La educación en la URSS y en Rusia
Moderador: casarusia
Reglas del Foro
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
Lee bien las reglas del foro y busca antes de preguntar para no repetir cuestiones ya tratadas. No se permiten mensajes de contactos personales, sobre scammers o relaciones virtuales, ni mensajes publicitarios o comerciales que no hayan sido previamente autorizados por un administrador
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Entre 1852 y 1857 [Tolstoy] publicó una serie de relatos autobiográficos - Niñez, Adolescencia, Primera juventud- en los que estudia el mundo espiritual del niño, del adolescente y del joven, sus emociones, su actividad cognoscitiva y su desarrollo moral. En todos los relatos está presente la convicción de que es necesario respetar la personalidad del niño. Este concepto será el fundamente de la labor pedagógica de Tolstoi.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
(...) lo más importante en la vida es hacer el bien a las personas con las que uno ha de vivir. La felicidad personal depende del bienestar de los demás, y mientras la más numerosa de las clases populares, la de los campesinos, siga vegetando en la miseria y la ignorancia, no es posible el bienestar social y, por ende, el propio: "Trabajar para esta clase popular, sencilla, sensible, liberarla de su pobreza, darle algunas satisfacciones, impartirle la educación de la que, por fortuna, yo gozo, corregir los defectos que nacen de la ignorancia y de la superstición, desarrollar su sentido moral, impulsarla a amar el bien. !Qué futuro extraordinario y venturoso!"
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Tolstoi, en particular, consideraba que los funcionarios no podrían crear un sistema que respondiese a los intereses de toda la población: "Para que la instrucción pública funcione bien es necesario encomendársela a la sociedad."5 Hizo gestiones en ese sentido y planificó la organización de una asociación cuyo objetivo sería "educar al pueblo; publicar una revista pedagógica; fundar escuelas donde no existen y donde se sienta la necesidad de las mismas: elaborar el contenido de la educación; formar profesores; suministrar a las escuelas los medios materiales; contribuir a la administración democrática de la educación, etc." Todos sus intentos de conseguir que los poderes públicos autorizaran la creación de esa asociación fueron vanos.
Tenía razón y fue profético. Delegar la educación en el Estado y en el funcionariado ha llevado a la situación que tenemos hoy en día...
Tenía razón y fue profético. Delegar la educación en el Estado y en el funcionariado ha llevado a la situación que tenemos hoy en día...

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Cuando Tolstoi inició su acción pedagógica, la instrucción democrática de Rusia se apoyaba en la antigua tradición creada por Mijail Lomonosov, pero sus raíces pueden encontrarse en la cultura pedagógica mundial. Sin embargo, a mediados del siglo XIX, la mayor parte de la población del país, es decir, los campesinos, no sólo carecían de instrucción, sino que eran analfabetos. Tolstoi tenía plena conciencia de que en la sociedad había un abismo entre los logros culturales y la educación de las clases privilegiadas por una parte, y la indigencia cultural de la mayoría de la población por la otra, y de que esta grave escisión era la fuente de muchos antagonismos y desgracias sociales. Tolstoi estimaba que la educación debía ser para todos. Si la educación se impartía a todas las capas de la población, desaparecerían el despotismo y la violencia, la superstición y la injusticia.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
La actividad pedagógica de Tolstoi coincidió con el desarrollo industrial de Rusia, proceso que se aceleró después de la abolición del régimen de servidumbre en 1861. A su juicio, el desarrollo capitalista subordinaba los conocimientos científicos y técnicos a sus objetivos, dejando de lado el bien común y creando nuevos antagonismos sociales. En sus artículos periodísticos, Tolstoi criticó sobre todo aquellos descubrimientos técnicos y científicos, así como sus aplicaciones prácticas, que se utilizaban sólo en beneficio de la clase dominante o de sectores limitados de la burguesía.
Yo que lo tenía por un noble que estaba a favor del régimen autárquico de los zares!!
Yo que lo tenía por un noble que estaba a favor del régimen autárquico de los zares!!

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Según la doctrina de Tolstoi, el desarrollo de los niños es un proceso de desarrollo espontáneo de sus cualidades, y la influencia del maestro debe ser mínima. El maestro deberá limitarse a actuar como guía, pues no tiene el derecho de influir "coercitivamente" en la formación de las opiniones de sus alumnos.
Esto es justamente lo que defiende la pedagogía más moderna (la de nuestros días) y que tan duramente ha sido criticada por los defensores de una educación en contenidos (no en valores).
Esto es justamente lo que defiende la pedagogía más moderna (la de nuestros días) y que tan duramente ha sido criticada por los defensores de una educación en contenidos (no en valores).
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Para Tolstoi, la libertad en la educación es un principio gnoseológico y moral que se realiza en la práctica de la enseñanza; es la antítesis de la pedagogía autoritaria, pues exige una relación humana con el alumno, un respeto de su dignidad personal. La libertad en la educación es un principio que emana de las leyes internas de la actividad cognoscitiva. El proceso cognoscitivo tiene que ser libre. De no ser así, la actividad, la iniciativa personal, la coherencia, la sistematización y todas las otras reglas de la pedagogía clásica tradicional serán inútiles y perderán su sentido y su razón de ser. La enseñanza será tanto más eficaz cuanto más se fundamente en esa ley. El conocimiento que se ha asimilado no podrá simplemente transmitirse, y de ningún modo ser impuesto al alumno contra su voluntad. El alumno debe hacer su propio esfuerzo y realizar una actividad cognoscitiva independiente. Y podrá hacerlo mejor cuando no se sienta obligado a hacerlo por el maestro, es decir cuando se guíe por su propia voluntad.
150 años después seguimos como entonces...
150 años después seguimos como entonces...

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
A mediados del siglo XIX los psicólogos comenzaron a utilizar cada vez más la experimentación en sus investigaciones. Su método consistía en aislar una función psíquica para obtener resultados objetivos. Tolstoi no negaba que era importante para el profesor conocer las particularidades psíquicas del niño, y realizó él mismo experimentos para comparar la eficacia de los diferentes métodos de enseñanza de la lectura y la escritura. Sin embargo, en su actividad práctica, el profesor no trata con una función aislada sino con una personalidad en formación: el alumno. Es necesario que el maestro y el educador tengan una visión holística de él.
Por esta razón el principal método para Tolstoi era el análisis multifacético, que abarca los aspectos sociológicos y psicológicos, y que conduce a la conclusión lógica y a una visión general - no menos valiosa para el pedagogo- que se manifiesta en forma de imagen. Esta es una de las particularidades notables del estudio de Tolstoi del niño como sujeto de la educación. Cuando se leen las obras pedagógicas de Tolstoi se siente casi físicamente la presencia del niño vivo, no como una fotografía estática, sino en la manifestación y el desarrollo de sus características individuales, en el proceso de formación de su personalidad y en los estados mentales que varían en función de las muchas y variadas influencias que se ejercen sobre él.
Hoy en día costaría encontrar pedagogos con una visión tan realista y completa como la de Tolstoi. Me quito el sombrero
Por esta razón el principal método para Tolstoi era el análisis multifacético, que abarca los aspectos sociológicos y psicológicos, y que conduce a la conclusión lógica y a una visión general - no menos valiosa para el pedagogo- que se manifiesta en forma de imagen. Esta es una de las particularidades notables del estudio de Tolstoi del niño como sujeto de la educación. Cuando se leen las obras pedagógicas de Tolstoi se siente casi físicamente la presencia del niño vivo, no como una fotografía estática, sino en la manifestación y el desarrollo de sus características individuales, en el proceso de formación de su personalidad y en los estados mentales que varían en función de las muchas y variadas influencias que se ejercen sobre él.
Hoy en día costaría encontrar pedagogos con una visión tan realista y completa como la de Tolstoi. Me quito el sombrero

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
La enseñanza comenzaba entre las 8 y las 9 de la mañana. Al mediodía se interrumpían las clases para comer y descansar. Luego, la enseñanza se prolongaba durante tres o cuatro horas más. Cada maestro dictaba diariamente cinco o seis horas de clase. Según la edad, el grado de preparación y los progresos de los alumnos, se crearon tres grupos de niños: el inferior, el medio y el superior. No había lugares fijos para los alumnos; cada uno se sentaba donde más le agradaba. No se daban deberes para la casa. La forma predominante del trabajo escolar no eran los ejercicios en el sentido corriente, sino una conversación libre con los alumnos en el curso de la cual los niños aprendían la lectura, escritura, aritmética, religión y asimilaban las reglas gramaticales y las nociones de historia, geografía y ciencias naturales accesibles para su edad. También aprendían a dibujar y a cantar.
La estructura y el contenido de la educación no eran constantes, variaban de acuerdo con el desarrollo de los niños, con las posibilidades de la escuela y de los maestros y con la voluntad de los padres. El propio Tolstoi enseñaba al grupo superior matemáticas, física, historia y algunas otras materias. Muy a menudo, Tolstoi enseñaba los rudimentos de las ciencias en forma de cuento. Los niños no eran castigados ni por su conducta ni por resultados poco satisfactorios en sus estudios. La exigencia de que se tratase con respeto la personalidad de los alumnos presuponía que éstos, sin castigo ni coacción por parte de los adultos, debían convencerse paulatinamente de la necesidad de someterse al orden del que dependía el éxito de su aprendizaje.
Un profesor que hoy en día tratase de enseñar así sería tratado de loco...
La estructura y el contenido de la educación no eran constantes, variaban de acuerdo con el desarrollo de los niños, con las posibilidades de la escuela y de los maestros y con la voluntad de los padres. El propio Tolstoi enseñaba al grupo superior matemáticas, física, historia y algunas otras materias. Muy a menudo, Tolstoi enseñaba los rudimentos de las ciencias en forma de cuento. Los niños no eran castigados ni por su conducta ni por resultados poco satisfactorios en sus estudios. La exigencia de que se tratase con respeto la personalidad de los alumnos presuponía que éstos, sin castigo ni coacción por parte de los adultos, debían convencerse paulatinamente de la necesidad de someterse al orden del que dependía el éxito de su aprendizaje.
Un profesor que hoy en día tratase de enseñar así sería tratado de loco...

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
En Iasnaia Poliana se exigía del maestro un constante esfuerzo moral e intelectual, así como la aptitud para captar en cualquier momento la situación y las posibilidades de cada uno de los alumnos. Se exigía del maestro lo que hoy se denomina la creatividad pedagógica.
¿Creatividad pedagógica? Y una leche... no se hace nada de esto
¿Creatividad pedagógica? Y una leche... no se hace nada de esto

La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
El carácter innovador de la nueva obra pedagógica no fue comprendido ni valorado inmediatamente por los contemporáneos. Tolstoi no halló la comprensión y la simpatía, ni siquiera de su familia, incluyendo su esposa.
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Poco después de la muerte de Tolstoi, Lenin, al referirse a su contribución al desarrollo de la cultura mundial, señaló que la herencia de Tolstoi encierra "lo que, sin apartarse del pasado, pertenece al futuro". Por eso, después de la victoria de la revolución socialista, la herencia pedagógica y literaria de Tolstoi se convirtió en patrimonio nacional. Sus obras se han publicado frecuentemente, y en enormes tiradas, en todos los idiomas de los pueblos que constituyan la ex-Unión Soviética. Su obra literaria se incluye en los programas de las escuelas de enseñanza general, y el estudio de su obra pedagógica figura en los programas de los centros de formación de educadores de niños de edad preescolar, maestros, profesores de enseñanza media y superior.
Mis respetos, pues, para este genio...
Mis respetos, pues, para este genio...
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Y lo que comentaba en otro momento del hilo: las ideas pedagógicas de Tolstoi estaban muy relacionadas con la Escuela Moderna de Ferrer i Guàrdia y con la pedagogía libertaria. Conozco profesores mayores que vivieron de cerca la experiencia de Summerhill. Hoy en día se habla de ella, de forma despectiva, como de un experimento hippie...
De todas formas, mi duda es lo que la escuela soviética conservó de Tolstoi y de la pedagogía libertaria (¿nada? ¿todo? ¿una parte? ¿depende de la época?)
"La pedagogía libertaria es una corriente surgida de las experiencias y textos escritos por diversos pedagogos anarquistas. Famosos pedagogos y escritores tales como Francesc Ferrer i Guardia y Leon Tolstoi escribieron sobre este tema.
Los principios fundamentales de esta corriente buscan conseguir un método de aprendizaje mediante el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin ninguna autoridad impuesta. Su objetivo es conseguir personas íntegras y libres. El concepto de autoridad se plantea como una traba para dicho objetivo.
Existen distintos planteamientos de pedagogía libertaria. Como consecuencia, las experiencias actuales difieren unas de otras. Por ejemplo, la escuela británica Summerhill, creada por Alexander Sutherland Neill es famosa por la total libertad que concede a sus alumnos. Ellos aprenden a decidir por sí mismos lo que quieren y lo que no quieren hacer, aprenden también a discutir con sus compañeros de clase sobre los problemas cotidianos para encontrar soluciones consensuadas y adquieren un espíritu crítico ante el mundo que les rodea. Otro ejemplo significativo de escuela libertaria es la escuela Paideia, que se encuentra en Mérida (España). Ambas llevan funcionando más de veinte años. Un personaje influyente en la pedagogía libertaria es el austríaco-mexicano Iván Illich y su propuesta de desescolarización.
En el movimiento libertario existe una amplia tradición educativa y una de las expresiones más características de dicha tradición son los ateneos libertarios, asociaciones en las que se alfabetizó a multitud de obreros durante los años treinta del siglo XX.
El antipatriarcado es una corriente de pensamiento que está influyendo en determinados análisis pedagógicos libertarios actuales."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_libertaria
Más sobre Tolstoi en http://www.antorcha.net/biblioteca_virt ... ndice.html
De todas formas, mi duda es lo que la escuela soviética conservó de Tolstoi y de la pedagogía libertaria (¿nada? ¿todo? ¿una parte? ¿depende de la época?)
"La pedagogía libertaria es una corriente surgida de las experiencias y textos escritos por diversos pedagogos anarquistas. Famosos pedagogos y escritores tales como Francesc Ferrer i Guardia y Leon Tolstoi escribieron sobre este tema.
Los principios fundamentales de esta corriente buscan conseguir un método de aprendizaje mediante el que la persona pueda desarrollar sus aptitudes libremente, sin ninguna autoridad impuesta. Su objetivo es conseguir personas íntegras y libres. El concepto de autoridad se plantea como una traba para dicho objetivo.
Existen distintos planteamientos de pedagogía libertaria. Como consecuencia, las experiencias actuales difieren unas de otras. Por ejemplo, la escuela británica Summerhill, creada por Alexander Sutherland Neill es famosa por la total libertad que concede a sus alumnos. Ellos aprenden a decidir por sí mismos lo que quieren y lo que no quieren hacer, aprenden también a discutir con sus compañeros de clase sobre los problemas cotidianos para encontrar soluciones consensuadas y adquieren un espíritu crítico ante el mundo que les rodea. Otro ejemplo significativo de escuela libertaria es la escuela Paideia, que se encuentra en Mérida (España). Ambas llevan funcionando más de veinte años. Un personaje influyente en la pedagogía libertaria es el austríaco-mexicano Iván Illich y su propuesta de desescolarización.
En el movimiento libertario existe una amplia tradición educativa y una de las expresiones más características de dicha tradición son los ateneos libertarios, asociaciones en las que se alfabetizó a multitud de obreros durante los años treinta del siglo XX.
El antipatriarcado es una corriente de pensamiento que está influyendo en determinados análisis pedagógicos libertarios actuales."
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa_libertaria
Más sobre Tolstoi en http://www.antorcha.net/biblioteca_virt ... ndice.html
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin


-
- Rusófilo avanzado
- Mensajes: 616
- Registrado: 03/12/2006 23:18
- Ubicación: Talavera de la Reina (Toledo)
- Contactar:
Hola Juli,
me di cuenta que no hemos mencionado ninguna vez la pedagogia de Waldorf de Rudolf Steiner que tiene su origen en el sistema de aprendizage y educacion tradicionales caseros rusos (de los nobles). Estaba adaptado a la realidad de los años 20 del siglo XX occidental, pero es muy curioso y los principios basicos se han conservado my bien. En la URSS estuvo destruida totalmente a principios de los años 30, pero se ha conservado en el Occidente y hace unos 15 años empieza su auge nuevo en Rusia... Y funciona MUY BIEN, unicamente es dificilmente compatible con el sistema de enseñanza oficial. Mi hija menor iva a un jardin de infancia de Waldorf en 92- 93...
me di cuenta que no hemos mencionado ninguna vez la pedagogia de Waldorf de Rudolf Steiner que tiene su origen en el sistema de aprendizage y educacion tradicionales caseros rusos (de los nobles). Estaba adaptado a la realidad de los años 20 del siglo XX occidental, pero es muy curioso y los principios basicos se han conservado my bien. En la URSS estuvo destruida totalmente a principios de los años 30, pero se ha conservado en el Occidente y hace unos 15 años empieza su auge nuevo en Rusia... Y funciona MUY BIEN, unicamente es dificilmente compatible con el sistema de enseñanza oficial. Mi hija menor iva a un jardin de infancia de Waldorf en 92- 93...
Mirandonos en el espejo de otros pueblos conocemos mejor a nosotros mismos
- Mayakovski
- Rusófilo experto
- Mensajes: 2707
- Registrado: 01/05/2006 13:55
- Contactar:
Perdon por estas semanas de silencio
El trabajo aprieta...
Sí, cuzmich, había oído hablar de la escuela Waldorf, pero me sorprende que digas que su origen se encuentra en el sistema de educación tradicional ruso. Porque Rudolf Steiner era alemán y abrió su primera escuela allí, antes de que Hitler se la cerrase (supongo que Stalin hizo lo mismo en la URSS). Pero teniendo en cuenta el precedente (por poner un ejemplo) de que el actor's studio basa su "método" en las enseñanzas de Stanislavski, no me extraña en absoluto que Rusia haya influído también en la creación de este tipo de escuela en toda Europa y en EE.UU. Dices que tu hija fue a un jardín de infancia Waldorf. Yo también llevaría allí a mis hijos, la verdad. Aunque en España no sé si hay sólo dos o tres Waldorf, si es que aún existen... Me imagino que algunas cooperativas educativas deben basarse en esta filosofía, como las Ikastolas del país Vasco. Por supuesto que a mí me encantaría ser profesor de una escuela así: ambiente de libertad, talleres, obras de teatro y padres entrando y saliendo cada día...
Saludos

Sí, cuzmich, había oído hablar de la escuela Waldorf, pero me sorprende que digas que su origen se encuentra en el sistema de educación tradicional ruso. Porque Rudolf Steiner era alemán y abrió su primera escuela allí, antes de que Hitler se la cerrase (supongo que Stalin hizo lo mismo en la URSS). Pero teniendo en cuenta el precedente (por poner un ejemplo) de que el actor's studio basa su "método" en las enseñanzas de Stanislavski, no me extraña en absoluto que Rusia haya influído también en la creación de este tipo de escuela en toda Europa y en EE.UU. Dices que tu hija fue a un jardín de infancia Waldorf. Yo también llevaría allí a mis hijos, la verdad. Aunque en España no sé si hay sólo dos o tres Waldorf, si es que aún existen... Me imagino que algunas cooperativas educativas deben basarse en esta filosofía, como las Ikastolas del país Vasco. Por supuesto que a mí me encantaría ser profesor de una escuela así: ambiente de libertad, talleres, obras de teatro y padres entrando y saliendo cada día...
Saludos
La democracia es una forma de gobierno en la que cada cuatro años se cambia de tirano. Vladimir Lenin

