviético

Historia de la URSS, nacimiento, superpotencia, desaparición.

Moderador: casarusia

Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

http://www.exordio.com/1939-1945/milita ... ental.html

Ocupación soviética de Europa Oriental (1944-1945)

A partir de la derrota de Stalingrado y con la contraofensiva soviética, Stalin tomó la decisión de convertir la victoria final en el campo militar, en una victoria política que le permitiría dominar a los países de Europa Oriental.

A medida que las tropas del Ejército Rojo empujaban a los alemanes hacia el oeste y sus fuerzas se aproximaban a las fronteras de sus vecinos, los oficiales soviéticos informaban a sus soldados, todos los pormenores sobre los países que se aprestaban a invadir en su ruta hacia Alemania. Traspuestas las fronteras comenzaron a cambiar la señalización con nuevos letreros en caracteres cirílicos marcando la ruta hacia los países vecinos, desde Polonia, la ancestral enemiga de los rusos, hasta la Bulgaria que siempre tuvo simpatías por los soviéticos.

En las ciudades ocupadas, los lugareños recibían a los soldados soviéticos como amigos y liberadores, con grandes festejos que en buena parte eran organizados por los propagandistas soviéticos que marchaban, en primera fila, para preparar la recepción a las gloriosas tropas soviéticas. Las muestras de hospitalidad y las sonrisas eran en muchos casos forzadas por las circunstancias, pues detrás de ellas estaba siempre latente el temor de que se estaba gestando una nueva ocupación.

Los anticomunistas de Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría no ocultaban sus presentimientos y temores de que los rusos llegaban más como conquistadores, que como liberadores, decididos a conculcar sus creencias religiosas, sus costumbres, sus propiedades y el futuro político de sus naciones.

Yugoslavia

En la Yugoslavia de Tito los partisanos comunistas tenían sus temores y recelos contra los soviéticos y como consecuencia de ello el Mariscal Tito le advirtió claramente a Stalin que una vez expulsadas todas las tropas alemanas de Belgrado el Ejército Rojo tenía que marcharse del país. La advertencia no dejaba dudas que los yugoslavos estaban decididos a enfrentarse con las armas si fuera necesario. La ayuda anglo-americana había provisto de grandes cantidades de armamento a los partisanos y no sería difícil para Tito contar con el apoyo de esas potencias, si eso fuera necesario. Con más de medio millón de hombres en armas, las fuerzas de Tito eran lo suficientemente fuertes como para haber podido mantener atadas 10 divisiones alemanas en los últimos años. Con tan convincentes razones, las tropas soviéticas abandonaron el país una vez que los alemanes fueron expulsados de la capital. Una cosa tranquilizaba a Stalin: Tito mantendría el orden en la región con un régimen comunista implacable con sus enemigos y llegado el caso, sería una barrera formidable para un enfrentamiento con las potencias occidentales.


Polonia

La bienvenida a los rusos en Polonia fue marcada por la incapacidad de los polacos a resistir. La nación estaba postrada desde la invasión germano-soviética en 1939 y seis años después veían con pocas esperanzas de verdadera libertad, la llegada de los "liberadores". Sólo les quedaba a los polacos mantener una apariencia de "dignidad", aceptando "de buena gana" todas las exigencias rusas, sólo para evitar males mayores. Por supuesto, que el gobierno polaco en el exilio, cómodamente instalado en Londres no contó con el apoyo de las potencias occidentales y simplemente desapareció por inanición, si cabe la expresión. La URSS comenzó entonces una brutal persecución, con deportaciones masivas y el encarcelamiento de miles de personas que fueron enviadas a Siberia. Entre febrero y marzo, 20 mil mineros fueron deportados de Katowice a la URSS. El 28 de marzo de 1945, los líderes polacos intentaron conversar con las autoridades militares soviéticas, pero en vez de escucharlos, todos fueron enviados a Moscú donde fueron enjuiciados por crímenes de guerra. En abril de 1945, sólo en el Castillo Real de Dublín se encontraban encarcelados 8000 polacos y ese mes los rusos decretaron la pena de muerte por posesión de armas o por ayudar a los partisanos. Otros varios miles de polacos leales al Gobierno Polaco en el Exilio, en Londres, fueron asesinados y cuando menos 4000 fueron deportados a la URSS. No menos de 6000 ex miembros de las Fuerzas Armadas polacas fueron arrestados en Bialystok, maltratados, torturados y los que sobrevivieron fueron trasladados diariamente, a diversos lugares, hasta que se perdió su rastro.

En los demás países, donde no había una fuerza guerrillera importante y que no contaban con las facilidades de comunicación con las potencias occidentales, la influencia soviética fue rápida y decidida. Apenas los rusos cruzaban las fronteras ya estaban nombrando autoridades civiles pro-comunistas utilizando hombres que dócilmente aceptaran las instrucciones de Moscú. Así ocurrió en Polonia y Hungría donde no pasó mucho tiempo para que la población llegara a la conclusión de que los rusos habían llegado para quedarse por mucho tiempo.

Bulgaria y Rumania

En Bulgaria el 26 de agosto de 1944 el Partido Comunista Búlgaro convocó a un alzamiento armado contra los alemanes. El gobierno búlgaro se mantuvo leal a Alemania y sólo hizo un violento cambio de política en favor de los soviéticos cuando el victorioso Ejército Rojo se aproximaba a sus fronteras. El Coronel Kimon Georgiev Stoyanov asumió el cargo de Primer Ministro y ordenó detener a todos los ministros de Estado. El 5 de setiembre, la URSS declaró la guerra a Bulgaria y el día 8 comenzó la invasión ocupando los puertos de Varna y Burgas en el Mar Negro. Un día después las fuerzas soviéticas entraban en Sofía.

En Rumania, en agosto de 1944, el Ejército Rojo comenzó la invasión. El día 23 el Mariscal Antonescu fue detenido y se formó un gabinete de transición con el General Constantin Sanatescu como Primer Ministro. Paralizó las acciones militares y permitió que las tropas alemanas se retiraran libremente de Bulgaria. Sanatescu hizo esfuerzos por acercarse a las potencias occidentales, pero ante la presión de los comunistas y de Moscú se vio obligado a renunciar.

Los ciudadanos rumanos y búlgaros recibieron al Ejército Rojo con una mezcla de alegría y tristeza, pues en 1941 se plegaron a los alemanes recuperando territorios que antes les habían sido arrebatados por la URSS y nuevamente tenían que perderlos. Los rumanos hicieron esfuerzos por pactar una paz por separados con las potencias occidentales, pero por otro lado los búlgaros que recuperaron los Balcanes habían declarado la guerra a las potencias occidentales, pero no a la Unión Soviética.


Hungría y Austria

Hungría y Austria, otrora unidos en el Imperio Austro-Húngaro con gran temor esperaron la llegada del Ejército Rojo. Una vez que ocuparon Budapest en febrero de 1945, los rusos desataron una campaña de brutal persecución durante mes y medio que sólo sirvió para unir a los húngaros contra los conquistadores. En Austria, los rusos instaron a la población a alzarse en contra de las autoridades pro-alemanas, diciendo que los alemanes convertirían Viena en un reducto que dejaría la ciudad en ruinas. Eso no ocurrió pues los alemanes se retiraron de la ciudad para evitar lo que los rusos hubieran querido que ocurriera. Una vez que todas las fuerzas alemanas dejaron la ciudad, los vieneses se mantuvieron en sus casas y al llegar la fuerza soviética de ocupación el 13 de abril de 1945, encontraron las calles de Viena casi totalmente desiertas. No hubo festejos, ni recibimientos, menos flores o sonrisas. Fue anulado el Anschluss que anexó Austria a Alemania y fue nombrado Presidente de la República el doctor Karl Renner.

Checoslovaquia

En abril de 1944 fuerzas soviéticas y estadounidenses entraron en lso territorios que antes de la guerra formaron Checoslovaquia, según el acuerdo firmado en Postdam con la misión de expulsar a 3 millones de personas de ascendencia alemana. Fueron restablecidas las fronteras de 1938 excepto la Rutenia y los Carpatos, que fueron cedidos a la URSS y finalmente reunificado el país y reconstituido como la Tercera República. Al momento de la rendición de Alemania muchas fuerzas alemanas se encontraban todavía ocupando posiciones, en especial en el norte, en la zona de los Sudetes, Bohemia y Moravia. La persecución de los alemanes o descendientes de alemanes fue implacable y muchos miles de personas fueron asesinadas. Las tierras pertenecientes a familias de ascendencia ancestral alemana fueron distribuidas entre campesinos y las industrias alemanas fueron nacionalizadas. El Partido Comunista creció rápidamente y un sentimiento en contra de las potencias occidentales se agudizó obligando a la retirada de las fuerzas estadounidenses y al corte de la ayuda humanitaria. El país se mantuvo bajo el control militar soviético hasta 1946 cuando se realizaron elecciones que fueron ganadas por los comunistas.

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Vamos ver Jagellon, veo que hoy vienes de broma, con esta entrada de chiste...
Ocupación soviética de Europa Oriental (1944-1945)
perdona, será liberación de Europa Oriental, te recuerdo que en estos países gobernaban los nazis o sus aliados. Hay que tener cara o ser un ignorante de cuidado para hablar de ocupación. Por cierto, en algunos países de Europa Oriental el régimen soviético solo se implanta después de 1945 (por ejemplo en Hungría en 1947-48, al igual que en Checoslovaquia, hasta entonces hay gobiernos a los que se considera democráticos, por ponerte un ejemplo el presidente de Checoslovaquia es Edvard Beneš hasta 1948 y este tipo no era muy comunista que digamos).

Me pregunto yo si los partidarios de la idea de que Europa Oriental fue "ocupada" por los soviéticos se piensan en serio que los soviéticos se tenían que haber detenido al llegar a la frontera y haber dejado las cosas como estaban en el resto de los países (a ver si nos enteramos de una vez: ocupados por los nazis, y muchos de ellos simplemente agresores de la URSS).
Los anticomunistas de Polonia, Rumania, Bulgaria y Hungría no ocultaban sus presentimientos y temores de que los rusos llegaban más como conquistadores, que como liberadores, decididos a conculcar sus creencias religiosas, sus costumbres, sus propiedades y el futuro político de sus naciones.
Esto es de chiste ¿no?, ¿por "anticomunistas" te refieres a los criminales nazis o sus aliados? Por cierto, ¿me puedes decir en cuántos países de Europa Oriental se prohibió la religión local o se impuso, por ejemplo el cristianismo ortodoxo? lo digo por que yo no conozco ninguno. Joer, ni siquiera en la Hungría de Rakósi (estalinista de turno) se prohibió la iglesia (se la hacía pasar por el aro de aceptar el régimen político), otra cosa diferente es que en estos países con una iglesia tradicionalmente privilegiada, donde controlaban escuelas e instituciones de todo tipo, perdieran todo su poder y estuvieran supeditadas al estado.
Apenas los rusos cruzaban las fronteras ya estaban nombrando autoridades civiles pro-comunistas utilizando hombres que dócilmente aceptaran las instrucciones de Moscú. Así ocurrió en Polonia y Hungría
Pues el primer presidente húngaro tras la guerra fue...Feren Nagy (del Partido de los Pequeños Propietarios, nada de comunista, de hecho era de centro), y siguió en su puesto hasta mediados de 1947. El primer ministro era Zoltán Tildy, del mismo partido (o sea que tampoco era comunista), desde 1945. De hecho el 4 de noviembre de 1945 tuvieron lugar elecciones que los historiadores consideran libres y que ganó el Partido de los Pequeños Propietarios. O sea que eso de que "apenas los rusos cruzaban las fronteras ya estaban nombrado autoridades civiles pro-comunistas" es mentira pura y dura. Por lo demás, es lógico que en lugar de las autoridades anteriores (que eran nazis) hubiera un cambio de gente lo más rápido posible. ¿O es que los mismos que habían colaborado con el régimen criminal de los nazis iban a seguir en sus puestos? ¿los mismos que eran culpables de la muerte de cientos de miles de personas y de que su país entrara en la guerra? Por favor.... piensa un poco con lógica.
Los ciudadanos rumanos y búlgaros recibieron al Ejército Rojo con una mezcla de alegría y tristeza, pues en 1941 se plegaron a los alemanes recuperando territorios que antes les habían sido arrebatados por la URSS y nuevamente tenían que perderlos.
Que yo sepa los búlgaros recibieron al Ejército Rojo con alegría y punto. por cierto, seguimos con las meteduras de pata en la información. Eso de que Rumanía salió perdiendo territorialmente después de la guerra es discutible. Perdió los territorios de Moldavia que le había quitado antes a la Rusia Bolchevique, claro, pero te olvidas del norte de Transilvania que pasó por los Acuerdos de Viena a Hungría y que Rumanía recuperó después de la Segunda Guerra Mundial. O sea que Rumanía salió ganando (ojo, los húngaros intentaron sin éxito convencer a Stalin para que toda Transilvania fuera para los húngaros). Pero bueno, me puedo imaginar lo que dices de la mezcla de alegría y tristeza, tristes las clases dirigentes y todo aquel que apoyó al fascismo, alegre todos los demás.
En abril de 1944 fuerzas soviéticas y estadounidenses entraron en lso territorios que antes de la guerra formaron Checoslovaquia, según el acuerdo firmado en Postdam con la misión de expulsar a 3 millones de personas de ascendencia alemana.
Perdona pero que yo sepa fueron los checos los que pretendía expulsar a los alemanes, el primero Beneš, presidente de Checoslovaquia y quien fue quien "se sacó de la manga" las expulsiones de alemanes (por eso se llaman "decretos de Beneš" los que inicían la expulsión). De hecho, los soviéticos se sorprendieron por la brutalidad de los checos en el asunto. Como te demostré ya una vez (y empieza a cabrear tu mala memoria), no solo fueron expulsados los alemanes sino también los húngaros, solo que la llegada al poder de los comunistas acabó con las expulsiones de húngaros (y se les permitió volver a sus casas, esa fue una de las primeras medidas del gobierno comunista checoslovaco), para los alemanes ya fue tarde porque ya no quedaban. Pero vamos a ver: en Checoslovaquia la época comunista no empieza en 1944 o 1945 sino en 1948 (los alemanes fueron expulsados en el 45-46).
El Partido Comunista creció rápidamente
entre otras cosas porque era de los pocos partidos que no hacían de la "etnia" una cuestión importante. Por ejemplo los húngaros eslovacos votaron masívamente a los comunistas, pero claro, lo hicieron porque los comunistas estaban en contra de la deportación de húngaros de Eslovaquia.
El país se mantuvo bajo el control militar soviético hasta 1946 cuando se realizaron elecciones que fueron ganadas por los comunistas.
[/quote]

Pero en Eslovaquia no ganaron los comunistas, sino el Partido Demócrata -anticomunista. No se forma un gobierno comunista (eso es después en 1948), sino un gobierno de coalición en el marco del Frente Popular (los comunistas checos y eslovacos tenían 115 escaños de 300, es decir no tenían mayoría absoluta). Como te he dicho antes, la fecha oficial para el comienzo de la Checoslovaquia comunista es 1948, que es cuando los comunistas se hacen con todos los resortes del poder incluyendo la presidencia del país. Por cierto, algunos comunistas que participaron en la persecución a las minorías étnicas antes de 1948 pagaron luego por sus actos (Vladímir Clementis fue ejecutado acusado de desviacionismo pequeño burgués - es decir nacionalismo y Gustav Husak estuvo en la cárcel por eso mismo, ahora se suele decir que fueron víctimas de la represión estalinista, y se calla el papel de estos dos en la expulsión de alemanes o húngaros). Por cierto, la minoría húngara de Checoslovaquia vivía en Eslovaquia, es decir, la responsabilidad de la aplicación de los decretos de Beneš en esta zona recae en el gobierno eslovaco, que entonces estaba sobre todo en manos de los demócratas (anticomunistas).
_______________________________________________________________________

A ver Jagellon,te recuerdo que algunos países como Eslovaquia,Hungría o Rumanía atacaron a la URSS, luego entonces difícilmente la URSS habría detenido sus ejércitos en la fronteras con estos países. Joer que no eran idiotas los soviéticos.

En segundo lugar, la URSS estaba destrozada por la guerra, más que muchos de estos países, así que se llevaron mano de obra y algunas fábricas para la reconstrucción, porque otra cosa no podían. Eso me parece completamente justificable y lógico. Muchos de los que estuvieron en campos de trabajo de la URSS fallecieron por las difíciles condiciones de vida, pero es que las difíciles condiciones lo eran para todos, incluyendo los propios ciudadanos soviéticos (joer, que los nazis z de paso los húngaros, rumanos y eslovacos habían destrozado la parte más rica del país, te recuerdo además que hubo hambre en la URSS en 1946).

En fin...

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

No puedo entrar a discutir todos, pero éste me resulta especialmente divertido:
Hungría y Austria

Hungría y Austria, otrora unidos en el Imperio Austro-Húngaro con gran temor esperaron la llegada del Ejército Rojo. Una vez que ocuparon Budapest en febrero de 1945, los rusos desataron una campaña de brutal persecución durante mes y medio que sólo sirvió para unir a los húngaros contra los conquistadores. En Austria, los rusos instaron a la población a alzarse en contra de las autoridades pro-alemanas, diciendo que los alemanes convertirían Viena en un reducto que dejaría la ciudad en ruinas. Eso no ocurrió pues los alemanes se retiraron de la ciudad para evitar lo que los rusos hubieran querido que ocurriera. Una vez que todas las fuerzas alemanas dejaron la ciudad, los vieneses se mantuvieron en sus casas y al llegar la fuerza soviética de ocupación el 13 de abril de 1945, encontraron las calles de Viena casi totalmente desiertas. No hubo festejos, ni recibimientos, menos flores o sonrisas. Fue anulado el Anschluss que anexó Austria a Alemania y fue nombrado Presidente de la República el doctor Karl Renner.
Poco a poco:
En Austria, los rusos instaron a la población a alzarse en contra de las autoridades pro-alemanas, diciendo que los alemanes convertirían Viena en un reducto que dejaría la ciudad en ruinas. Eso no ocurrió pues los alemanes se retiraron de la ciudad para evitar lo que los rusos hubieran querido que ocurriera.
Lo alemanes simplemente huyeron de la ciudad, el texto debe confundir Viena con Roma, que en efecto fue declarada ciudad abierta por Hitler, amante del arte clásico, para evitar que los bombardros aliados la arrasaran como ya habían hecho con la abadía de Cassino pocos meses antes. Los rusos (querrá decir soviéticos, ¿verdad? :macarra: ) lo que querían era largar a los nazis de Europa al menor coste posible. Hubo choques esporádicos en las afueras de la ciudad, pero no creo que los mandos de la URSS se lamentaran de encontrar la ciudad intacta.
Una vez que todas las fuerzas alemanas dejaron la ciudad, los vieneses se mantuvieron en sus casas y al llegar la fuerza soviética de ocupación el 13 de abril de 1945, encontraron las calles de Viena casi totalmente desiertas. No hubo festejos, ni recibimientos, menos flores o sonrisas.
¿No les recibieron con los brazos abiertos tras dejar la ciudad intacta? No lo entiendo. ¿Conoce el autor de este pequeño disparate concentrado el escudo austriaco actual?
http://es.wikipedia.org/wiki/Austria

¡Huy!¡Una hoz en la garra derecha y un martillo en la izquierda! ¿Por qué? :roll:

Pues por gratitud al Ejército Rojo al liberarles del yugo nazi. Y encima el símbolo se mantiene pese a la caida del muro y el desplome de la URSS. No habría festejos, pero me caen bien estos austriacos (pese a Hitler): son gente agradecida. Pese a lo que diga el texto.
Fue anulado el Anschluss que anexó Austria a Alemania y fue nombrado Presidente de la República el doctor Karl Renner.
Y los soviéticos ocuparon el país hasta la caída de su régimen de terr... a ver: "...fue elegido presidente de la República..." Otra sorpresilla: ¿por qué los sovieticos no se quedaron en el país y lo metieron de lleno en el Pacto de Varsovia?

¡Ejem! :mrgreen:

PD: se me cruzaron tus mensajes Jozsi, vuelta a trasnochar. Mañana dejo un par de extractos de las memorias de Zhukov que desmantelan cualquier resquicio de duda que pudiera queadr sobre los pactos antinazis de preguerra.

¡Saludos!
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Es Increible! he estado visitando la página de la que copia y pega nuestro amigo Jagellon y es para "flipar"
El muy democrático prólogo de la página empieza así:
En este site no se discute política, sólo se muestran los hechos, con la imparcialidad que la naturaleza humana y la buena fe permiten. Si usted siente odio o fanatismo por alguno de los participantes en la Segunda Guerra Mundial, o por quienes sufrieron las consecuencias de esa guerra, se equivocó de lugar.
Pero haciendo una pasada rápida por el contenido nos vamos a la sección Bibliografia y busacamos las famosas "fuentes" segun el autor libros usados como referencia para escribir los artículos y encontramos autores soviéticos..... 0! , no interesan a los autores........... Eso si en la sección política encontramos una de las "fuentes" del autor titulada Mein Kampf (Mi Lucha) con el siguiente comentario:
Es un libro clásico pero de palpitante actualidad y sin duda una de las obras de política más sensacionales que se conoce en la postguerra. Circula por el mundo traducido a ocho idiomas diferentes y hace tiempo que la edición alemana ha alcanzado una cifra de millones.
:nono: :nono: :nono: :nono: :nono: :nono: :nono: :nono: :nono: :nono:
Imagen
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Es un libro clásico pero de palpitante actualidad
Pues en eso que dice sobre el "Mein Kampf" tengo que reconocer que el autor acierta de pleno.

¡¡Está de plena actualidad!! :shock: :shock:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

Vaya Santi, gracias por la información, no es la primera vez que a nuestro amigo Jagellon le da por usar fuentes tan "objetivas".


hola Kozhedub
No puedo entrar a discutir todos, pero éste me resulta especialmente divertido:
a mí se me pasaron unas cuantas cosas - a esas horas no me daba para mucho la cabeza- , pero veo que justo son las que tú has analizado.

Casi podríamos buscar cuáles son las frases del texto que se ajustan a la verdad o son razonables (por que son muchas menos que las falsedades, fallos o siemplemente estupideces).

Un saludo

Avatar de Usuario
Tsiolkovsky
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 141
Registrado: 11/02/2008 20:14
Ubicación: Ehppaña

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Tsiolkovsky »

Por cierto, ahí va otra noticia de esas que nos demuestran lo bien que trataban (y tratan) a sus súbditos los países capitalistas:

http://www.elpais.com/articulo/internac ... iint_9/Tes

"Nadie les quería, todos abusaron
Reino Unido deportó a las colonias a decenas de miles de niños sin recursos - Australia pide perdón por los malos tratos recibidos por los menores acogidos "


¿Se imaginan que esto hubiese pasado en la URSS? Me puedo imaginar los titulares: "La URSS deportó a millones de niños huérfanos hasta Siberia para que se muriesen de hambre"

Jagellon
Rusófilo avanzado
Rusófilo avanzado
Mensajes: 869
Registrado: 25/03/2007 00:06
Contactar:

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Jagellon »

Santi dijo:

"Pero haciendo una pasada rápida por el contenido nos vamos a la sección Bibliografia y busacamos las famosas "fuentes" segun el autor libros usados como referencia para escribir los artículos y encontramos autores soviéticos..... 0! , no interesan a los autores........... Eso si en la sección política encontramos una de las "fuentes" del autor titulada Mein Kampf (Mi Lucha) con el siguiente comentario:
[quote]Es un libro clásico pero de palpitante actualidad y sin duda una de las obras de política más sensacionales que se conoce en la postguerra. Circula por el mundo traducido a ocho idiomas diferentes y hace tiempo que la edición alemana ha alcanzado una cifra de millones.[/quote]"

Me has pillado! jeje.

De hecho la página web es mía, yo soy de la falange (de las JONS) y además soy el amante secreto de la nieta del Caudillo. ¿Cómo te has quedado?

Me come la curiosidad, ¿Por qué no has hecho referencia al enlace de la página?

http://www.exordio.com/1939-1945/biblio/politica.html

Porque un poquito más arriba hay esto:

The Night of Long Knives (La noche de los cuchillos largos) por Max Gallo y Lily Emmet (traductora).
Detallada cronología, paso a paso de todos los acontecimientos ocurridos entre el 29 de Junio y el 2 de Julio de 1934, mientras se eliminaba a todos los ex camaradas del partido Nacionalsocialista Aleman.

Anda, he metido la pata, ha dicho ex camaradas, a lo mejor Santi interpreta que son ex camaradas del autor de la página web. Dame tu versión chekista (democrática, o sea, tener razón yo y enviar al paredón quien opine distinto, de eso tenemos experiencia de los primeros decenios soviéticos…) del asunto por favor.

Si hasta aparece el diario de Ana Frank…

http://www.exordio.com/1939-1945/biblio ... dades.html

The Diary of a Young Girl por Ana Frank, editado por Otto H. Frank y Mirjam Pressler.
Siempre ha sido el Diario de Ana Frank el documento más elocuente del sufrimiento de los civiles durante la guerra. Esta nueva edición restaura acotaciones omitidas en la edición original, revelando con más profundidad, los sueños, irritaciones y pasiones de Ana.

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Siempre ha sido el Diario de Ana Frank el documento más elocuente del sufrimiento de los civiles durante la guerra. Esta nueva edición restaura acotaciones omitidas en la edición original, revelando con más profundidad, los sueños, irritaciones y pasiones de Ana.
Que si hombre que sí! que ni una fuente soviética, nada! Nada del sitio/genocidio de Leningrado, Stalingrado,Minsk, Smolensk, Kiev, Odesa, Moscú,Voronezh, Tula, Sebastopol, Kerch, Múrmansk y Novorossiysk... y otros centenares de pueblos y aldeas NADA! claro que esa gente no importa eran "rusos" ya se sabe carne de cañon que el carnicero Zhukov usaba para preparar Katleti para la stavka.
Seguimos "bebiendo" lo que nos ofrece el "barman" y el el "barman" tiene una larga experiencia antisoviética que comenzó con el maestro Goebbels y continuó durante toda la guerra fria.
Por cierto opiniones como las del Congreso Europeo Judia suelen pasar desapercibidas en los medios:
European Jews say equating Nazism with Stalinism unacceptable
El congreso europeo judio considera INNACEPTABLE la equiparación del nazismo con el Estalinismo dice que no se puede igualar a los liberadores con los asesinos.
http://www.eurojewcong.org/ejc/news.php?id_article=4742
Aunque siempre hay gente como estonios,lituanos, etc que consideran al reves las cosas..... Esto me recuerda a una de mis "fuentes" (de carne y hueso) que odiaba a los rusos/soviéticos por que enviaron a su abuelo 10 años a Siberia ,despues profundizando en la conversación descubrimos que el "angelito" había luchado en una división adscrita a las SS..........
Imagen
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Por cierto ayer en Euronews vi una noticia sobre un entierro de las victimas del llamado "holodomor" un verdadero escándalo de noticia . Como mo existen ningunas puebas pues no las inventamos las repetimos en los medios afines y las propagamos a los cuatro vientos que además le viene muy bien a Yushenko para afianzar el voto ultra-nacionalista (ultra-idiota).
La noticia decia algo así como que en 1933 morian 25000 personas diarias de hambre y resulta que segun parece se rinden honores a 600 personas que aparecieron en una fosa común cerca de LVIV!!!!!!!!! Lviv que en 1933 pertenicia a Polonia! eso es todo lo que ha podido conseguir el Yushenko?
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Santi escribió:Lviv que en 1933 pertenicia a Polonia! eso es todo lo que ha podido conseguir el Yushenko?
Parece que el camarada Yuschenko le ha cogido gusto al "polonio" :mrgreen:

Hablando de fuentes rusas/soviéticas, una de excepción son las meorias del mariscal Zhukov. Su descripción del panorama politico y diplomático del periodo no deja mucho lugar a dudas sobre el papel que desempeñaba cada cal y sus afinidades. Polonia rechazó la alianza con la URSS fiando en sus aliados occidentales. Sabido es que éstos apenas pasaron de una declaración de guerra formal ante Hitler y no entablaron operaciones de gran envergadura. Extrañado por ese hecho, en su primera entrevista con Stalin, Zhukov le interroga sobre el particular:
- ¿Cómo se entiende el carácter pasivo de la guerra en Occidente y cómo se desarrollarán los acontecimientos militares en lo sucesivo?
Stalin se sonrió y dijo:
- El Gobierno francés encabezado por Daladier y el inglés encabezado por Chamberlain no quieren enzarzarse seriamente en una guerra con Hitler. Confían todavía incitar a Hitler a una guerra contra la Unión Soviética. Cuando en 1939 rehusaron crear con nosotros un bloque antihitleriano no querían atar las manos a Hitler en su agresión contra la Unión Soviética. Pero de eso no saldrá nada. Tendrán que pagar ellos mismos por su política miope.
Más contundente el testimonio de... un alemán.
Las numerosas medidas y proposiciones de la URSS encaminadas a crear un sistema eficaz de seguridad colectiva no encontraban apoyo entre los líderes de los Estados capitalistas. Por lo demás, era natural. Toda la complejidad, lo contradictorio y lo trágico de la situación obedecían al deseo de los círculos gobernantes de Inglaterra y Francia de hacer que chocasen Alemania y la URSS.

Mientras las bombas no estallaban en su propia casa, los intereses de clase de los viejos aliados de la lucha contra el primer Estado socialista conducían a una sola cosa: retrocedían ante Hitler. A Daladier y Chamberlain les parecía que lograrían engatusar a todo el mundo, que conseguirían zafarse a tiempo de la máquina de guerra del fascismo alemán, ya lista para entrar en acción, y en el último momento lanzarla contra la Unión Soviética. Incluso ell de setiembre, cuando Alemania atacó a Polonia, sus aliados, Inglaterra y Francia, declararon la guerra a Alemania, pero prácticamente no dieron ni un paso.

"Si no fuimos derrotados ya en 1939 -reconoció en el proceso de Nuremberg el jefe de Estado Mayor de la dirección de operaciones del Alto Mando alemán Jodl-, fue solamente porque unas 110 divisiones francesas e inglesas, que se encontraban durante nuestra guerra contra Polonia en el Oeste frente a 23 divisiones
alemanas permanecieron absolutamente inactivas. "


El Gobierno de la Polonia burguesa rechazó la ayuda de la Unión Soviética. Construyó "sagazmente" líneas defensivas y fortificaciones en el Este, preparándose para la guerra contra la Unión Soviética, pero las tropas hitlerianas penetraron por el Oeste, el Norte y el Sur y se apoderaron rápidamente de los depósitos de armamento. A pesar de la heroica lucha de los patriotas polacos, las hordas alemanas encerraron al ejército polaco en una enorme bolsa. La Segunda Guerra Mundial cobraba cada día mayores proporciones.
G. Zhukov, "Memorias y reflexiones", Cap. X
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Kozhedub
Rusófilo profesional
Rusófilo profesional
Mensajes: 5305
Registrado: 21/10/2007 17:17
Ubicación: Leongrado

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por Kozhedub »

Y aquí con detalle las claúsulas de los pactos rechazados por Francia y Grab Bretaña antes del estallido de la guerra:
Pero en las negociaciones de las misiones militares de la URSS, Inglaterra y Francia de agosto de 1939, que, lógicamente, fueron secretas, se citaron datos concretos.

Estas negociaciones tienen gran interés. En ellas se refleja claramente la responsabilidad y la seriedad con que el Gobierno soviético aspiraba a crear la seguridad colectiva en Europa, nuestra disposición constructiva y real de hacer mucho en aras de este objetivo. El Gobierno soviético encargó taxativamente a
sus delegados militares "firmar un convenio militar sobre las cuestiones de la organización de la defensa militar de Inglaterra, Francia y la URSS contra la agresión en Europa".


Pero Inglaterra y Francia enviaron a las negociaciones, digámoslo sin circunloquios, personajes de segundo orden, otra vez para tantear y sondear, sin sincero interés en el éxito de la colaboración militar. En las instrucciones secretas a la misión inglesa se decía francamente que el Gobierno de Inglaterra "no desea asumir ningún compromiso determinado" que pueda "atarle las manos". Se encomendaba a la misión sostener negociaciones "muy lentamente", "tratar reservadamente a los rusos" y en cuanto al convenio militar "aspirar a limitarse a... formulaciones generales".

Son extractos de las actas de aquel tiempo. Por un lado, caracterizan las posibilidades combativas de nuestro Ejército que estaba dispuesto a desplegar en las fronteras occidentales de nuestro país. Por otro, en ellos se rastrea claramente los designios de las potencias occidentales hostiles a nosotros, que intentaban
dar a entender inequívocamente a Hitler que los ingleses y los franceses no le estorbarían en su campaña contra el Este.


Reseña de la reunión de las misiones militares de la URSS, Inglaterra y Francia
15 de agosto de 1939
La reunión empezó a las 10 horas 07 minutos Terminó a las 13 horas 20 minutos

...Comandante de ejército B. Sháposhnikov. En las anteriores reuniones de las misiones militares hemos escuchado el plan del despliegue del Ejército francés en el oeste. A petición de las misiones militares de Inglaterra y Francia, por encargo de la misión militar de la URSS, expongo el plan de despliegue de las fuerzas armadas de la URSS en sus fronteras occidentales.Contra la agresión en Europa el Ejército Rojo despliega y sitúa en el frente en la parte europea de la URSS:
120 divisiones de infantería, 16 divisiones de caballería, 5.000 cañones pesados (incluidos cañones y obuses), de 9.000 a 10.000 tanques, de 5.000 a 5.500 aviones de combate (sin la aviación auxiliar), es decir, bombarderos y cazas.

En estos efectivos no entran las unidades militares de las regiones fortificadas, las unidades de la defensa antiaérea, las unidades de vigilancia de costas, las unidades de reserva que entrenan reclutas y las unidades de retaguardia.
Sin extenderme detalladamente en la organización del Ejército Rojo, diré en pocas palabras: la división de infantería consta de 3 regimientos de infantería y 2 de artillería. Los efectivos de la división en tiempos de guerra son de 19.000 hombres.
El cuerpo consta de 3 divisiones y tiene su propia artillería: 2 regimientos. (El almirante Draks preguntó a Haywood si algún oficial iba anotando lo que comunicaba el comandante de ejército Sháposhnikov; el aludido respondió afirmativamente.)
El ejército consta de 5 a 8 cuerpos, cada uno con su artillería, aviación y tanques.
La disposición de las unidades de las regiones fortificadas para el combate oscila de 4 a 6 horas a la señal de alarma.
La URSS tiene regiones fortificadas a lo largo de toda su frontera occidental, desde el Océano Glacial hasta el Mar Negro.
El Ejército se concentra en un plazo de 8 a 20 días. La red ferroviaria permite no sólo concentrar el Ejército en el mencionado plazo en la frontera, sino efectuar maniobras a lo largo del frente. Tenemos paralelas a la frontera occidental de 3 a 5 carreteras a la profundidad de 300 kilómetros. Hoy poseemos un número suficiente de potentes locomotoras grandes y de grandes vagones de mercancías de dimensión doble a los de antes. Nuestros trenes arrastran el doble de peso que antes. Ha aumentado la velocidad del tráfico ferroviario.
Tenemos un considerable transporte automóvil y carreteras paralelas a la frontera que permiten concentrar el transporte automóvil a lo largo del frente...

...Voy a exponer ahora las tres variantes aprobadas por la misión militar de la URSS de las acciones conjuntas de las fuerzas armadas de Inglaterra, Francia y la URSS en caso de una agresión en Europa.
Primera variante, el bloque de los agresores ataca a Inglaterra y Francia. En este caso la URSS pone en pie de guerra el 70% de las fuerzas armadas que Inglaterra y Francia envíen directamente contra el principal agresor: Alemania. Aclaro. Por ejemplo, si Francia e Inglaterra ponen en pie de guerra contra Alemania
directamente 90 divisiones de infantería, la URSS pondría 63 divisiones de infantería, 6 divisiones de caballería y la cantidad correspondiente de artillería, tanques y aviones con efectivos totales de cerca de dos millones de hombres...

...La Flota del Norte de la URSS realiza operaciones de crucero frente a las costas de Finlandia y Noruega fuera de sus aguas territoriales conjuntamente con la escuadra anglo-francesa... La Flota del Báltico de la URSS puede desplegar sus operaciones de crucero, acciones de submarinos y minar las costas de Prusia
Oriental y Pomerania. Los submarinos de la Flota del Báltico de la URSS impiden el acarreo de materia prima industrial de Suecia para el principal agresor.
(A medida de que el comandante de ejército Sháposhnikov exponía el plan de acción, el almirante Draks y el general Haywood iban marcando la situación en los croquis que tenían.)
Segunda variante de surgimiento de las operaciones militares: la agresión va dirigida contra Polonia y Rumania...
...La participación de la URSS en la guerra es posible (realizable) solamente cuando Francia e Inglaterra se pongan de acuerdo con Polonia y en la medida de lo posible con Lituania y también Rumania para el paso de nuestras tropas y sus operaciones a través del corredor de Vilno, a través de Galitzia y Rumania.
En este caso la URSS pone en pie de guerra el 100% de las fuerzas armadas que pongan Inglaterra y Francia contra Alemania directamente. Por ejemplo, si Francia e Inglaterra ponen en pie contra Alemania 90 divisiones de infantería, la URSS pondrá 90 divisiones de infantería y 12 divisiones de caballería con la correspondiente artillería, aviación y tanques.

Las misiones de las flotas navales de Inglaterra y Francia serán las mismas que se indican en la primera variante...
...En el sur la Flota del Mar Negro de la URSS barrea la desembocadura del Danubio para impedir la penetración de submarinos del agresor y de otras posibles fuerzas navales, cierra el Bósforo a la penetración de escuadras de superficie del enemigo y sus submarinos en el Mar Negro.
Tercera variante. Esta variante prevé el caso en que el agresor principal, utilizando el territorio de Finlandia, Estonia y Letonia, dirige su agresión contra la URSS. En este caso Francia e Inglaterra deben entrar inmediatamente en guerra con el agresor o el bloque de agresores.
Polonia, unida por tratados con Inglaterra y Francia, debe sin falta actuar contra Alemania y permitir el paso de nuestras tropas, por acuerdo de los gobiernos de Inglaterra y Francia con el Gobierno de Polonia, por el corredor de Vilno y Galitzia.
Antes se ha indicado que la URSS desplegará 120 divisiones de infantería, 16 de caballería, 5.000 cañones pesados, de 9.000 a 10.000 tanques, de 5.000 a 5.500 aviones. Francia e Inglaterra deben en este caso poner en pie el 70% de las fuerzas de la URSS indicadas y comenzar inmediatamente activas operaciones contra el principal agresor.

Las operaciones de la flota naval angla-francesa deben transcurrir como se indica en la primera variante...

Reseña de la reunión de las misiones militares de la URSS, Inglaterra y Francia
17 de agosto de 1939
La reunión empezó a las 10 horas 07 minutos Terminó a las 13 horas 43 minutos
Mariscal K. Voroshílov (presidente). Declaro abierta la reunión de las misiones militares.
En la reunión de hoy tenemos que escuchar un comunicado sobre las Fuerzas Aéreas de la Unión Soviética. Si no hay otras cuestiones me permito conceder la palabra al comandante de ejército de II rango Loktiónov, jefe de las Fuerzas Aéreas del Ejército Rojo Obrero y Campesino.
Comandante de ejército A. Loktiónov. El comandante de ejército de primer rango Sháposhnikov, jefe del Estado Mayor General del Ejército Rojo, ha dicho aquí en su informe que el Ejército Rojo desplegará en el teatro europeo occidental de 5.000 a 5.500 aviones de combate. Esta cantidad constituye la aviación de primera línea, exceptuando la reserva.
Del mencionado número la aviación moderna representa el 80% con las siguientes velocidades: cazas de 465 a 575 kilómetros por hora y más, bombarderos de 460 a 550 kilómetros por hora. El radio de acción de la aviación de bombardeo es de 1.800 a 4.000 kilómetros. La carga de bombas es de 600 kilogramos en aviones de los viejos modelos y hasta 2.500 kilogramos...
...La proporción de la aviación de bombardeo, de caza y de las tropas representa: bombardeo 55%, caza 40 y de las tropas 5%.
Las fábricas de aviación de la Unión Soviética trabajan actualmente en un turno y sólo algunas en dos turnos, y producen para la demanda necesaria por término medio de 900 a 950 aviones de combate al mes, exceptuando los aviones civiles y de entrenamiento.
Debido al aumento de la agresión en Europa y en el Este, nuestra industria aeronáutica ha adoptado las medidas necesarias para ampliar su producción hasta los límites indispensables para cubrir las necesidades de la guerra...
...La disposición de las principales grandes unidades de aviación a la señal de alarma oscilan entre una y cuatro horas. Las unidades de guardia se encuentran en permanente alerta de combate.
En el período inicial de la guerra las acciones de las fuerzas aéreas corresponderán a los planes trazados por el Estado Mayor General. El principio general de acción de las fuerzas aéreas lo determina la demanda de concentrar los esfuerzos de todos los medios, tanto terrestres como aéreos, en la dirección del golpe principal.
Por eso las acciones de la aviación transcurren en estrecha cooperación con las tropas de tierra en el campo de combate y en la profundidad de la operación realizada.
Los blancos de la aviación de bombardeo serán: la fuerza humana del adversario y varios de sus objetivos militares importantes. Además, la aviación de bombardeo recibirá misiones para actuar contra objetivos militares también en la retaguardia más profunda del enemigo. La aviación soviética no se propone bombardear a la población civil.
La aviación de caza tiene por misión, además de defender varios objetivos militares importantes, ferrocarriles y carreteras, cubrir las concentraciones de tropas terrestres y de la aviación, defender las grandes ciudades en estrecha cooperación con otros medios de defensa antiaérea - artillería antiaérea, etc.-, luchar
contra la aviación enemiga y asegurar las operaciones de combate de la aviación de bombardeo y asalto en el campo de batalla en estrecha cooperación con ellas...
Mariscal K. Voroshílov. Tiene la palabra el mariscal Bernet.
Mariscal Bernet. Yo quisiera en nombre de las misiones francesa e inglesa expresar al general Loktiónov nuestra gratitud por la exacta exposición de su comunicado. A mí me ha causado gran impresión la energía y organización con que la Unión Soviética ha conseguido tan relevantes resultados en la creación de su aviación...

A los historiadores y escritores de memorias les gusta plantear esta pregunta: "¿Qué habría sucedido si...?" En efecto, si los gobiernos de Inglaterra y Francia en 1939 hubieran querido unir sus esfuerzos militares con la Unión Soviética contra el agresor, como proponíamos nosotros, la suerte de Europa habría sido distinta.
Op. cit, cap X.

Dicho a las claras: la culpa del estallido de la SGM fue del pacto Molotov-Ribbentrop.

No te digo... :burla:
"Nadie tiene derecho a disfrutar de la vida a expensas del trabajo ajeno"
(G. Zhukov)

Avatar de Usuario
jozsi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1627
Registrado: 27/03/2007 14:49
Ubicación: Budapest

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por jozsi »

La noticia decia algo así como que en 1933 morian 25000 personas diarias de hambre y resulta que segun parece se rinden honores a 600 personas que aparecieron en una fosa común cerca de LVIV!!!!!!!!! Lviv que en 1933 pertenicia a Polonia! eso es todo lo que ha podido conseguir el Yushenko?
Toma ya!!!

Si las han encontrado cerca de Lviv entonces los culpables son los polacos. O sea que son pruebas del genocidio perpetrado por las autoridades polacas contra la población local. (¿qué tendrá que decir Jagellon a esto?)

Me recuerda un poco al caso aquel de hace unos años cuando hubo un escándalo en una exposición sobre las hambrunas en Ucrania porque resultó que las fotos de la exposición no eran de Ucrania sino de las hambrunas de los años 30 en los EEUU.

En fin...

Un saludo, Santi y gracias por la información.

Un

santi
Rusófilo especialista
Rusófilo especialista
Mensajes: 1095
Registrado: 26/03/2006 12:42
Ubicación: Eurasia

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por santi »

Reportaje fotográfico de la mascarada de Lviv:
http://photo.unian.net/eng/themes/15548
En Ternopol tambien montaron su espectáculo (allí sin ataudes)
http://photo.unian.net/eng/themes/5564?fp=0

Y aquí la Euronews ..........vergonzosa campaña electoral!
http://es.euronews.net/2009/11/29/homen ... ucraniano/

Euronews es digno heredero de los métodos Gebbelianos "Cuanto mayor es la mentira más se lo cree el público" verdaderos maestros del sensacionalismo.
De todas maneras el espectador medio jamas se planteará cuantos habitantes tenía la URSS en 1933 ni tienen puñetera idea "donde cae" el Lvov ese.
Вылезай, буржуи! Будем вас судить.
За измену Родине будете платить.

serguey
Rusófilo iniciado
Rusófilo iniciado
Mensajes: 148
Registrado: 14/08/2008 21:46

Re: Sobre los muertos del comunismo soviético

Mensaje por serguey »

Pronto se cumplirán 20 años desde el momento de la destrucción de la Unión Soviética. A pesar de la ignominia de su colapso y del descrédito de sus líderes e ideología, el odio que despierta no solo no disminuye con el paso del tiempo sino que va en aumento.
Lo podemos ver en el ejemplo de la sustitución de la fiesta del 7 de noviembre, suplantada por el Día de la reconciliación y la concordia (los burócratas no pueden soportar la ideología de la justicia social, ni siquiera la reconciliación con la misma). Lo vemos en el intento de eliminar la estrella en la bandera de la Victoria, en las calumnias que lanzan películas del tipo “Cargamento 200”. Lo pudimos ver en los seguidores de Podrabinek, que no escatimó maldiciones dirigidas a todos los defensores del Poder Soviético (aunque lo fuesen contra el fascismo) y que considera “auténticos héroes de nuestro país” a los seguidores de S. Bandera, a los “hermanos de los bosques” lituanos, a los “Basmachi” y a los terroristas chechenos.

Aparte de toda esta “esquizofrenia demócrata”, que no ha vuelto en si desde finales de los 80, el odio visceral hacia nuestro pasado es algo común entre los fundamentalistas liberales: para ellos, que deifican el mercado y el beneficio, el solo recuerdo de nuestro país, que negaba el lucro como único sentido de la vida, es un sacrilegio insoportable.

Pero la principal fuente de odio es la burocracia gobernante.

Para éstos, el recuerdo de la Unión Soviética equivale a la revelación de su absoluta incapacidad, holgazanería y permanente latrocinio. Cualquiera puede ver, que incluso los más importantes chanchullos cometidos durante la época soviética son insignificantes comparados con lo ocurrido durante la privatización, o simplemente con la aplicación diaria de los presupuestos de Rusia.

El gobierno soviético, con todos sus defectos, tenía como meta el bien común, y aunque a veces este fuese interpretado de un modo sorprendentemente desvirtuado, era el objetivo real. Eso es lo que no puede soportar la actual cleptocracia, que ha convertido al país en un mero instrumento de enriquecimiento personal.

La Unión Soviética cosechó colosales logros en todas las esferas de la vida: en la industria y en la mejora del nivel de vida, que a finales de los 60, principios de los 70, era perfectamente comparable con el de los países más desarrollados. (Podíamos tener menos electrodomésticos, pero eso se compensaba con creces con la ausencia de desempleo, la seguridad, la educación y sanidad gratuitas, de gran calidad).

La burocracia de la Federación de Rusia, solo ha cosechado éxitos en el saqueo de la herencia soviética. Claro que fuera del estrecho círculo de tus futuros compinches, es mejor no alardear de esto.

El nivel de vida (e incluso de ingresos) de la mayor parte de la población es inferior hoy en comparación con los últimos años de la Unión Soviética, y los manidos “derechos humanos” están hoy infinitamente peor defendidos (vale la pena recordar que los juzgados soviéticos, causas políticas aparte, tomaban decisiones de modo profesional e independiente).

Odian a la Unión Soviética todos esos biempensantes intelectuales moscovitas (no incluyo aquí a todos esos “portadores de la cultura”, que aspiran a diluir la identidad rusa para mayor gloria de Occidente). Una parte está contusionada por su propia historia, otros odian el pasado de su país por aquello de la cordialidad intelectual, por lo trágico.

Una parte importante de los intelectuales aspira a ridiculizar y calumniar a su país, para autojustificarse (aunque sea de un modo subconsciente). Educados en la cultura soviética, sienten que al elegir la democracia o simplemente “la vida privada en una época de grandes conmociones sociales”, aunque fuese bajo una gran presión, han abandonado a su país, han traicionado a su patria, y el sentimiento de culpa les reconcome. Y para librase de esa culpa y justificarse, culpan a su difunto país de todos los pecados mortales.

Es comprensible la postura de la Iglesia Ortodoxa Rusa (IOR), que no se cansa de hablar del gobierno “ateo” que perseguía a los sacerdotes. Olvida la jerarquía eclesial que la explosión popular de apostasía no fue responsabilidad sola de los bolcheviques. Mucho tuvo que ver la enorme cantidad de vagos que desde finales del s.XIX, se metió a sacerdotes, utilizando la sotana para ocultar sus vicios, lo que provocó la indignación de los rusos. (Recordemos a Blok, cuando, no por retórica, escribía sobre el cura que “echaba a perder jovencitas”).

Por otra parte, con el trasfondo de las declaraciones sobre que la iglesia ortodoxa no tiene derecho a la protesta social (que solo lo tiene a rezar), y que la historia soviética no se puede considerar rusa (tuve que oír esto de boca de Alexander Shumshy), la diferencia entre la jerarquía de la IOR y los tan mentados “exitosos hombres de negocios” comienza amenazadoramente a disiparse.

El odio hacia el pasado destruye el presente, como esos complejos adolescentes que se arrastran hacia los padres y que terminan por quebrantar la salud mental de los adultos.

No seremos pueblo mientras no podamos entender nuestro pasado, aceptarlo (sin perdonar sus páginas negras), hacer las paces con él (como han hecho Polonia y Rumania con sus regímenes de los años 30), mientras sigamos desligándonos de él de un modo histérico, esforzándonos en convertirnos en unos desarraigados fulanitos “Juan Nadie”.

Tenemos por delante la tarea de repensar nuestra historia, recuperar el sentimiento de integridad, y conseguir que de factor de debilidad y descomposición, lo sea de fuerza y consolidación.

Sin esto, sin la percepción de la civilización soviética como forma de la civilización rusa, basada en la cultura rusa, estamos condenados a ser un espacio indeterminado entre las fronteras de China y Finlandia, pues los que luchan contra su pasado se privan de su futuro.

Nuestros competidores estratégicos se esfuerzan en cizañar esa guerra, para debilitarnos y destruirnos. Ayudarles en eso, sería indigno.

Responder